Pertusaria leioplaca (Ach.) DC.

Clasificación

Reino Fungi, División Ascomycota, Subfilum Pezizomycotina, Clase Lecanoromycetes, Subclase Ostropomycetidae, Orden Ostropales, Familia Porinaceae, Género Pertusaria

Nomenclatura

Publicación original
Pertusaria leioplaca (Ach.) DC.. DC. In: Fl. franç., Edn 3 (Paris) 5/6: 173. (1815).
Basiónimo
Porina leioplaca Ach. K. Vetensk-Acad. Nya Handl. 30: 159 (1809)
Sinónimos
Endocarpon pertusum var. leucostoma (Ach.) Bernh. in Wahlenberg, Fl. Suec. 2: 873 (1826)
Pertusaria alpina Hepp ex Ahles Pertus. et Conotr.: 12 (1860)
Pertusaria communis var. leioplaca (Ach.) Fr. Lich. eur. reform. (Lund): 421 (1831)
Pertusaria leucostoma (Ach.) A. Massal. Ric. auton. lich. crost. (Verona): 188 (1852)
Porina leucostoma (Ach.) Ach. Lich. univ.: 308 (1810)
Sphaeria leucostoma Bernh. Bol. Geol. (Bogota) 2: 11 (1832)
Thelotrema leucostomum Ach.

Descripción de Pertusaria leioplaca

Liquen de talo crustáceo, delgado, o ligeramente grueso; gris o amarillento; continuo, liso, fisurado o casi areolado; con verrugas de 0,5-1,5 mm, donde pueden surgir apotecios (1-3). Verrugas semiglobosas o cónicas (truncadas, planas en el ápice), con la base no constreñida, recta o expandida. Soralios y/o isidios frecuentes. Córtex delgado, cartilaginoso, paraplectenquimático, compuesto por hifas septadas de pared muy gruesa. Fotobionte: algas verdes, tipo Trebouxia. Picnidios raros, con conidios desde aciculares hasta bacilares. Apotecios con el disco puntiforme, inmersos en las verrugas. Hamatecio de paráfisis ramificadas y anastomosadas. Ascos anchos, cilíndricos, tipo Pertusaria, con una cámara ocular amplia, un capa interior extensible y la capa externa K/I+ azul, con con 4 esporas de 50-80 x 25-40 µm, IKI+ azul, con las paredes muy gruesas, más o menos ornamentadas y estratificadas en varias capas de distinto grosor. Picnidios raros; conidios de 7-10 x 0,5 µm. Talo PD+ naranja rojo o PD-, K+ amarillo, KC+ amarillo, C-, UV+ naranja. Con ácidos estíctico, norestíctico, conestíctico y coronatona).

Fotografías de Pertusaria leioplaca

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Pertusaria leioplaca

En cortezas lisas de árboles y arbustos caducifolios, poco esciófita, más o menos ombrófita, en enclaves protegido y conservados.

Distribución de Pertusaria leioplaca

Holártica, boreal templada.

Mapa de distribución de Pertusaria leioplaca

Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Asturias (O)
  1. Lugar: Reguero de los MOlinos, VILLA, LA (QUIROS)
    Coordenadas: 43.16838, -5.96819 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/05/2020
    Hábitat: Rama de avellano
    Fenología: Esporulando
    Proporcionado por: Marta González García
    Legit: Marta González
    Determinado por: Marta González
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Acicular
Estrecho, alargado y punteagudo, como la hoja de un pino.
Anastomosado
Nervios que se unen mediante un tercero.
Apotecio
Tipo de ascoma abierto, con forma de copa y que aparece recubierto por el himenio
Asco
En los hongos ascomicetes, es el esporangio que produce esporas por meiosis.
Compuesto
Dícese de las hojas formadas por porciones laminares independientes llamadas foliolos.
Conidio
En algunos hongos y líquenes, cada una de las esporas no flageladas o aplanosporas formadas de manera continua por estrangulación exógena o gemaciones sucesivas en el exterior de una célula conidiógena (productora de conidios) o de un conidióforo. Se trata de esporas exógenas.
Corona
Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
Ecio
Ver Ecidio.
Espora
Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
Fisurado
Que presenta hendiduras o fisuras.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hamatecio
En los ascomycetes, se trata del conjunto de hifas y tejidos estériles que acompañan a los ascos en los ascomas; entre estos elementos se encuentran las paráfisis.
Hifa
Filamento que forma el talo de los hongos.
Liquen
Organismo constituido por la simbiosis de un alga y un hongo.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Picnidio
En algunos hongos y líquenes, es una estructura hueca, más o menos globosa o con forma de botella que se abre al exterior por un ostiolo y cuyas paredes están constituidas por hifas más o menos apretadas. Sus paredes se encuentran recubiertas por su cara interna de conidióforos sobre los que se producen los conidios o picnidiosporas.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Septado
Provisto de septos o tabiques separadores.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.

Bibliografía

Categorías

#hongos

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Pertusaria leioplaca. En asturnatura.com [en línea] Num. 839, 26/04/2021 [consultado el 16/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 01-09-2020
Descripción creada el 26-04-2021
Última modificación el 26-04-2021

Top