Phaeographis dendritica (Ach.) Müll

Clasificación

, División Ascomycota, Género Phaeographis

Nomenclatura

Publicación original
Phaeographis dendritica (Ach.) Müll. Müll. Arg. In: Flora, Regensburg 65(24): 382. (1882).
Basiónimo
Opegrapha dendritica Ach.
Sinónimos
Arthonia sinensigrapha Fée
Graphis dendritica (Ach.) Ach. Lich. univ.: 271 (1810)
Hymenodecton dendriticum (Ach.) Leight. Ann. Mag. nat. Hist., Ser. 2 13: 387 (1854)
Opegrapha scripta var. dendritica (Ach.) Schaer. Lich. helv. spicil. 1: 47 (1823)
Platygramma dendriticum (Ach.) G. Mey.

Descripción de Phaeographis dendritica

Liquen de talos crustáceo, fino, de color grisáceo o gris amarillento, liso o con ligeras fracturas que le dan un aspecto rimoso areolado, con hifas I+ y como fotobionte algas del género Trentepohlia. Picnidios con conidios elipsoidales, hialinos. Apotecios en lirelas, muy variables en longitud y forma, pudiendo ser alargados o estrellados, más o menos inmersos; margen talino poco desarrollado; excípulo propio marrón hasta negro, quebradizo, extendiéndose lateralmente o por debajo del himenio. Discos de 0,15-0,30 mm de ancho en el centro (extremos afilados, se van estrechando). Himenio hialino, con cristales visibles bajo luz polarizada, I-, de 90-120 µm de alto. Hamatecio de paráfisis simples, con las células apicales de color marrón. Ascos tipo Graphis, bitunicados, claviformes hasta subcilíndricas, no fisitunicados, dehiscencia por rotura apical, K/I- octosporados. Esporas de 30-50 x 7-10 µm, con 7-10 septos, de color marrón rojizo, hasta marrón oscuro, I+ o -, púrpura, con numerosos septos, el lumen de cada célula tiene forma de lente de relojero. El talo reacciona PD+ amarillo naranja, K+ rojo (se pueden observar los cristales de ácido norestíctico en sección bajo el microscopio), KC+ rojo, Cy UV-. Ácido norestíctico en el talo.

Fotografías de Phaeographis dendritica

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Phaeographis dendritica

Cortícola, en árboles con áreas de cortezas lisas, o en ejemplares viejos del género Quercus. Especie indicadora de bosques maduros, bien estructurados, y conservados. Está en franca regresión porque es sensible a las alteraciones ambientales. Moderadamente esciófita, no nitrófita, oceánica.

Distribución de Phaeographis dendritica

Más frecuente en territorios holárticos.

Mapa de distribución de Phaeographis dendritica

Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Asturias (O)
  1. Lugar: La Granja, MALLEZA
    Coordenadas: 43.4752, -6.23001 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/06/2021
    Hábitat: Epífito
    Fenología: Con lirelas fertiles
    Proporcionado por: Marta González García
    Legit: Marta González
    Determinado por: Marta González
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Afilo
Carente de hojas.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Apotecio
Tipo de ascoma abierto, con forma de copa y que aparece recubierto por el himenio
Asco
En los hongos ascomicetes, es el esporangio que produce esporas por meiosis.
Claviforme
Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
Conidio
En algunos hongos y líquenes, cada una de las esporas no flageladas o aplanosporas formadas de manera continua por estrangulación exógena o gemaciones sucesivas en el exterior de una célula conidiógena (productora de conidios) o de un conidióforo. Se trata de esporas exógenas.
Dehiscencia
Apertura espontánea de un órgano una vez maduro.
Disco
Excrescencia anular, generalmente carnosa y glandulífera, que se forma sobre el receptáculo de la flor y generalmente rodeando al gineceo.
Ecio
Ver Ecidio.
Elipsoidal
Con forma de elipsoide.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Espora
Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
Estrellado
Con forma de estrella.
Hamatecio
En los ascomycetes, se trata del conjunto de hifas y tejidos estériles que acompañan a los ascos en los ascomas; entre estos elementos se encuentran las paráfisis.
Hialino
Transparente, cristalino.
Hifa
Filamento que forma el talo de los hongos.
Himenio
En hongos ascomicetes y basidiomicetes, es la parte fértil que está formada por hifas que forman ascos o basidios, y que están mezcladas con otras hifas estériles o paráfisis.
Liquen
Organismo constituido por la simbiosis de un alga y un hongo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Picnidio
En algunos hongos y líquenes, es una estructura hueca, más o menos globosa o con forma de botella que se abre al exterior por un ostiolo y cuyas paredes están constituidas por hifas más o menos apretadas. Sus paredes se encuentran recubiertas por su cara interna de conidióforos sobre los que se producen los conidios o picnidiosporas.
Septo
En las anémonas son tabiques internos de disposición radial y perpendiculares al disco basal. En las plantas, tabique paralelo a las valvas y que divide a un órgano.
Simple
No dividido en partes.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.

Bibliografía

Categorías

#hongos

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Phaeographis dendritica. En asturnatura.com [en línea] Num. 849, 05/07/2021 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 01-07-2021
Descripción creada el 05-07-2021
Última modificación el 05-07-2021

Top