Potentilla rupestris L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Potentilla

Nomenclatura

Publicación original
Potentilla rupestris L.. Sp. Pl. 1: 496-497 (1753)
Ind. loc.
Habitat ad latera montium Westrogothiae, Sibiriae, Germaniae
Etimología de Potentilla
Del latín postclásico potentilla, -ae f. = la argentina (Potentilla anserina L.) -lat. potens, -entis = potente, poderoso, que tiene poder; lat. -illa, -illae f. = sufijo de diminutivo-. Alude a las poderosas presuntas propiedades tónicas y astringentes de esta planta.
Etimología de rupestris
Del latín rupestris, -e = rupestre, que vive sobre las rocas [lat. rupes, -is f. = roca, peñasco]
Sinónimos
Argentina rupestris (L.) Lam.
Drymocallis rupestris
Fragaria rupestris (L.) Crantz Stirp. Austr. Fasc. 2: 10 (1763)
Potentilla rubens Moench Methodus 657 (1794), nom. illeg.

Descripción de Potentilla rupestris

Hierba vivaz con una cepa de 2-5 mm de diámetro, corta, simple o ramificada, con roseta laxa; tallos fértiles (10)20-70(90) cm, con 1-3 hojas, erectos, terminales, más o menos pelosos, con pelos tectores de hasta 1,5 mm, patentes o a veces adpresos, y pelos glandulíferos, casi siempre pluricelulares y hasta de 5 mm, al menos en la inflorescencia, y que con frecuencia también abundan en la base, que tiene entonces aspecto aracnoideo –raramente son los tallos glabrescentes en la base–.Hojas de 3,5-27 cm, pinnatisectas, con 5-7(9) segmentos, que disminuyen en tamaño del ápice a la base –el terminal de 15-60 x 12-50 mm–; segmentos ovales o suborbiculares, de longitud no superior al doble de la anchura, simple o doblemente crenado-dentados, de forma irregular, a partir de más o menos el 1/4 basal, verdes por ambas caras, con pelos tectores patentes o adpresos, más pelos glandulíferos, abundantes por lo común en el pecíolo y el raquis, rara vez glabrescentes; estípulas de la roseta enteras, triangulares u ovales, las superiores de enteras a lobuladas.Inflorescencia en cimas por lo común multifloras, raramente con menos de 5 flores.
Sépalos 5, de 5-8 mm en la antesis, y de hasta 12 mm en la fructificación, triangulares, ovales u oval-lanceolados, apiculados; piezas del calículo 5, de menor longitud que los sépalos, de ovales a lanceoladas.
Pétalos 5, de 7-12 mm, blancos.
Anteras 0,7-1 mm, oblongo-disciformes, con el conectivo muy dilatado.
Estilos 1-1,5 mm, subbasales, fusiformes.Fruto en aquenio de 1-1,4 mm, lisos, a veces rugulosos, glabros.Florece de mayo a agosto.

Morfología

Fotografías de Potentilla rupestris

Hábitat y ecología de Potentilla rupestris

Grietas y repisas de roquedo, pastos pedregosos y a veces en prados, en taludes y otras zonas abiertas o en claros y orlas de bosque; principalmente en zonas montanas, en substrato silíceo o calizo; 350-2200 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Meligethes exilisflores-

Distribución de Potentilla rupestris

Euroasiática que llega al N de África; W y C de Europa, desde Bielorrusia, el S de Suecia y la Gran Bretaña hasta las penínsulas Ibérica y Balcánica, y NW de África (Gran Atlas). Mitad N de la Península Ibérica y algunas sierras del S.

Mapa de distribución de Potentilla rupestris

Citas totales: 25. Citas en el mapa: 25
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Ávila (Av)
  1. Lugar: , Solana de Avila, Sierra de Bejar, Arroyo
    Coordenadas: 40.3, -5.71 [Ver en mapa]
  2. Lugar: , Hoyocasero, Cueva del Maragato
    Coordenadas: 40.43, -5.03 [Ver en mapa]
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Pasarón de la Vera
    Coordenadas: 40.05, -5.83 [Ver en mapa]
  2. Lugar: , Villanueva de la Vera
    Coordenadas: 40.13, -5.46 [Ver en mapa]
  3. Lugar: , Hervás
    Coordenadas: 40.25, -5.94 [Ver en mapa]
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Sallent de Gállego, Valle de Tena
    Coordenadas: 42.77, -0.42 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1991
    Altitud: 1960 m
    Proporcionado por: Alejandre, Luceño, Vargas, Rosselló & al.
  2. Lugar: , Baños de Panticosa
    Coordenadas: 42.69, -3.1 [Ver en mapa]
  3. Lugar: , Pirineos. Sallent de Gallego
    Coordenadas: 42.78, -4.5 [Ver en mapa]
León (Le)
  1. Lugar: , Maraña
    Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/06/1976
    Proporcionado por: F.Llamas
  2. Lugar: , Riaño
    Coordenadas: 43.02, -5.02 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/06/1969
    Altitud: 1103 m
    Proporcionado por: J.Andrés
  3. Lugar: , La Uña
    Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/06/1975
    Altitud: 1813 m
    Proporcionado por: F.Llamas
Asturias (O)
  1. Lugar: , Somiedo; Vega Penouta
    Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1979
    Altitud: 1476 m
    Proporcionado por: J. A. Fdez. Prieto
  2. Lugar: , Lena; Puerto de la Cubilla
    Coordenadas: 42.98, -5.91 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/07/1978
    Altitud: 1678 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  3. Lugar: , Ponga; La Fonfría
    Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/06/1959
    Altitud: 1762 m
    Proporcionado por: Laínz
Ourense (Or)
  1. Lugar: , Pradorramisquedo, valle del río Bibey
    Coordenadas: 42.15, -6.95 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/06/1982
    Altitud: 1260 m
    Proporcionado por: B. Casaseca
  2. Lugar: , Viana do Bolo, Pradorramisquedo, valle d
    Coordenadas: 42.15, -6.95 [Ver en mapa]
Palencia (P)
  1. Lugar: , Velilla del Río Carrión, Cardaño de Abaj
    Coordenadas: 42.94, -4.79 [Ver en mapa]
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa: Mancondíu
    Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/08/1983
    Altitud: 1839 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Montemayor del Río
    Coordenadas: 40.34, -5.9 [Ver en mapa]
  2. Lugar: , Montemayor del Río
    Coordenadas: 40.34, -5.9 [Ver en mapa]
Teruel (Te)
  1. Lugar: , Bronchales
    Coordenadas: 40.51, -1.64 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/07/1969
    Altitud: 1767 m
    Proporcionado por: J.Andrés
Zaragoza (Z)
  1. Lugar: , Salvatierra de Esca, Virgen de la Peña
    Coordenadas: 42.7, -1.01 [Ver en mapa]
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Moral de Sayago
    Coordenadas: 41.48, -6.11 [Ver en mapa]
  2. Lugar: , Muelas del Pan, Salto del Esla
    Coordenadas: 41.51, -6 [Ver en mapa]
  3. Lugar: , Galende, Ribadelago, cañón del Tera
    Coordenadas: 42.14, -6.76 [Ver en mapa]
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Av, B, Bu, Cc, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, Or, P, Po, S, Sa, Sg, So, Te, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Basal
Propio o relativo de la base.
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Crenado
Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Fusiforme
Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Multifloro
Con muchas flores.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Orbicular
Circular, redondeado.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Raquis
Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Simple
No dividido en partes.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Vivaz
Vegetal que vive más de dos años.

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Potentilla rupestris. En asturnatura.com [en línea] Num. 708, 22/10/2018 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 22-10-2018
Última modificación el 22-10-2018

Top