Primula acaulis (L.) L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Primulales, Familia Primulaceae, Género Primula

Nombres vernáculos


Primavera

Español: Primavera, prímula, manguitos, prímula sin tallo, hierba de San Pablo Mayor. Inglés: Primrose, Common Primrose, English Primrose. Francés: Primevère acaule. Portugués: Quejadilho, copinhos-de-leite, flor-da-doutrina. Gallego: Cáncaro, cáncere, cancro, herba de San Pablo. Asturiano: Flor de panquesu, flor de San Juan, pan y quesillo, prémula. Euskera: Bedats-lili, San Jose lore goiztiar. Catalán: Cucut, flor de cucut, herba de la paràlisi.

Nomenclatura

Publicación original
Primula acaulis (L.) L.. Primula acaulis (L.) L., Fl. Angl. 12 (1754) [Ver pdf]
Ind. loc.
[no mencionada de forma expresa]
Etimología de Primula
Del latín postclásico primula veris = nombre de las prímulas o primaveras (Primula sp. pl.), así llamadas por ser de las primeras flores de la primavera -lat. primus y primulus, -a, -um = primero; lat. ver, veris n. = la primavera-. Linneo cambió en Primula el nombre genérico tournefortiano, Primula veris.
Basiónimo
Primula veris var. acaulis L. Sp. Pl. 143 (1753)
Sinónimos
Primula vulgaris Huds. Fl. Angl. 70 (1762)

Descripción de Primula acaulis

Planta perenne con hojas dispuestas en roseta basal, con peciolo alado y de menor o igual longitud que el limbo, que tiene su máxima anchura en la mitad apical; su forma es obovada, rugoso, finamente dentado o crenado y las jóvenes con el margen revoluto.

Las flores están aisladas y tienen un pedicelo que nace de la axila de la hoja de hasta 15 cm, acrescente en la fructificación, piloso y arqueado. Las flores son pentámeras y actinomorfas; el cáliz mide entre 10 y 20 mm, estrecho y cilíndrico, con 5 costillas que rematan en otros 5 dientes triangulares; la corola es de color amarillo pálido o blanquecino (más marcado en la garganta), hipocrateriforme, con 5 lóbulos planos y garganta no estrechada, de entre 25 y 40 mm de diámetro y el tubo 1 o 1.5 veces la longitud del cáliz. Los estambres son 5 y el ovario es súpero.

El fruto es una cápsula ovoide, elipsoidal o cilíndrica, que se abre por 5 dientes.

Florece entre enero y junio.

Clave para taxones infraespecíficos


1. Limbo de la corola normalmente amarillo -> Primula acaulis subsp. acaulis
 -  Limbo de la corola blanco -> Primula acaulis subsp. balearica

Morfología

Fotografías de Primula acaulis

Hábitat y ecología de Primula acaulis

Vive en zonas sombreadas, bosques como avellanedas o robledales, bosques de ribera, prados húmedos, taludes herbosos, entre los 40 y 1500 m de altura.

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: Penumbra
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
Continentalidad: Euoceánica; inviernos suaves y humedad elevada
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados

Distribución de Primula acaulis

Presente desde Noruega al S y O de Europa, Asia menor y también en el norte de África.

Mapa de distribución de Primula acaulis

Citas totales: 38. Citas en el mapa: 38
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Barcelona (B)
  1. Lugar: , La Farga de Bebié (Ripollés)
    Coordenadas: 42.09, 2.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/04/1986
    Proporcionado por: J.M. Ninot
  2. Lugar: , La Farga de Bebié, Ripolles
    Coordenadas: 42.09, 2.15 [Ver en mapa]
    Legit: J. M. Ninot
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Villamiel
    Coordenadas: 40.23, -6.92 [Ver en mapa]
    Legit: A. Valdés Franzi
  2. Lugar: , San Martín de Trevejo
    Coordenadas: 40.25, -6.92 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & al.
  3. Lugar: , Hervás
    Coordenadas: 40.26, -5.87 [Ver en mapa]
    Legit: C. J. del Arco García
    Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
  4. Lugar: , Hervás, Arroyo de las Costeras
    Coordenadas: 40.27, -5.81 [Ver en mapa]
    Legit: T. A. Díaz Len & J. A. Sánchez Rodríguez
    Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
  5. Lugar: , Hervás, curva Puente Tejea
    Coordenadas: 40.28, -5.83 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Sánchez Rodríguez
    Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Torla, confluencia de los ríos Ara y Arazas
    Coordenadas: 42.65, -1.1 [Ver en mapa]
    Legit: A. Lanaspa & P. Montserrat
  2. Lugar: , Confluencia de los ríos Ara y Arazas. To
    Coordenadas: 42.65, -0.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/03/1970
    Altitud: 1132 m
    Proporcionado por: P. Montserrat & A. Lanaspa
León (Le)
  1. Lugar: , Castrocontrigo, Torneros de la Valdería
    Coordenadas: 42.15, -6.34 [Ver en mapa]
    Legit: M. E. García, L. Herrero & A. Penas
  2. Lugar: , Ponferrada, San Clemente de Valdueza
    Coordenadas: 42.47, -6.54 [Ver en mapa]
    Legit: F. Llamas & C. Acedo
  3. Lugar: , Las Omañas
    Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/03/1973
    Altitud: 1360 m
    Proporcionado por: A.Pérez
  4. Lugar: , Devesa de Curueño
    Coordenadas: 42.74, -5.38 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/04/1969
    Altitud: 985 m
    Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
  5. Lugar: , Puente de Domingo Flórez
    Coordenadas: 42.39, -6.87 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/05/1972
    Altitud: 517 m
    Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
  6. Lugar: , Chana de Somoza
    Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/04/1975
    Altitud: 1271 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  7. Lugar: , Chana de Somoza
    Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/04/1975
    Altitud: 1271 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  8. Lugar: , Las Omañas
    Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/03/1973
    Altitud: 1360 m
    Proporcionado por: A.Pérez
  9. Lugar: , Devesa de Curueño
    Coordenadas: 42.74, -5.38 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/04/1969
    Altitud: 985 m
    Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
  10. Lugar: , Puente de Domingo Flórez
    Coordenadas: 42.39, -6.87 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/05/1972
    Altitud: 517 m
    Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
  11. Lugar: , Chana de Somoza
    Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/04/1975
    Proporcionado por: F.Llamas
  12. Lugar: , Chana de Somoza
    Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/04/1975
    Altitud: 1271 m
    Proporcionado por: F.Llamas
Asturias (O)
  1. Lugar: Concha de Artedo. Cuilleru, LAMUÑO (CUDILLERO)
    Coordenadas: 43.56009, -6.18986 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/01/2017
    Hábitat: Senda fluvial
    Altitud: 108 m
    Proporcionado por: Humberto Vidal Fariña
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: Paseo fluvial por el Nalón. Las Caldas., CALDAS, LAS
    Coordenadas: 43.3269, -5.92838 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/01/2016
    Hábitat: Borde de camino fluvial.
    Altitud: 128 m
    Proporcionado por: Humberto Vidal Fariña
    Fotografía asociada:
  3. Lugar: , Cangas de Onís; Margolles
    Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/03/2001
    Altitud: 58 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  4. Lugar: , Proaza; Caranga
    Coordenadas: 43.22, -6.04 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/03/1988
    Altitud: 670 m
    Proporcionado por: A. Bueno
  5. Lugar: Oviedo, ABAMIA
    Coordenadas: 43.34483, -5.86144 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/03/2010
    Hábitat: bordesa de la Senda
    Altitud: 225 m
    Proporcionado por: Rafael González
    Fotografía asociada:
  6. Lugar: , Valdés; Proximidades a Trevías, carreter
    Coordenadas: 43.5, -6.45 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/02/1967
    Altitud: 82 m
    Proporcionado por: R. Simó
  7. Lugar: , Villaviciosa; Proximidades a Villavicios
    Coordenadas: 43.5, -5.42 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/05/1968
    Altitud: 36 m
    Proporcionado por: M. Mayor
  8. Lugar: , Cangas de Onís; El Valle, Margolles
    Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/02/1977
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  9. Lugar: , Belmonte de Miranda; Belmonte
    Coordenadas: 43.28, -6.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/03/1970
    Altitud: 532 m
    Proporcionado por: Rivas Goday
  10. Lugar: , Morcín; Mostayal, Sierra del Aramo
    Coordenadas: 43.26, -5.94 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/04/1972
    Altitud: 621 m
    Proporcionado por: F. Navarro
  11. Lugar: , Caso; Presa de Tanes. Río Anzó
    Coordenadas: 43.22, -5.44 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/02/1977
    Altitud: 525 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  12. Lugar: , Morcín; La Llorera
    Coordenadas: 43.09, -5.89 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/02/1993
    Altitud: 1311 m
    Proporcionado por: Mª.A. Fdez.-Casado
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Valero
    Coordenadas: 40.53, -5.95 [Ver en mapa]
    Legit: F. Navarro
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Tábara, Monte Las Fuentes
    Coordenadas: 41.81, -5.97 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Tábara, Monte las Fuentes
    Coordenadas: 41.81, -5.97 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  3. Lugar: , Ferreras de Arriba, Los Linares
    Coordenadas: 41.89, -6.16 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. Gutiérrez García
    Determinado por: José Luis Gutiérrez García
  4. Lugar: , Ferreras de Arriba, Los Linares
    Coordenadas: 41.89, -6.16 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. Gutiérrez García
    Determinado por: José Luis Gutiérrez García
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Ab, (Al), Av, B, (Ba), Bi, Bu, C, Cc, Cs, (CR), Ge, Gr, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, Or, (P), Po, S, Sa, SS, T, Te, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Usos medicinales

Vermífugos Antiespasmódicos Astringentes Sedantes Anodinos Eméticos

Indicaciones

Una planta bastante usada en medicina para combatir enfermedades que producen espasmos, parálisis, calambres y dolores reumáticos. Las saponinas que contiene tienen efecto expectorante y los salicilicatos son antinflamatorios y febrífugos, pero no debe ser empleadas por mujeres en gestación y personas sensibles a las aspirinas. Las raíces son antiespamódicas y astringentes, sedantes y vermífugas; su infusión es un buen remedio contra los dolores de cabeza de causa nerviosa; han de ser recogidas en otoño en plantas de 2 o 3 años y secadas. Para las heridas dérmicas se puede hacer un ungüento con la planta.

Beneficio terapéutico

Primula acaulis tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Propiedades nutricionales

Las hojas jóvenes crudas o cocinadas se añaden a las sopas, mientras que las flores a ensaladas formando así un atractivo añadido.

Beneficio nutricional

Primula acaulis tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.

Glosario de términos

Acrescente
Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
Actinomorfo
Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Basal
Propio o relativo de la base.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Crateriforme
Órgano con forma de cráter o vaso.
Crenado
Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Elipsoidal
Con forma de elipsoide.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Garganta
Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
Hipocrateriforme
Dicho de una corola gamopétala, que tiene el tubo largo y estrecho, rematado en un limbo patente.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mata
Arbusto de poca altura que no pasa de unos 50 cm de altura.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Piloso
Peloso
Revoluto

Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.

En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.

Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Rugoso
Que tiene arrugas, arrugado.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Primula acaulis. En asturnatura.com [en línea] Num. 78, 05/06/2006 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 09-03-2006
Descripción creada el 05-06-2006
Última modificación el 05-06-2006

Top