Pulsatilla alpina subsp. apiifolia (Scop.) Nyman

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Ranunculales, Familia Ranunculaceae, Género Pulsatilla, Especie Pulsatilla alpina

Nombres vernáculos


Anémona amarilla

Español: Anémona amarilla, pulsatila alpina amarilla. Catalán: Pulsatilla groga.

Nomenclatura

Publicación original
Pulsatilla alpina subsp. apiifolia (Scop.) Nyman. Consp. Fl. Eur.: 2 (1878) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Alpibus Vochinensibus
Etimología de Pulsatilla
Del italiano pulsatilla = pulsatila. Según Matthioli, porque las prolongaciones plumosas de los aquenios se agitan al menor viento
Etimología de alpina
Del latín alpinus, -a, -um = alpino, de los Alpes // bot. del piso alpino.
Basiónimo
Anemone apiifolia Scop. Fl. Carniol. ed. 2 1: 385 (1771)

Descripción de Pulsatilla alpina subsp. apiifolia

Planta perenne provista de un rizoma oblicuo y subcilíndrico de cuya zona terminal, recubierta por restos de hojas viejas, surgen hojas y un tallo florífero herbáceo de hasta 30 cm de altura, seríceo villoso al principio y luego se hace glabrescente.Las hojas basales tienen un largo peciolo con la base envainadora y la lámina es 2 veces pinnatisecta al menos; las divisiones primarias son anchas y las últimas, hasta 1000, son cortas y de forma subtriangular.La flor es solitaria y aparece en el extremo del tallo, actinomorfa, provista de un involucro de brácteas pecioladas, similares a las hojas y con segmentos no lineares; el perianto, de 4.5 - 6 cm de diámetro, está formado por una única envoltura de 6 piezas petaloideas amarillas, libres, elípticas, con la cara externa llena de pelos sedosos y muy caducas. El androceo consta de numerosos estambres entre los cuales existen estaminodios productores de néctar, y el gineceo está formado por numerosos carpelos con un único rudimento seminal, fusiformes provistos de un estilo muy acrescente y plumoso.El fruto es un aquenio aplastado y cóncavo que en su extremo tiene el estilo crecido a modo de pluma.Florece de junio a julio.

Morfología

Fotografías de Pulsatilla alpina subsp. apiifolia

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Pulsatilla alpina subsp. apiifolia

Crece en pastizales, pedregales, fisuras de rocas y roquedos acidófilos, desde los 1200 a los 2200 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
Continentalidad: Intermedia
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno

Distribución de Pulsatilla alpina subsp. apiifolia

Presente en el centro, oeste y sur de Europa. En la Península aparece en las montañas del norte y centro.

Mapa de distribución de Pulsatilla alpina subsp. apiifolia

Citas totales: 15. Citas en el mapa: 15
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Ávila (Av)
  1. Lugar: Pinar de Hoyocasero, Hoyocasero
    Coordenadas: 40.38595, -4.98808 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/06/2019
    Hábitat: Pinar
    Proporcionado por: Santiago José González Carrera
    Comentarios: Fotografías de Pulsatilla alpina subsp. apiifolia en flor y fruto, tomadas en el pinar de Hoyocasero.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Hoyocasero
    Coordenadas: 40.4, -4.98 [Ver en mapa]
    Legit: F. Muñoz, E. Valdés
  3. Lugar: , Hoyocasero
    Coordenadas: 40.4, -4.98 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & C. J. Valle
  4. Lugar: , Hoyocasero
    Coordenadas: 40.4, -4.98 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & C. J. Valle
  5. Lugar: , Hoyocasero
    Coordenadas: 40.4, -4.98 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & F. J. Glez. Iglesias
Girona (Ge)
  1. Lugar: , Ripollés, Vallter, sobre Setcases
    Coordenadas: 42.36, 2.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/05/1986
    Altitud: 1378 m
    Proporcionado por: Molero & Puig
  2. Lugar: , Ripollès, Vallter, sobre Setcases
    Coordenadas: 42.36, 2.27 [Ver en mapa]
    Legit: J. Molero & Puig
León (Le)
  1. Lugar: , Peña Cuiña
    Coordenadas: 42.84, -6.86 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/07/1970
    Altitud: 1652 m
    Proporcionado por: Andrés, Carbó & García Prieto
  2. Lugar: , Puerto de Leitariegos
    Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/06/1979
    Hábitat: Matorral
    Altitud: 1432 m
    Proporcionado por: E.Puente
  3. Lugar: , Babia; Torre de Babia, en el Montigüero
    Coordenadas: 42.96, -6.18 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/06/1982
    Altitud: 1289 m
    Proporcionado por: Mª.L. Vera
Lugo (Lu)
  1. Lugar: , Sierra de Ancares, Piornedo
    Coordenadas: 42.79, -6.92 [Ver en mapa]
    Legit: S. Castroviejo, P. Coello, P. Galán & G. Nieto Fel
    Determinado por: G. Nieto
Asturias (O)
  1. Lugar: Lagos de Saliencia, SALIENCIA
    Coordenadas: 43.05761, -6.09293 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/05/2020
    Hábitat: Cuneta húmeda
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: La planta se encontraba en la cuneta de la pista que baja desde el alto de la Farrapona al lago de la Cueva.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Somiedo; Vega Penouta
    Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/07/1978
    Altitud: 1476 m
    Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto
  3. Lugar: , Cangas del Narcea; Lagunas de Arvás, Puerto de Leitariegos
    Coordenadas: 42.99, -6.44 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/06/1974
    Altitud: 1812 m
    Proporcionado por: F. Navarro
  4. Lugar: , Somiedo; Valle de Saliencia
    Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/05/1977
    Altitud: 1866 m
    Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Av, Ge, Hu, L, Le, Lu, M, O, Sa

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Especies similares

Pulsatilla alpina subsp. cantabrica tiene las flores de color blanco, algo azuladas en la parte externa, y crece en zonas calizas.

Glosario de términos

Acrescente
Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
Actinomorfo
Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Basal
Propio o relativo de la base.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Carpelo
Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
Ecio
Ver Ecidio.
Envainador
Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
Envoltura
Involucro
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estaminodio
Estambre que ha perdido su función y permanece estéril.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Fusiforme
Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Plumoso
Se aplica a los pelos que tienen barbillas laterales.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Rudimento
Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
Sedoso
De consistencia similar a la seda.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Seminal
Relativo a la semilla.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Bibliografía

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Pulsatilla alpina subsp. apiifolia. En asturnatura.com [en línea] Num. 133, 25/06/2007 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 22-06-2007
Descripción creada el 25-06-2007
Última modificación el 25-06-2007

Top