Rhodalsine geniculata (Poir.) F.N. Williams

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Rhodalsine

Nomenclatura

Publicación original
Rhodalsine geniculata (Poir.) F.N. Williams. Bull. Herb. Boissier 6: 7 (1898)
Ind. loc.
J'ai recueilli cette espèce en Barbarie, dans les environs de la Calle, où elle croît dans le sable, sur les bords de la mer
Etimología de Rhodalsine
Del griego rhódon = rosa; gr. alsínē; lat. alsine, -es = nombre de una planta (según algunos autores una parietaria, según otros Thelygonum cynocrambe o una pamplina -Stellaria sp.-); Dioscórides y Plinio indican que la alsine debe su nombre a que crece en los bosques (gr. álsos = bosque). El género que nos ocupa tiene las flores en general rosadas.
Basiónimo
Arenaria geniculata Poir. Voy. Barbarie 2: 166 (1789)
Sinónimos
Alsine geniculata (Poir.) Strobl in Oesterr. Bot. Z. 35: 212 (1885)
Arenaria extensa Dufour
Cherleria geniculata (Poir.) Samp. Lista Esp. Herb. Portug. 82 (1913)
Minuartia geniculata (Poir.) Thell.
Rhodalsine geniculata var. poiretiana F.N. Williams in Bull. Herb. Boissier 6: 7 (1898)

Descripción de Rhodalsine geniculata

Planta herbácea perenne, de cepa leñosa, con tallos de 10-40(70) cm, geniculados, acostados hasta la inflorescencia, glandulosos.Hojas de 5-10(30) x (0,8)1-2(4) mm, verde-grisáceas, con pelos glandulosos; las de los fascículos axilares más cortas.Flores en cimas terminales laxas, más algunas laterales paucifloras; pedicelos mucho mayores que los sépalos -en la flor central hasta 4-6 veces-. Brácteas menores que las hojas, ovales, foliáceas.
Sépalos de 3-4(5) mm, subiguales, acrescentes, lanceolados u oblongo-lanceolados, obtusos, de reborde membranáceo amplio y 1(3) nervios poco aparentes, generalmente solo apreciables en su cara interior.
Pétalos de igual longitud o poco más cortos que los sépalos -rara vez mayores-, anchamente ovados.
Estambres con anteras de hasta 0,6-0,8 mm.
Estilos de caso 1 mm.Fruto en cápsula subigual a los sépalos, ovoidea, membranácea. Semillas de 0,5-0,8 mm, de caras sublisas y dorso verrucoso, castaño-oscuras.Florece de febrero a mayo.

Morfología

Fotografías de Rhodalsine geniculata

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Rhodalsine geniculata

Ruderal, propia de ambientes áridos próximos al mar o de sitios muy soleados, arenosos, pisoteados, poco fríos en invierno; 0-400(600) m.

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Rhodalsine geniculata

Región mediterránea, principalmente en su mitad S, y Canarias. Zonas litorales o sublitorales mediterráneas desde Valencia hasta Huelva, Mallorca y Sines (Baixo Alentejo); citada de los alrededores de Setúbal por P. Cout.; al parecer introducida accidentalmente y extinta en Barcelona.

Mapa de distribución de Rhodalsine geniculata

Citas totales: 25. Citas en el mapa: 21
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Alicante (A)
  1. Lugar: Cabo de San Antonio, DENIA
    Coordenadas: 38.80295, 0.19635 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/02/2020
    Hábitat: Zona rocosa en cabo
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Villena
    Coordenadas: 38.61, -9.3 [Ver en mapa]
    Legit: M. A. Alonso & M. D. Vargas
  3. Lugar: , Alicante, Serra Grossa
    Coordenadas: 38.28, -4.8 [Ver en mapa]
    Legit: A. Rigual
    Determinado por: M.B. Crespo
  4. Lugar: , Dénia, pr. oppidulum Dénia, Montgó, supra Jesus Pobre
    Coordenadas: 38.72, 1.2 [Ver en mapa]
    Legit: C. Blanché, J. Molero & J. Pujadas
    Determinado por: C. Blanché & al.
  5. Lugar: , Montgó occidental, sobre Jesús Pobre
    Coordenadas: 38.72, 1.2 [Ver en mapa]
    Legit: C. Blanché, J. Molero & J. Pujadas
    Determinado por: C. Blanché & al.
Almería (Al)
  1. Lugar: , Canjáyar
    Coordenadas: 36.98532, -2.73466 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/05/2005
  2. Lugar: , Tabernas
    Coordenadas: 37.11377, -2.34298 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/04/2005
  3. Lugar: , Níjar
    Coordenadas: 36.95408, -2.1219 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/04/2005
  4. Lugar: , El Ejido
    Coordenadas: 36.76087, -2.81527 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/04/2005
  5. Lugar: , El Ejido
    Coordenadas: 36.75644, -2.79904 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/04/2005
  6. Lugar: , Gérgal
    Coordenadas: 37.12601, -2.58015 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/06/2005
  7. Lugar: , Adra
    Coordenadas: 36.75648, -2.95315 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/05/2005
  8. Lugar: , Pulpí
    Coordenadas: 37.35781, -1.67013 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/04/2005
  9. Lugar: , Pulpí
    Coordenadas: 37.34379, -1.68529 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/03/2006
  10. Lugar: , Turre
    Coordenadas: 37.10375, -1.91216 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/05/2005
  11. Lugar: , Bédar
    Coordenadas: 37.18506, -1.99783 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/05/2005
  12. Lugar: , Cuevas del Almanzora
    Coordenadas: 37.30471, -1.79576 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/03/2005
  13. Lugar: , Pulpí
    Coordenadas: 37.34456, -1.68469 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/03/2005
  14. Lugar: , Cuevas del Almanzora
    Coordenadas: 37.30286, -1.74196 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/04/2006
  15. Lugar: , Cuevas del Almanzora
    Coordenadas: 37.39438, -1.84213 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/03/2007
  16. Lugar: , Níjar
    Coordenadas: 36.95399, -2.12174 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/04/2005
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Ca, Gr, H, Ma, Mu, PM, Se, V

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Acrescente
Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Geniculado
Dícese de los tallos, aristas u otros apéndices que experimentan un cambio brusco de dirección.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Verrucoso
Verrugoso

Bibliografía

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Categorías

#plantas#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Rhodalsine geniculata. En asturnatura.com [en línea] Num. 812, 19/10/2020 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 22-03-2020
Descripción creada el 19-10-2020
Última modificación el 19-10-2020

Top