Sesamoides suffruticosa Kuntze (Lange)

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Capparales, Familia Resedaceae, Género Sesamoides

Nombres vernáculos

Portugués: Reseda-de-fruto-estrelado.

Nomenclatura

Publicación original
Sesamoides suffruticosa Kuntze (Lange). Kuntze. In: Revis. Gen. Pl. 1: 39. (1891).
Etimología de Sesamoides
Del gr. sēsamoeidés n.; lat. sesamoides, -is n. = nombre de diversas plantas de semillas parecidas a las del sésamo -gr. sē´samon n.; lat. sesamum(-on), -i n.-, entre las que al parecer se encuentran la gualdilla (Reseda Phyteuma ) y la reseda blanca (R. alba)
Etimología de suffruticosa
Término botánico suffruticosus, -a, -um = sufruticoso, planta semejante a un arbusto, en general pequeña y solo lignificada en la base [lat. sub- = prefijo que significa inferior, aproximado, casi, etc.; lat. fruticosus, -a, -um = lleno de brotes, tallos o renuevos // lleno de arbustos o de matorral // bot. fruticoso, de consistencia +/- leñosa como la de un arbusto o parecido a él].
Sinónimos
Astrocarpa suffruticosa
Sesamoides canescens subsp. suffruticosa

Descripción de Sesamoides suffruticosa

Planta perenne, con cepa de ramas leñosas postradas que no enraízan y con tallos de 15 - 35 mm que nacen de las rosetas de las axilas de las hojas caulinares o de los ápices de las ramas laterales. Las hojas basales, de hasta 35 x 10 mm, tienen el limbo de forma oblanceolada a obovada - espatulada, con la base atenuada; las caulinares, de hasta 20 x 7 mm, son de oblanceoladas a linear - lanceoladas, más o menos carnosas. Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo racimo, con el eje algo papiloso. El cáliz está formado por 5 lóbulos desiguales, de los cuales el superior es el mayor. La corola consta de 5 pétalos también desiguales, formados por una uña membranácea; los dos superiores son los más grandes, con el lóbulo central dividido en 8 - 9 lacinias, los laterales más pequeños y el inferior entero. El androceo consta de 12 - 14 estambres, que rodean a los carpelos en un disco hipógino. El gineceo tien un ovario con 5 - 8 carpelos cada uno con el estilo lateral. El fruto formado por un conjunto de carpidios estrellados, patentes, con una giba dorsal y el estilo lateral o subterminal, dispuestos sobre un carpóforo de hasta 1.5 mm; en su interior hay varias semillas tuberculadas. Florece de marzo a agosto.

Morfología

Fotografías de Sesamoides suffruticosa

Hábitat y ecología de Sesamoides suffruticosa

Forma parte de brezales y otros matorrales aclarados, algo alterados, y en ocasiones es posible encontrarlo en arenales o zonas rocosas del litoral, desde el nivel del mar a los 1100 m de altitud. Aparece en los brezales pertenecientes a la Clase Calluno - Ulicetea, de cobertura elevada, en los que dominan nanofanerófitos (especialmente brezos y tojos), caméfitos, hemicriptófitos y geófitos, de óptimo atlántico y mediterráneo-íbero-atlántico, que se desarrollan sobre suelos ácidos de humus bruto. Aparecen por debajo de los pisos subalpino y oromediterráneo bajo ombroclima al menos subhúmedo, alcanzando su óptimo en los ombrotipos húmedo, hiperhúmedo y ultrahiperhúmedos. Son plantas características de estas comunidades Agrostis curtisii, Calluna vulgaris, Carex pilulifera, Cistus psilosepalus, Erica australis subsp. aragonensis, Erica ciliaris, Erica cinerea, Erica umbellata, Erica vagans, Pterospartum tridentatum, Genista pilosa, Halimium alyssoides, Lavandula stoechas subsp. sampaiana, Glandora prostrata subsp. prostrata, Scorzonera humilis, Serratula tinctoria, Simethis mattiazzii, Xolantha tuberaria, Xolantha globulariifolia y Viola lactea.

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Intermedia
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno

Distribución de Sesamoides suffruticosa

Planta endémica del NO de la Península Ibérica.

Mapa de distribución de Sesamoides suffruticosa

Citas totales: 8. Citas en el mapa: 8
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

A Coruña (C)
  1. Lugar: , Carnota, entre Lariño y Lira
    Coordenadas: 42.78, -9.12 [Ver en mapa]
    Legit: R. I. Louzán
    Determinado por: R.I. Louzán
  2. Lugar: , Cedeira, Punta Candelaria
    Coordenadas: 43.62, -8.13 [Ver en mapa]
    Legit: J. Fdez. Casas
    Determinado por: E. Rico
La Rioja (Lo)
  1. Lugar: , Desfiladero de Urbión, entre Viniegra de Arriba y Viniegra de Abajo
    Coordenadas: 42.09, -2.88 [Ver en mapa]
    Legit: C. Benedí, C. Blanché, J. Molero & J. Vallés
Lugo (Lu)
  1. Lugar: , Entre los Peares y el Pantón
    Coordenadas: 42.44, -7.66 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/04/1977
    Altitud: 279 m
    Proporcionado por: S. Castroviejo
  2. Lugar: , Entre Los Peares y el Pontón
    Coordenadas: 42.44, -7.66 [Ver en mapa]
    Legit: S. Castroviejo
    Determinado por: G.López
  3. Lugar: , Entre Los Peares y el Pantón
    Coordenadas: 42.44, -7.66 [Ver en mapa]
    Legit: S. Castroviejo
    Determinado por: G. López
Ourense (Or)
  1. Lugar: , Serra do Xures, Lovios
    Coordenadas: 43.08, -8.75 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1994
    Altitud: 375 m
    Proporcionado por: I. Pulgar
  2. Lugar: , Serra de Xurés, Lovios
    Coordenadas: 43.08, -8.75 [Ver en mapa]
    Legit: I. Pulgar
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Lu, Po, Or, C, Lo

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Basal
Propio o relativo de la base.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Carpelo
Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
Caulinar
Relativo al tallo.
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Dorsal
Relativo al dorso.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Estrellado
Con forma de estrella.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Giba
Abolladuras o protuberancias a modo de giba o joroba.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lacinia
Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Piloso
Peloso
Postrado
Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.

Bibliografía

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. IV. Cruciferae-Monotropaceae, 1993.

Categorías

#plantas#endemismo-iberico#plantas-brezales-tojales-aulagares

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Sesamoides suffruticosa. En asturnatura.com [en línea] Num. 200, 20/10/2008 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 14-08-2008
Descripción creada el 20-10-2008
Última modificación el 20-10-2008

Top