Seseli libanotis (L.) W.D.J. Koch

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Umbellales, Familia Umbelliferae, Género Seseli

Nombres vernáculos

Inglés: mooncarrot.

Nomenclatura

Publicación original
Seseli libanotis (L.) W.D.J. Koch. Nova Acta Phys.-Med. Acad. Caes. Leop.-Carol. Nat. Cur. 12(1): 111 (1824) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Sueciae, Germaniae pratis siccis apricis
Etimología de Seseli
Del griego séselis, -eōs f. y séseli, -eōs n.; lat. seselis, -is f., seseli, -is n. y siseleum, -i n. = nombre de varias plantas, las que, siguiendo en lo fundamental a Dioscórides y según la interpretación posterior, serían: una, llamada también en gr. tórdilon o séseli Krētikón, lat. tordilon o tordylum o seseli Creticum, el Tordylium officinale L. o el T. apulum L. (Umbelíferas); otra, llamada en gr. séseli Massaliōtikón, lat. seseli Massaleoticum, o seseli Gallicum, el Seseli tortuosum L.; la tercera, en gr. séseli Aithiopikón, lat. seseli Aethiopicum, el Bupleurum fruticosum L. (Umbelíferas); la cuarta, en gr. séseli en Peloponnēsōi, lat. seseli Peloponnense, la Malabaila aurea (Sibth. & Sm.) Boiss. (Umbelíferas); y la quinta, en gr. kíki, sē´samon ágrion, krótōn, o séseli Kýprion, lat. sesamon silvestre, sesamon agreste, o seseli Cyprion, el ricino, Ricinus communis L. (Euforbiáceas). En el Pseudo Dioscórides, seselís sería el nombre entre los egipcios del gr. kaukalís (véase el género Caucalis).
Basiónimo
Athamanta libanotis L. Sp. Pl. 244 (1753)
Sinónimos
Athamanta daucifolia Host Fl. Austriaca 1: 362 (1827)
Libanotis athamantoides (Spreng.) DC. Prodr. 4: 150 (1830)
Libanotis candollei Lange in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 61 (1874)
Libanotis daucifolia (Host) Rchb. Fl. Germ. Excurs. 468 (1832)
Libanotis gracilis Rchb. Fl. Germ. Excurs. 468 (1832)
Libanotis montana All. Fl. Pedem. 2: 30 (1785), nom. illeg.
Libanotis pyrenaica subsp. montana (Crantz) Lemke & Rothm. in Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 67: 8 (1963)
Libanotis vulgaris DC. Prodr. 4: 150 (1830), nom. illeg.
Ligusticum athamantoides Spreng. Pl. Umbell. Prodr. 40 (1813)
Seseli athamantoides (Spreng.) H.J. Coste Fl. Descr. France 2: 192 (1902), nom. illeg., non Ledeb.
Seseli libanotis subsp. pyrenaicum (L.) M. Laínz
Seseli vulgare Bubani Fl. Pyren. 2: 376 (1899), nom. illeg.

Descripción de Seseli libanotis

Planta perenne, en ocasiones bienal, herbácea, de glabra a pubescente, con raíz napiforme. Tallos 3-70(90) cm, erectos, ramificados, con ramas generalmente divaricadas desde la base, estriados, glabros o finamente escábridos, con restos fibrosos en la base.

Hojas basales de 0,7-12 x 0,3-7 cm, 2-3 pinnatisectas, de contorno oblongo, con pecíolo generalmente más largo que el limbo, rígidas, glabras o finamente escábridas en los nervios y márgenes, con divisiones de último orden de 1-10 x 0,4-1,5 mm, de lineares a linear-triangulares, agudas; hojas caulinares progresivamente más cortas y menos divididas, las superiores generalmente pinnatisectas, vainas 0,1-1 x 0,4-5 mm.

Flores agrupadas en umbelas terminales y laterales, con 10-46 radios de 20-67 mm, iguales, glabros o escábridos. Brácteas 5-16, de 6-20 x 0,4-1,3 mm rara vez más largas que los radios, enteras o finamente denticuladas -en ocasiones dentadas o irregularmente laciniadas-, pelosas -principalmente por el envés-.
Umbélulas con 13-45 radios de 1,5-8 mm, con frecuencia escábridos. Bractéolas (0)8-17, de 2-12 x 0,2-0,6 mm, de longitud similar a la de los radios, generalmente denticuladas o ciliadas, soldadas en la base.
Cáliz con dientes de 0,25-0,5(0,7) mm, triangulares o linear-triangulares, de glabros a pelosos, persistentes y curvos en la fructificación.
Pétalos de 0,9-1,75 mm, elípticos u ovados, enteros, emarginados, con apéndice incurvado de 0,25-0,75 mm, glabros -en ocasiones finamente escábridos por la cara externa-, blancos o algo teñidos de rosa.
Anteras de 0,4-0,7 x 0,25-0,45 mm, amarillentas o de color crema; filamentos 0,6-2,6 mm.
Estilos de (0,8)1-1,7 mm en la fructificación, generalmente reflejos y mayores que el estilopodio, al cual se aplican.

Frutos de 2-4,5 mm, elipsoideos, de glabros a finamente escábridos o pelosos; mericarpos de sección pentagonal, con las 5 costillas primarias prominentes, sin costillas secundarias; vitas 1-3 en cada valécula, 2-4 comisurales.

Florece de agosto a octubre.

Morfología

Fotografías de Seseli libanotis

Hábitat y ecología de Seseli libanotis

Crece en prados, claros de bosque y rellanos rocosos, en todo tipo de substratos, desde el nivel del mar a los 1900(2400) m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Intermedia
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Leptosphaeria libanotisdead stems
Puccinia libanotishojas, tallosrarerust-

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Agonopterix ciliellahojasoligófago--

Distribución de Seseli libanotis

Europa, Asia y N de África. N de la Península Ibérica.

Mapa de distribución de Seseli libanotis

Citas totales: 67. Citas en el mapa: 52
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Huesca (Hu)
  1. Lugar: , El Formigal
    Coordenadas: 42.8, -0.38 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/07/1975
    Altitud: 1875 m
León (Le)
  1. Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, d
    Coordenadas: 43.16, -4.86 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/08/1983
    Altitud: 1988 m
  2. Lugar: , La Uña
    Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/07/1980
    Altitud: 1813 m
  3. Lugar: , La Uña
    Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/08/1972
  4. Lugar: , Pico Mampodre
    Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/07/1976
    Altitud: 1813 m
  5. Lugar: , La Uña
    Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/08/1975
    Altitud: 1813 m
  6. Lugar: , Maraña
    Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/06/1976
  7. Lugar: , Torre de Babia
    Coordenadas: 43, -6.12 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1974
    Altitud: 1541 m
  8. Lugar: , Torre de Babia
    Coordenadas: 43, -6.12 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/07/1974
    Altitud: 1541 m
  9. Lugar: , Valporquero
    Coordenadas: 42.92, -5.51 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/08/1972
    Altitud: 1392 m
  10. Lugar: , Mirantes de Luna
    Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/08/1973
    Altitud: 1341 m
  11. Lugar: , La Uña
    Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/07/1980
    Altitud: 1813 m
  12. Lugar: , La Uña
    Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/08/1972
    Altitud: 1813 m
  13. Lugar: , Pico Mampodre
    Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/07/1976
    Altitud: 1813 m
  14. Lugar: , La Uña
    Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/08/1975
    Altitud: 1813 m
  15. Lugar: , Maraña
    Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/06/1976
    Altitud: 1494 m
  16. Lugar: , Torre de Babia
    Coordenadas: 43, -6.12 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1974
    Altitud: 1541 m
Asturias (O)
  1. Lugar: , Morcín; Monsacro. Sierra del Aramo
    Coordenadas: 43.26, -5.91 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/06/1973
    Altitud: 613 m
  2. Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los
    Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/09/1984
    Altitud: 1763 m
  3. Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los
    Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/09/1984
    Altitud: 1763 m
  4. Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los
    Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/07/1982
    Altitud: 1763 m
  5. Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los
    Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/09/1983
    Altitud: 1763 m
  6. Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los
    Coordenadas: 43.23, -5.01 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/08/1983
    Altitud: 1722 m
  7. Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los
    Coordenadas: 43.22, -4.95 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/08/1981
    Altitud: 1971 m
  8. Lugar: , Amieva; Macizo Occidental de los Picos d
    Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/07/1982
    Altitud: 2217 m
  9. Lugar: , Amieva; Macizo Occidental de los Picos d
    Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/07/1982
    Altitud: 2217 m
  10. Lugar: , Somiedo; Proximidades al Lago de La Cuev
    Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/08/1976
    Altitud: 1866 m
  11. Lugar: , Somiedo; Puerto de Somiedo
    Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/08/1976
    Altitud: 1476 m
  12. Lugar: , Cabrales; Macizo Central de los Picos de
    Coordenadas: 43.16, -4.85 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/08/2002
    Altitud: 2252 m
  13. Lugar: , Somiedo; Collada entre Peña Blanca y El
    Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/07/1978
    Altitud: 1476 m
Palencia (P)
  1. Lugar: , Espigüete
    Coordenadas: 42.93, -4.78 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/07/1982
    Altitud: 1510 m
  2. Lugar: , Espigüete
    Coordenadas: 42.93, -4.78 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/07/1982
    Altitud: 1510 m
  3. Lugar: , Espigüete
    Coordenadas: 42.93, -4.78 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/07/1982
    Altitud: 1510 m
  4. Lugar: , Espigüete
    Coordenadas: 42.93, -4.78 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/07/1982
    Altitud: 1510 m
  5. Lugar: , Espigüete
    Coordenadas: 42.93, -4.78 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/07/1982
    Altitud: 1510 m
  6. Lugar: , Espigüete
    Coordenadas: 42.93, -4.78 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/07/1982
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Camaleño; Pista de Pierga (Cosgaya)
    Coordenadas: 43.11, -4.75 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/09/2004
    Altitud: m
  2. Lugar: , Cillorigo de Liébana; Cuesta de Samelar
    Coordenadas: 43.22, -4.69 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/08/2004
    Altitud:   m
  3. Lugar: , Cillorigo de Liébana; Invernales de Hoja
    Coordenadas: 43.25, -4.66 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/07/2004
    Altitud: m
  4. Lugar: , Camaleño; Debajo de la Jenduda
    Coordenadas: 43.15, -4.81 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/08/2004
    Altitud: m
  5. Lugar: , Camaleño; Brez, pista hacia Los Navares
    Coordenadas: 43.16, -4.69 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/08/2004
    Altitud: m
  6. Lugar: , Camaleño; Peñalba (Las Ilces)
    Coordenadas: 43.1, -4.79 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/08/2004
    Altitud: m
  7. Lugar: , Camaleño; Tornos de Liordes, Fuente Dé
    Coordenadas: 43.15, -4.83 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/07/2005
    Altitud: m
  8. Lugar: , Camaleño; Pista de Pierga (Cosgaya)
    Coordenadas: 43.11, -4.75 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/09/2004
    Altitud: m
  9. Lugar: , Cillorigo de Liébana; Cuesta de Samelar
    Coordenadas: 43.22, -4.69 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/08/2004
    Altitud: m
  10. Lugar: , Cillorigo de Liébana; Invernales de Hoja
    Coordenadas: 43.25, -4.66 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/07/2004
    Altitud: m
  11. Lugar: , Camaleño; Debajo de la Jenduda
    Coordenadas: 43.15, -4.81 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/08/2004
    Altitud: m
  12. Lugar: , Camaleño; Peñalba (Las Ilces)
    Coordenadas: 43.1, -4.79 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/08/2004
    Altitud: m
  13. Lugar: , Camaleño; Brez, pista hacia Los Navares
    Coordenadas: 43.16, -4.69 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/08/2004
    Altitud: m
  14. Lugar: , Camaleño; Tornos de Liordes, Fuente Dé
    Coordenadas: 43.15, -4.83 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/07/2005
    Altitud: m
  15. Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa,
    Coordenadas: 43.21, -4.67 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/08/1983
    Altitud: 1556 m
  16. Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, d
    Coordenadas: 43.17, -4.82 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/07/1981
    Altitud: 2137 m
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Bi, Bu, Ge, Hu, L, Le, Lo, Lu, Na, O, P, S, (So), (SS), Vi

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Planta sumamente variable, por lo que se han descrito numerosos táxones que no se asocian con áreas de distribución claras. El hecho de que haya dos tipos extremos de plantas, muy pelosas unas y totalmente glabras otras, indujo a reconocer dos táxones bajo distintos nombres y categorías (S. libanotis y S. athamantoides, respectivamente). En la Península Ibérica, una misma población puede estar compuesta por plantas glabras, escábridas y pelosas, tanto en el fruto como en radios, tallos, hojas etc. Es necesario un estudio biosistemático en toda su área de distribución para aclarar si puede reconocerse algún taxon infraespecífico

Usos medicinales

Carminativos

Beneficio terapéutico

Seseli libanotis tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Basal
Propio o relativo de la base.
Bienal
Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
Caulinar
Relativo al tallo.
Ciliado
Provisto de cilios.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Denticulado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Divaricado
Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Incurvo
Curvado hacia adentro o lo alto.
Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Lacinia
Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
Laciniado
Provisto de lacinias.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Mericarpo
Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
Napiforme
Raíz axonomorfa muy gruesa, semejante a la del nabo.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Radio
Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Reflejo
Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Umbela
Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Vita
Cada uno de los recipientes secretorios del pericarpo de las umbelíferas situados entre las costillas.

Bibliografía

  • G. Nieto Feliner & al. Umbelliferae in: Nieto Feliner, Gonzalo & al. (eds.), Flora iberica vol. X.

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Seseli libanotis. En asturnatura.com [en línea] Num. 468, 17/03/2014 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 06-08-2013
Descripción creada el 17-03-2014
Última modificación el 17-03-2014

Top