Solidago virgaurea L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Solidago

Nombres vernáculos

Inglés: Goldenrod.

Nomenclatura

Publicación original
Solidago virgaurea L.. Sp. Pl.: 880 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europae pascuis siccis
Etimología de Solidago
Del latín solidāgo (soldāgo), -inis: solido, hacer sólido o firme, fortalecer : solidus, -a, -um, sólido; lat. -āgo (sufijo que aquí indica conexión). Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 10) dijo que los romanos llamaban σολδάγινεμ o σολδάγω -soldāginem o soldāgo- a cierta planta medicinal de dos codos o más de altura que en griego se llamaba σύμφυτον ἄλλο -más tarde Symphytum officinale L.-; esta planta estaba cubierta de un vello áspero al tacto y que producía escozor, tenía tallos huecos como los del σόγχος τραχύς -cf. Sonchus spp.-, hojas estrechas y alargadas como las del βούγλωσσον -cf. Anchusa spp.-, flores de color membrillo y parecidas a las del πήγανον ὄρεινον -cf. Ruta graveolens L.- y fruto como el del φλόμος -cf. Verbascum spp. vel Phlomis spp.-; una de sus utilidades, que explica tanto la etimología del nombre griego como la del latino, era la de cerrar y cicatrizar heridas, aplicada como emplasto. El nombre fue aplicado por los autores renacentistas a plantas diversas a las que se atribuyeron afinidad o una virtud vulneraria similar -entre ellas y muy particularmente a la que luego se llamaría Senecio sarracenicus L., cf. v.gr., R. Dodoens, Hist. Pl.: 107 (1557)- y que fueron agrupadas junto a otras por C. Bauhin, Pinax: 268 (1623) bajo el nombre Virga aurea, género en J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 385-386, 3: pl. 275-276 (1694), Inst. Rei Herb.: 483- 485 (1700) y S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 306-308 (1720) encabezado por las que sería llamada Solidago virgaurea L., especie tipo del género linneano. S. Vaillant (loc. cit.: 292-300) encabezó su género Solidago Vaill. con la especie a la que los autores renacentistas aludían mayoritariamente con este nombre -i.e., Senecio sarracenicus L.-, mientras que C. von Linné, Sp. Pl.: 878-881 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 374 (1754) reúne en Solidago L. especies que fueron previamente tratadas en los géneros Virga aurea Tourn., Jacobaea Tourn. y Jacobaeoides Vaill. -J.P. de Tournefort, loc. cit.: 385-388, 3: pl. 275-276 (1694); S. Vaillant, loc. cit.: 292-300, 306-308.
Sinónimos
Solidago macrorrhiza Lange in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 39 (1865)
Solidago virga-aurea L.
Solidago virgaurea subsp. alpestris (Willd.) Hayek & Hegi in Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 6: 410 (1917)
Solidago virgaurea subsp. fallit-tirones (Font Quer) Rivas Mart. & al. in Opusc. Bot. Pharm. Complutensis 2: 118 (1986)
Solidago virgaurea subsp. macrorrhiza (Lange) Nyman Consp. Fl. Eur.: 388 (1879)
Solidago virgaurea subsp. minuta (L.) Arcang. Comp. Fl. Ital.: 339 (1882)

Descripción de Solidago virgaurea

Hierba perenne, cespitosa, con un corto rizoma más o menos horizontal y ramificado de 14- 64 x 2,4-8,2 mm, con numerosas raíces más o menos engrosadas. Tallos de 7-84 cm, erectos, simples, con 4-23 hojas caulinares, que disminuyen en longitud hacia el ápice, más o menos escábridos -especialmente hacia la parte superior-, con pelos tectores de 0,2-0,7 mm, de patentes a antrorsos, en ocasiones pelos glandulíferos de 0,1-0,4 mm.Hojas basales de 20-102 x 10-38 mm, elípticas o estrechamente elípticas, a veces oblanceoladas, agudas, de margen serrado, raramente crenado, con un nervio central bien visible, más o menos escábridas -por lo general por ambas caras-, con pelos tectores de 0,2-0,5 mm, rara vez con glándulas de c. 0,1 mm, atenuadas en un pecíolo de 12-102 mm, más o menos alado; las caulinares de 8-112 x 3-29 mm, elípticas o estrechamente elípticas, a veces oblanceoladas, agudas, serradas, a veces crenadas o enteras, sésiles o cortamente pecioladas, con la base más o menos truncada, levemente abrazadora, no auriculada.Inflorescencia tirsoidea, con las ramas de 8-90(170) mm, erecto-patentes, con 1-15 capítulos en cada rama. Capítulos de 9,2-14(16) mm de diámetro. Involucro de 4,4-7,7 x 4,7-11,5 mm, campanulado; brácteas dispuestas en 3 o 4 series, desiguales, las internas de 4-7,2 x 0,8-1,3 mm y las externas de 2-3,7 x 0,8-1,3 mm, linear-lanceoladas, obtusas o agudas, verdes con el margen estrechamente escarioso, denticulado, con pelos dispersos de 0,1-0,2 mm, más abundantes en las externas, por lo general tectores, rara vez con glándulas diminutas. Flores liguladas 3-10, de 6,5-10,2 x 1,3- 2,2 mm, femeninas, con (4)5 nervios, generalmente con 3 pequeños dientes, amarillas. Flósculos 8-23, de 5-6 x 1-1,2 mm, amarillos. Anteras de 1,8-2,6 mm. Estilos de 3,5- 7,7 mm.Aquenios de 2,5-4 x 0,4-0,8 mm, de casi glabros a densamente cubiertos con pelos tectores de 0,1-0,4 mm, más o menos aplicados. Vilano de 3,8-5,6 mm.Florece de junio a noviembre.

Morfología

Fotografías de Solidago virgaurea

Hábitat y ecología de Solidago virgaurea

Brezales, prados, gleras, bordes de arroyo, dunas, claros de matorral y de diversos tipos de bosque -pinar, encinar, robledal, hayedos-; 0-3000 m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Intermedia
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 4 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Erysiphe cichoracearumhojascommonmildew--
Puccinia eriophorihojasrarerust-Trichophorum cespitosum
Puccinia virgae-aureaehojasoccasionalrust-
Septoria virgaureaehojasspots--

Insectos asociados: 30 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Algedonia terrealisfloresmonófago--
Anania funebrisfloresmonófago--
Cochylidia implicitanafruits/seedsoligófago--
Cochylidia implicitanashootsoligófago--
Cochylidia implicitanatallosoligófago--
Cochylidia implicitanafloresoligófago--
Cochylidia subroseanafloresmonófago--
Cochylidia subroseanafruits/seedsmonófago--
Cochylis dubitanafloresoligófago--
Coleophora obscenellafruits/seedsoligófagoprincipal-
Coleophora ramosellahojasoligófago--
Cucullia asterisfloresoligófagosubsidiary-
Dactynotus solidaginishojasmonófago--
Dactynotus solidaginistallosmonófago--
Eriopsela quadranahojasmonófago--
Eucosma aemulanafloresmonófago--
Eucosma aspidiscanatallosoligófagoprincipal-
Eucosma aspidiscanafloresoligófagoprincipal-
Euleioptilus tephradactylahojasmonófago--
Eupithecia expallidatafloresmonófago--
Eupithecia virgaureatafloresoligófagoprincipal-
Hellinsia chrysocomaefloresoligófagoprincipal-
Hellinsia osteodactylusfloresoligófagoprincipal-
Liriomyza pusillahojasoligófago--
Ophiomyia maurahojasmonófago--
Phalonidia curvistriganafruits/seedsmonófago--
Phalonidia curvistriganafloresmonófago--
Phytomyza solidaginishojasmonófago--
Phytomyza virgaureaehojasmonófago--
Platyptilia calodactylatallosmonófago--

Distribución de Solidago virgaurea

Casi toda Europa -aunque localizado en zonas montañosas hacia el S-, nW de África, Anatolia, Cáucaso y Siberia occidental y central. Mitad N de la Península más localidades aisladas en la Sierra de Cazorla, Sierra nevada y otros puntos.

Mapa de distribución de Solidago virgaurea

Citas totales: 48. Citas en el mapa: 40
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Granada (Gr)
  1. Lugar: , Güejar Sierra
    Coordenadas: 37.1404, -3.31473 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/07/2005
  2. Lugar: , Güejar Sierra
    Coordenadas: 37.09544, -3.33734 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/07/2001
  3. Lugar: , Güejar Sierra
    Coordenadas: 37.08749, -3.32984 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/07/2001
  4. Lugar: , Güejar Sierra
    Coordenadas: 37.14516, -3.3803 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/2005
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Borau; cara suroccidental del Pico de Sayerri.
    Coordenadas: 42.71, -0.58 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/08/1969
    Altitud: 1891 m
    Proporcionado por: Montserrat & Fdez. Casas
León (Le)
  1. Lugar: , Posada de Valdeón; Vega de Liordes
    Coordenadas: 43.15, -4.85 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/07/2004
    Altitud: m
  2. Lugar: , Posada de Valdeón; Vega de Liordes
    Coordenadas: 43.15, -4.85 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/07/2004
    Altitud: m
  3. Lugar: , Posada de Valdeón; Vega de Liordes
    Coordenadas: 43.15, -4.85 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/07/2004
    Altitud: m
  4. Lugar: , Posada de Valdeón; Vega de Liordes
    Coordenadas: 43.15, -4.85 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/07/2004
    Altitud: m
  5. Lugar: , Posada de Valdeón; Vega de Liordes
    Coordenadas: 43.15, -4.85 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/07/2004
    Altitud: m
  6. Lugar: , Posada de Valdeón; Vega de Liordes
    Coordenadas: 43.15, -4.85 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/07/2004
    Altitud: m
  7. Lugar: , Posada de Valdeón; Vega de Liordes
    Coordenadas: 43.15, -4.85 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/07/2004
    Altitud: m
  8. Lugar: , Posada de Valdeón; Vega de Liordes
    Coordenadas: 43.15, -4.85 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/07/2004
    Altitud: m
  9. Lugar: , El Picón
    Coordenadas: 42.3, -6.76 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/08/1981
    Altitud: 1620 m
    Proporcionado por: L.Herrero
  10. Lugar: , Teleno
    Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/07/1979
    Altitud: 1271 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  11. Lugar: , Teleno
    Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/07/1981
    Altitud: 1271 m
    Proporcionado por: L.Herrero
  12. Lugar: , Teleno
    Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1978
    Altitud: 1271 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  13. Lugar: , Peña Cuiña. Ancares
    Coordenadas: 42.84, -6.86 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/07/1970
    Altitud: 1652 m
    Proporcionado por: J.Andrés, R.Carbó & García Prieto
  14. Lugar: , Sena de Luna
    Coordenadas: 42.93, -5.95 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1973
    Altitud: 1220 m
    Proporcionado por: C.Romero
  15. Lugar: , Muxavén. Lumajo
    Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/08/1982
    Altitud: 1368 m
    Proporcionado por: E.Puente
  16. Lugar: , Cacabillo
    Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/09/1981
    Altitud: 1368 m
    Proporcionado por: E.Puente
Asturias (O)
  1. Lugar: Tojal-Brezal, RODICAL, EL
    Coordenadas: 43.31219, -6.4224 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/09/2017
    Hábitat: Tojal-brezal
    Fenología: Florecida fructificada
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Cangas del Narcea; Reserva Natural Integral de Muniellos, La Viliella
    Coordenadas: 42.99, -6.64 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/11/2001
    Altitud: 795 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  3. Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental Picos de Europa, bajo el Porru Bolu
    Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/07/2003
    Altitud: 1763 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  4. Lugar: , Morcín; Sierra del Aramo. Alrededores del Pozo Monsacro
    Coordenadas: 43.24, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/09/1972
    Altitud: 439 m
    Proporcionado por: F. Navarro
  5. Lugar: , Riosa; Sierra del Aramo. Grandiella
    Coordenadas: 44.13, -5.96 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/08/1972
    Altitud: -9999 m
    Proporcionado por: F. Navarro
  6. Lugar: , Proaza; Caranga.
    Coordenadas: 43.21, -6.05 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/10/1971
    Altitud: 401 m
    Proporcionado por: Martínez
  7. Lugar: , Amieva; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Porru Bolu.
    Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/07/1982
    Altitud: 2217 m
    Proporcionado por: Nava
  8. Lugar: , Cudillero; Oviñana
    Coordenadas: 43.58, -6.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/08/1973
    Altitud: 95 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  9. Lugar: Area Recreativa La Peñona, SOMADO
    Coordenadas: 43.53116, -6.13638 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/12/2007
    Hábitat: Monte bajo cercano al mar, posible sustrato acido
    Altitud: 287 m
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
  10. Lugar: , Somiedo; cima del Cornón.
    Coordenadas: 42.96, -6.43 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/07/1978
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Camaleño; Collado Llesba
    Coordenadas: 43.08, -4.75 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/06/2004
    Altitud: m
  2. Lugar: , Camaleño; Collado Llesba
    Coordenadas: 43.08, -4.75 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/06/2004
    Altitud: m
  3. Lugar: , Camaleño; Collado Llesba
    Coordenadas: 43.08, -4.75 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/06/2004
    Altitud: m
  4. Lugar: , Camaleño; Collado Llesba
    Coordenadas: 43.08, -4.75 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/06/2004
    Altitud: m
  5. Lugar: , Camaleño; Collado Llesba
    Coordenadas: 43.08, -4.75 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/06/2004
    Altitud: m
  6. Lugar: , Camaleño; Collado Llesba
    Coordenadas: 43.08, -4.75 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/06/2004
    Altitud: m
  7. Lugar: , Camaleño; Collado Llesba
    Coordenadas: 43.08, -4.75 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/06/2004
    Altitud: m
  8. Lugar: , Camaleño; Collado Llesba
    Coordenadas: 43.08, -4.75 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/06/2004
    Altitud: m
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: Por encima de la Covatilla, toda la cuerda de la Sierra de Béjar, HOYA, LA
    Coordenadas: 40.33028, -5.70871 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/08/2021
    Hábitat: Pastos de cumbre
    Altitud: 2200 m
    Fenología: Florecida
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Bi, Bu, C, Cc, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Mu, na, O, Or, P, Po, S, Sa, Sg, So, SS, T, Te, V, Va, (Vi), Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Especie de amplia distribución geográfica que crece en una gran diversidad de hábitats. En los ambientes extremos como dunas, gleras o pastizales de alta montaña se encuentran formas de talla reducida que han dado pie a la descripción de numerosos táxones infraespecíficos. A estas formas se les atribuyen brácteas más largas y capítulos algo más anchos.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Especies similares

Se ha confundido a veces con Dittrichia viscosa que se diferencia bien de S. virgaurea por sus anteras con apéndices.

Usos medicinales

Antifúngicos Antihelmínticos Anticoagulantes Hipoglucémicos Tuberculosis Febrífugo Diuréticos Antiinflamatorios Antireumáticos Carminativos Aromáticos Astringentes Diaforéticos Estimulantes Antisépticos

Indicaciones

La vara de oro es un remedio seguro para un gran número de desórdenes; en particular, es un preciado astringente para tratar heridas y sangrados, especialmente las relacionadas con el tracto urinario y que están relacionadas con nefritis y cistitis. La planta contiene saponinas, que son antifúngicas, y que actúan especialmente contra la Candida. También contiene rutina, empleada para tratar la fragilidad capilar y glicósidos fenólicos, antiinflamatorios. Las hojas e inflorescencias son antihelmínticas, antiinflamatorias, antisépticas, aromáticas, astringentes, diaforéticas, algo diuréticas, febrífugas y estimulantes. Es una buena planta para tratar infecciones urinarias, catarros crónicos, problemas de la piel, gripe, piedras de riñón y vesícula, ... También se emplea para tratar gastro enteritis en los niños y para hacer lavados bucales.
Se recolecta en el verano y se seca para su uso posterior. Las semillas son anticoagulantes, astringentes y carminativas.

Beneficio terapéutico

Solidago virgaurea tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Propiedades nutricionales

La parte comestible de la planta son las hojas, con las que se elabora una infusión.

Beneficio nutricional

Solidago virgaurea tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antrorso
Dirigido hacia arriba o adelante.
Aplicado
Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Auriculado
Provisto de aurículas.
Basal
Propio o relativo de la base.
Caulinar
Relativo al tallo.
Cespitoso
Planta capaz de formar céspedes.
Crenado
Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
Denticulado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Ligulado
Provisto de lígulas.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Obtuso
No acabado en punta.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tirso
Inflorescencia que tiene un número indefinido de ramificaciones laterales de primer y sucesivos órdenes, cada una de ellas rematadas por una flor y cuyos ápices no superan la longitud del eje de orden superior.
Tirsoide
Semejante o con forma de tirso.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Vilano
Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.

Bibliografía

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-brezales-tojales-aulagares

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Solidago virgaurea. En asturnatura.com [en línea] Num. 241, 02/11/2009 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 02-11-2009
Descripción creada el 02-11-2009
Última modificación el 02-11-2009

Top