Abies alba Mill.

Clasificación

Reino Plantae, División Pinophyta, Clase Coniferopsida, Orden Coniferales, Familia Pinaceae, Género Abies

Nombres vernáculos


Abeto blanco

Español: Abeto blanco, abeto, pinabete, abete. Inglés: Silver Fir, Christmas Tree Fir, European Silver Fir, Silver.

Nomenclatura

Publicación original
Abies alba Mill.. Gard, Dict. ed. 8, n.º 1 (1768)
Ind. loc.
... vicinity of Strasbourg and other parts of Germany

Descripción de Abies alba

Árbol de copa piramidal, de corteza blanquecina y porte piramidal, que puede llegar excepcionalmente a los 50 m de altura y cuyas ramas se disponen regularmente sobre el tronco principal. Ramillas densamente pubescentes, ocráceo-cenicientas el primer año y por lo general cenicientas desde el segundo año. Yemas generalmente agudas, no resinosas.

Hojas de la parte inferior de la copa 10-30 x 1,5-2 mm, lineares, flexibles, discoloras, ligeramente emarginadas y en disposición subdística; las de la parte superior, más rígidas, dispuestas en forma de escobilla y acuminado-mucronadas.

Estróbilos o conos erectos, cilíndricos, de 10-20 x 3-4 cm, al principio verdosos y más tarde marrón oscuros, madurando el mismo año; escamas tectrices exertas, con el limbo cuspidado. Semillas triangulares, de 7-13 mm de largo, de color castaño-amarillentas, con alas rojizas que sobresalen del cono.

Morfología

Fotografías de Abies alba

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Abies alba

Bosques mixtos de hayas o pinos, donde prefiere los suelos profundos y frescos; 700-2000 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 31 especies de hongos relacionadas.

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Strophosoma capitatum

Distribución de Abies alba

Montañas del C y S de Europa. Pirineo y macizo del Montseny.

Mapa de distribución de Abies alba

Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Girona (Ge)
  1. Lugar: Puerto de Toses, TOSES
    Coordenadas: 42.3328, 2.03056 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/08/2005
    Hábitat: Bosques pirenaicos
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Comentarios: El abeto blanco forma grandes extensiones en los Pirineos
    Fotografía asociada:
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Jaca, Navasa, cara ENE del Monte Oroel
    Coordenadas: 42.52, -4.9 [Ver en mapa]
    Legit: P. Montserrat
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
B, Ge, Hu, L, [M], Na, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Gusta de suelos calizos y silíceos, húmedos y fértiles, así como bastante humedad ambiental. Soporta el frío invernal, pero no tolera las heladas ni los ambientes polucionados. Existen algunos cultivares de jardinería, tales como Aurea, con acículas algo doradas, Columnaris, de porte columnar, Compacta, de forma compacta, pequeña y globosa, Fastigiata, de forma anchamente columnar, Pendula, de menor porte y ramillas colgantes, Tortuosa, forma pequeña con ramas enroscadas.

En España se utiliza su madera fundamentalmente en carpintería y construcción, sobre todo para trabajos de interior, pues no aguanta bien la intemperie si no es tratada. También para la fabricación de esquís, y es muy estimada para construir instrumentos de cuerda como laúdes y guitarras al proporcionar unas estupendas cajas de resonancia.

La esencia de las hojas se emplea en perfumería, y su trementina, que era muy apreciada en la Antigüedad, se denominaba lacryma abietis o trementina de Estrasburgo.

Los taninos de su corteza se han empleado tradicionalmente en curtidos.

En cuanto a su simbología, en los países del centro y norte de Europa el pinabete es el típico árbol de Navidad, moda importada a España donde se usa con más profusión el abeto rojo, Picea abies (L.) H. Karst., que no es autóctono. En Grecia se consideraba al abeto el principal árbol del nacimiento en Europa, de manera que a la madre y al hijo recién nacidos se les purificaba simbólicamente después del parto pasando por encima una rama de abeto encendida.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Usos medicinales

Antibióticos Balsámicos Vasoconstrictores Diuréticos Antireumáticos Astringentes Expectorantes Antisépticos Vulnerarios

Beneficio terapéutico

Abies alba tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Cono
Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
Corteza
En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
Cuspidado
Acabado en punta.
Discoloro
De dos o más colores.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Porte
Aspecto general de una planta o aspecto de una planta en su conjunto.
Ramilla
Rama de último orden.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tronco
Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
Yema
Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.

Bibliografía

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Abies alba. En asturnatura.com [en línea] Num. 914, 03/10/2022 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 17-02-2015
Descripción creada el 03-10-2022
Última modificación el 03-10-2022

Top