Agave americana L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Agavaceae, Género Agave

Nombres vernáculos


Pita

Español: Pita, acíbara, ágave, cabuyá, cardón, cimbara, donarda, javila, magüey, pitaca, pitaco, pita común, pitacón, pitón, sábila, zábila, zabilla. Inglés: Agave, American century plant. Portugués: Cactoda-praia, aloé-dos-cem-anos, cacto-dos-cem-an. Catalán: Adsevara, adzabara, arcebara, atsavara, atzavara d.

Nomenclatura

Publicación original
Agave americana L.. Sp. Pl. 323 (1753) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in America calidiore

Descripción de Agave americana

Plantas monocárpicas, acaules -a veces con un tallo muy corto, apenas visible-, rizomatosas.

Hojas 80-150(200) x 15-22(30) cm, en roseta basal, lanceoladas, rectas, o recurvadas en la mitad superior, estrechadas cerca de la base, planas o acanaladas, glaucas, a veces variegadas; espinas marginales (5)9- 11(15) mm, separadas entre sí de 2 a 6 cm, ganchudas, negruzcas; espina terminal 3-5 cm, cónica, acanalada en la mitad inferior.

Escapo (5)6-8 x 0,06-0,11 m, lignificado, de base desnuda excepto por las numerosas escamas de 30-60 cm, subuladas -de ancha base triangular-, reflexas; panícula de contorno ovado que ocupa los 2/3-1/2 superiores del escapo, con 15-30(35) ramas más o menos horizontales, que nacen en la axila de brácteas progresivamente más cortas.
Flores en grupos umbeliformes, tubulares, pediceladas.
Tépalos 22-35 mm, linear-lanceolados, cuculados, amarillos -a veces con manchas rojas-, los internos 2-3 mm más cortos, con una quilla; tubo 8-20 mm.
Filamentos 40-90 mm, insertos hacia la mitad del tubo del perianto; anteras 23-60 mm, amarillas.
Ovario 30-45 mm, que se estrecha hacia la base.

Fruto en cápsula, de 4-5 cm, con corto estípite. Semillas 7-8 x 5-6 mm, lunuladas, negras, brillantes.

Florece de mayo a agosto. Tras la floración, la roseta que ha emitido el tallo florífero muere.

Morfología

Fotografías de Agave americana

Hábitat y ecología de Agave americana





Se trata de una planta termófila que en la región mediterránea habita en lugares pedregosos soleados, ramblas y arenales, por lo general cercanos al mar y más raramente en el interior. También es habitual a lo largo de los caminos y en los linderos de las parcelas. En general, prefiere suelos muy bien drenados y soleados, siempre próximos a la costa. Es frecuente en comunidades dunares, cunetas, taludes, etc., desde el nivel del mar a los 950 m de altitud.

Esta especie figura en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 1628/2011), ya que forma comunidades tan densas que llegan a desplazar a las especies autóctonas de arenales costeros por competencia del espacio y alteración del medio. Puede hacerse localmente dominante en las comunidades nitrófilas que invaden playas y dunas. Se puede reproducir sexualmente a través de semillas o más activamente de manera asexual por estolones rizomatosos subterráneos, de los que brotan abundantes rosetas, que pueden emitirse a grandes distancias de la planta madre. Precisa suelos muy bien drenados y exposiciones soleadas. Es muy resistente a la sequía y a las altas temperaturas. Aguanta heladas ligeras si no son muy frecuentes.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Scyphophorus acupunctatus

Distribución de Agave americana

Planta originaria del centro y este de México que fue introducida en Europa, a través de España, en el siglo XVI, por los conquistadores del Nuevo Mundo, primero como planta ornamental y después como planta textil para la obtención de fibras bastas. Es una especie cuyo comportamiento invasor está claramente demostrado en diversas regiones del mundo, desde el sur de Estados Unidos a las islas del Pacífico, Australia (Queensland), Sudáfrica y la cuenca mediterránea (desde Portugal hasta Asia menor, incluidas las principales islas). En la Península Ibérica, actualmente se encuentra ampliamente naturalizada por todas las provincias litorales mediterráneas y suratlánticas, desde Gerona hasta Huelva, Baleares, Canarias, por las zonas bajas de Andalucía y Galicia, y más rara en enclaves abrigados de Extremadura, Aragón, País Vasco, Castilla-La Mancha y Madrid. Esta especie puede hacerse localmente dominante en comunidades nitrófilas que invaden playas y dunas. Reduce la biodiversidad nativa.

Mapa de distribución de Agave americana

Citas totales: 41. Citas en el mapa: 23
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Almería (Al)
  1. Lugar: , Sorbas
    Coordenadas: 37.08221, -2.009 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/05/2006
  2. Lugar: , Lucainena de las Torres
    Coordenadas: 37.02368, -2.07133 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/05/2006
  3. Lugar: , Uleila del Campo
    Coordenadas: 37.18219, -2.20547 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/05/2006
  4. Lugar: , Lubrín
    Coordenadas: 37.16494, -2.04011 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/03/2005
  5. Lugar: , Serón
    Coordenadas: 37.33957, -2.50454 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/10/2007
  6. Lugar: , Oria
    Coordenadas: 37.47826, -2.22056 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/05/2007
  7. Lugar: , Alcóntar
    Coordenadas: 37.30224, -2.57994 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/09/2007
  8. Lugar: , Oria
    Coordenadas: 37.50619, -2.25989 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/05/2007
  9. Lugar: , Líjar
    Coordenadas: 37.28911, -2.21449 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/05/2007
  10. Lugar: , Uleila del Campo
    Coordenadas: 37.20852, -2.18683 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/04/2007
  11. Lugar: , Felix
    Coordenadas: 36.85988, -2.70423 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/04/2005
  12. Lugar: , Lubrín
    Coordenadas: 37.21622, -2.00086 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/03/2007
  13. Lugar: , Arboleas
    Coordenadas: 37.43629, -2.0442 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/03/2007
  14. Lugar: , Lubrín
    Coordenadas: 37.23094, -2.05731 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/03/2007
  15. Lugar: , Zurgena
    Coordenadas: 37.42786, -2.01315 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/03/2007
  16. Lugar: , Huércal-Overa
    Coordenadas: 37.4239, -1.99996 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/03/2007
Cádiz (Ca)
  1. Lugar: , Olvera
    Coordenadas: 36.96571, -5.27238 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/02/2005
Córdoba (Co)
  1. Lugar: , Carcabuey
    Coordenadas: 37.44043, -4.29634 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/06/1992
Málaga (Ma)
  1. Lugar: , Estepona
    Coordenadas: 36.44114, -5.14616 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/01/2005
  2. Lugar: , Estepona
    Coordenadas: 36.44243, -5.14243 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/01/2005
  3. Lugar: , Casares
    Coordenadas: 36.45235, -5.27843 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/05/2004
  4. Lugar: , Casares
    Coordenadas: 36.39373, -5.26012 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/01/2004
Sevila (Se)
  1. Lugar: , La Puebla del Río
    Coordenadas: 37.2404, -6.13005 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/06/2004
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
[A], [Ab], [Al], [B], [C], [Ca], [Co], [Cs], [Ge], [Gr], [H], [Hu], [(J)], [Ma], [Or], [PM], [Po], [Se], [T], [To], [V], [Z]

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

El control de Agave americana se realiza principalmente mediante una combinación de métodos físicos y químicos. Las plántulas son normalmente eliminadas a mano, mientras que las plantas de mayores dimensiones puede ser tratadas de forma manual o química. Un tratamiento químico efectivo incluiría corte a un nivel muy cercano de la superficie con pincelado o inyección de herbicida inmediato sobre el tocón. Necesario seguimiento y revisión del tratamiento, especialmente para las plantas de mayor tamaño.

Hasta el momento no existen referencia de parásitos utilizables en lucha biológica para su control. En lo que respecta a herbicidas, tampoco se ha señalado ninguna materia activa ni ningún producto comercial de manera específica para la especie. La retirada manual o mecánica de las plantas donde se produzcan invasiones parece, en principio, el método de control más adecuado, aunque para que sea efectivo deben eliminarse todos los rizomas, lo que no siempre es sencillo.

Usos medicinales

Laxantes ligeros Odontálgicos ETS Diuréticos Diaforéticos Antisépticos

Parte utilizada y principios activos

La savia es empleada en Centroamérica como agente de unión de numerosos polvos empleados como cataplasmas realizados para curar heridas. También se puede consumir de forma interna para tratar diarrea, disentería,... Tiene propiedades antisépticas, sudoríferas, diuréticas y laxantes. La hoja picada en infusión es purgante y el jugo de las hojas se aplica sobre los moratones. La planta se emplea de forma interna para tratar la digestión, flatulencias, estreñimiento, ictericia y disentería. La savia es desinfectante y puede tomarse internamente para combatir bacterias intestinales y estomacales. El agua de la fibra se ha empleado como desinfectante del cuero cabelludo y tónico en casos de caída de cabello. De las hojas se obtienen precursores de drogas esteroides. De la raíz y también de las hojas se extrae una goma empleada en el tratamiento del dolor de muelas; la raíz es diaforética y diurética. Se emplea en el tratamiento de la sífilis. Todas las partes de la planta pueden ser cosechadas para su uso según sea necesario, pueden también ser secadas para su uso posterior.

Beneficio terapéutico

Agave americana tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Propiedades nutricionales

El corazón de la planta es muy rico en materia azucarada y se puede consumir tras hornearlo; es dulce y nutritivo, fibroso. Las semillas se pueden moler para elaborar harina y se utiliza como un espesante en sopas o mezclado con harinas de cereales para hacer pan. El tallo florífero es empleado a modo de espárragos en algunas zonas. La savia de la floración que se obtiene de tallos cortados se utiliza como un jarabe que es fermentado y se obtiene un mezcal del cual derivan numerosas bebidas, entre ellas el tequila.

Beneficio nutricional

Agave americana tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.

Glosario de términos

Acaule
Planta de tallo corto, aparentemente inexistente.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Basal
Propio o relativo de la base.
Cuculado
Con forma de capucha.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Escapo
Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
Espina
Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inserto
Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lignificado
Que presenta lignificación.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Pedicelado
Provisto de pedicelo.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Recurvado
Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Rizomatoso
Provisto de rizomas.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Subulado
Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Umbeliforme
Con forma o semejante a una umbela.
Variegado
De colores diversos.

Bibliografía

  • Agave. C. Aedo in Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.

Categorías

#plantas#comestible#plantas-ornamentales#especie-medicinal#especie-invasora#plantas-cultivadas-asilvestradas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Agave americana. En asturnatura.com [en línea] Num. 516, 16/02/2015 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 02-02-2015
Descripción creada el 16-02-2015
Última modificación el 16-02-2015

Top