Ageratina adenophora (Spreng.) R.M.King & H.Rob.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Ageratina

Nomenclatura

Publicación original
Ageratina adenophora (Spreng.) R.M.King & H.Rob.. Phytologia 19: 211. 1970
Etimología de Ageratina
Del latín ageratum, -i : gr. τό ἀγήρατον : ἀγήρατος, -ον, inmortal : γῆρας, senectud; -īnus, (sufijo que denota pertenencia, propiedad, relación, etc.). Sin explicar la etimología de este nombre, É. Spach, Hist. Nat. Vég. 10: 286-287 (1841) lo acuñó para llamar este género en el que agrupó varias especies consideradas afines a Eupatorium L., entre ellas y en particular Ageratum altissimum L. ‒más tarde llamado también Eupatorium ageratoides L. f. nom. illegit. superfl.‒, que nos orienta acerca de su etimología, a saber, el parecido entre sus especies y Ageratum L. Digamos, de paso, que el ἀγήρατον de Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 58), luego ligado a Achillea ageratum L. ‒que no el género de C. von Linné, Hort. Cliff.: 396 (1737); Sp. Pl.: 839-840 (1753), llamado así por su Ageratum conyzoides L., que había sido llamado en las boticas también ageratum, cf. J. Miller, Bot. Offic.: 18 (1722); C. von Linné, Gen. Pl. ed. 2: 392 (ed. Hnos. Wishoff, 1742)‒, se llamaba así, a decir del propio anazarbeo, por conservarse sus flores durante mucho tiempo.

Descripción de Ageratina adenophora

Planta arbustiva hasta de 2 m, con tallos de color rojizo o marrón, los jóvenes cubiertos de pelos glandulíferos y pelos tectores tiesos.Hojas de 3-9(14) x 1,5-4(7) cm, opuestas, de ovadas a subromboidales, en general con limbo atenuado hacia el pecíolo, agudas, en general dentadas desde la parte más ancha del limbo hasta el ápice, con dientes dirigidos hacia arriba, a veces aplanados, con haz de un verde obscuro y envés más claro, en general con nervio central y 1 o 2 a cada lado que nacen del pecíolo, todos marcados, dispersamente pelosas, sobre todo en los nervios por el envés; pecíolo de 1,3-3(3,5) cm, con pelos tectores de c. 0,5 mm, tiesos, y glandulíferos abundantes.Inflorescencia en tirsos corimbiformes, de 9-12,5 cm de diámetro, con tallos densamente cubiertos de pelos glandulíferos. Capítulos de 7 x 6- 8 mm. Involucro con c. 20 brácteas, dispuestas en 3 series; las externas de 2-2,5 mm, lanceoladas, con pelos glandulíferos; las internas de 3,5-4 x 0,7 mm, subiguales, con 2 nervios longitudinales sobresalientes, con frecuencia con bordes hialinos, ciliadas con pelos muy pequeños, dispersos. Receptáculo rugoso, sin escamas ni pelos. Corola de 3-4 mm, arriba embudada, con lóbulos de c. 0,5 mm, triangulares, de color blanquecino o crema. Anteras agudas, de extremo triangular hialino. Estigmas hasta de 1,5 mm, bífidos, exertos, verrucosos en el extremo.Aquenios de 1,5-2 x 0,4 mm, obscuros, algo curvados, con 5 costillas, glabros. Vilano formado por pelos de 3,5-4,5 mm, dispuestos en una fila, compuestos, con barbulas cortas, que se desprenden individualmente.Florece de marzo a junio.

Morfología

Fotografías de Ageratina adenophora

Hábitat y ecología de Ageratina adenophora





Lugares húmedos y umbríos, herbazales subnitrófilos y cañaverales junto a ramblas o acequias, o bien junto a vías férreas, en terrenos incultos, a veces en matorrales costeros, en substratos ácidos o básicos; 20-140(400) m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Ageratina adenophora

Oriunda de México; naturalizada en algunos lugares de la Península Ibérica y en la Región Macaronésica. Regiones litorales dispersas de Portugal y costa malagueña y granadina, citada como adventicia en Vizcaya.

Mapa de distribución de Ageratina adenophora

Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

  • Lugar: Caldera de Taburiente, ABAMA
    Coordenadas: 28.73861, -17.92832 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/06/2022
    Hábitat: Borde de camino
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Comentarios: Especie invasora en la Isla de la Palma
    Fotografía asociada:
  • Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

    Provincias en las que aparece:
    [Bi], [C], [Gr], [Ma], [Po]

    autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

    Ver retícula de GBIF

    Glosario de términos

    Antera
    Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
    Aquenio
    Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
    Atenuado
    Estrechado gradualmente.
    Ciliado
    Provisto de cilios.
    Compuesto
    Dícese de las hojas formadas por porciones laminares independientes llamadas foliolos.
    Corimbiforme
    Con forma de corimbo.
    Corimbo
    Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
    Corola
    Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
    Costilla
    Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
    Dentado
    Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
    Diente
    Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
    Escama
    Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
    Estigma
    Porción apical del pistilo que retiene el polen.
    Exerto
    Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
    Flor
    Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
    Glabro
    Desprovisto de pelos.
    Haz
    Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
    Hialino
    Transparente, cristalino.
    Hoja
    Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
    Inflorescencia
    Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
    Involucro

    Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

    En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

    En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

    Lanceolado
    Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
    Limbo
    Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
    Nervio
    Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
    Opuesto
    Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
    Ovado
    Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
    Pelo
    Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
    Romboidal
    Con forma de rombo.
    Rugoso
    Que tiene arrugas, arrugado.
    Tallo
    Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
    Tirso
    Inflorescencia que tiene un número indefinido de ramificaciones laterales de primer y sucesivos órdenes, cada una de ellas rematadas por una flor y cuyos ápices no superan la longitud del eje de orden superior.
    Verrucoso
    Verrugoso
    Vilano
    Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.

    Bibliografía

    Categorías

    #plantas#especie-invasora#plantas-cultivadas-asilvestradas

    Comparte en:

    Citar como

    MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ageratina adenophora. En asturnatura.com [en línea] Num. 834, 22/03/2021 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
    ISSN 1887-5068

    Especie añadida el 19-04-2016
    Descripción creada el 22-03-2021
    Última modificación el 22-03-2021

    Top