Allium lusitanicum Lam.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Allium

Nomenclatura

Publicación original
Allium lusitanicum Lam.. Encycl. 1: 70 (1783)
Ind. loc.
Cette plante croît dans le Portugal, & est cultivée au Jardin du Roi
Etimología de lusitanicum
bot. lusitanicus, -a, -um = lusitánico, lusitano [lat. Lusitanus, -a, -um], de Lusitania [lat. Lusitania, -ae f.], portugués.
Sinónimos
Allium fallax Schult. & Schult. fil. in Roem. & Schult., Syst. Veg. 7: 1072 (1830), nom. illeg.
Allium fallax subsp. montanum F.W. Schmidt ex Fr., Novit. Fl. Suec. Mant. 2: 18 (1839), nom. illeg.
Allium montanum F.W. Schmidt Fl. Bo. 4: 28 (1794), nom. illeg., non Schrank in Schrank & K. Moll
Allium montanum subsp. lusitanicum (Lam.) Nyman Consp. Fl. Eur. 739 (1882)
Allium schoenoprasum subsp. lusitanicum (Lam.) K. Richt. Pl. Eur. 1: 203 (1890)
Allium senescens subsp. lusitanicum (Lam.) Dost in Folia Mus. Rerum Nat. Bohemiae Occid., Bot. 21: 15 (1984)
Allium senescens subsp. montanum F.W. Schmidt ex Holub in Folia Geobot. Phytotax. 5: 435 (1970), nom. illeg.
Rhizirideum fallax Schult. & Schult. fil. ex Fourr. in Ann. Soc. Linn. Lyon 17: 160 (1869), nom. illeg.

Descripción de Allium lusitanicum

Hierba perenne provista de un bulbo de 9-37 x 7-19 mm, subcónico, varios agrupados en elápice de un rizoma de 12-32 x 4,6-11,9 mm, sin bulbillos; túnica externa escariosa, lisa, grisácea. Tallo 10-41 cm, de sección circular -con algunas estrías hacia el ápice-, macizo.Hojas 4-11, basales, glabras, sin pecíolo, con una vaina membranácea de 5-38 mm; limbo 3,5-27,3 x (0,13)0,18-0,34(0,45) cm, linear, plano, obtuso, de margen papiloso.Inflorescencia 18-34 x 22-45 mm, hemisférica, densa, con 20-65 flores campanuladas, sin bulbilos; espata con 2 o 3 segmentos subiguales, de 4-9 x 3-7 mm, ovados, más cortos que la inflorescencia, más o menos agudos, membranáceos, que persisten hasta la fructificación; pedicelos 7-16 mm, subiguales, de estriados a estrechamente alados, no engrosados, los externos rectos en la antesis, sin bractéolas.
Tépalos elípticos, más o menos obtusos, de un rosa más o menos intenso, lisos; los externos 3,6-5(5,4) x 1,5-3,4 mm; los internos 3,9-5,9 x 1-3,1 mm. Estambres exertos -relación estambre/tépalo = 1,27-2,1-; filamentos externos 4,6-8,6 x 0,4-0,8 mm, simples, con la base ensanchada que se atenúa gradualmente hacia la mitad del filamento; filamentos internos 4,9-8,4 x 0,7-1,4 mm, simples, estrechamente triangulares; anteras 1-2 x 0,5-0,8 mm, amarillas o más o menos violetas. Ovario 1,8-3,5 x 1,9-3 mm, obovoide, liso, no crestado; estilo 2,2-5,5 mm; estigma entero.Cápsula 3,2-4,5 x 3,4-4,3 mm, con 1 semilla por lóculo. Semillas 2,5-3,3 x 1,6-1,9 mm, más o menos irregularmente ovado-angulosas, sin eleosoma.Florece de junio a octubre.

Morfología

Fotografías de Allium lusitanicum

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Allium lusitanicum

Pastizales y matorrales en suelos pedregosos o roquedos, por lo general en calizas; 100-2300 m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Allium lusitanicum

Centro y sur de Europa, y Asia. N de la Península -Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y sierras costeras levantinas hasta la zona de Javalambre-.

Mapa de distribución de Allium lusitanicum

Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

León (Le)
  1. Lugar: , La Uña
    Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/08/1972
    Altitud: 1813 m
    Proporcionado por: Andrés, Carbó, García Prieto & Pérez
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
B, Bi, Bu, Cs, Ge, Hu, L, Le, (Lo), Na, O, P, S, SS, T, Te, Vi

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Basal
Propio o relativo de la base.
Bulbilo
Yema epígea o subterránea transformada en órgano de multiplicación vegetativa, que aprecen en las axilas de las hojas, la propia hoja, una inflorescencia, un rizoma, etc., que se desarrolla sobre la planta madre.
Bulbo
Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
Eleosoma
Reserva exterior de materias nutritivas grasas que tienen algunas semillas.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Espata
La espata, en botánica, es una bráctea amplia o un par de brácteas que envuelven la inflorescencia o el eje florífero, como en el caso de los ajos; en la espádice, la inflorescencia se encuentra rodeada por una espata generalmente muy grande y vistosa, de diversos colores o blanca, como en Arum, Arisarum, Anthurium, Zantedeschia,... La espata puede ser monófila o difila, es decir, puede estar constituida por una o por dos brácteas.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Obovoide
Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Piloso
Peloso
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-rupicolas-glericolas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Allium lusitanicum. En asturnatura.com [en línea] Num. 735, 29/04/2019 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 12-08-2009
Descripción creada el 29-04-2019
Última modificación el 29-04-2019

Top