Alopecurus aequalis Sobol.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Alopecurus

Nombres vernáculos

Inglés: Shortawn Foxtail, sonoma shortawn foxtail.

Nomenclatura

Publicación original
Alopecurus aequalis Sobol.. Fl. Petrop.: 16. (1799).
Ind. loc.
Habitat in locis uliginosis cum praecedente. Floret Junio, Julio. In lacubus natans est
Sinónimos
Alopecurus fulvus Sm. Engl. Bot.: 21, tab. 1467 (1805)
Alopecurus geniculatus subsp. fulvus (Sm.) Husn. Alopecurus geniculatus subsp. fulvus (Sm.) Husn., Graminées: 6 (1896)

Descripción de Alopecurus aequalis

Hierba anual o bienal con tallos de 14-45 cm, por lo general numerosos, erectos o tendidos, muchas veces enraizantes en los nudos inferiores, finalmente acodados en alguno de los nudos superiores y ascendentes, cilíndricos, con entrenudos ahuecados, estriados, glaucos, y 3-7 nudos visibles ‒verdosos o purpúreos‒, glabros, no engrosados en la base.

Hojas basales con vaina de márgenes libres, glabra, lígula de 1,3- 4,9 mm, ovada, aguda, erosa, escariosa, glabra, y limbo de (12)35-90(142) x 1,6-4,6 mm, plano, agudo, glabro, más o menos antrorso-escábrido en los márgenes y en los nervios por el haz y en ocasiones por el envés; las caulinares 3-6, similares a las basales, con la vaina de 27-58 x 2,1-3,6 mm, levemente inflada, con los márgenes libres hasta la base, glauca, lígula de 3-7,3 mm, y limbo de (25)27-45(98) x 1,6-6,7 mm, erecto- -patente, glauco.

Panícula (2,6)3-4,2(6,2) x 0,2-0,6 cm, cilíndrica, estrechada hacia la base y el ápice. Espiguillas 1,6-2,3 mm, comprimidas lateralmente, lanceoladas, con pedúnculo muy corto, parcialmente adnato al raquis, ensanchado en el ápice en un callo discoidal, con 1 flor hermafrodita. Glumas subiguales (relación longitud de la gluma inferior / longitud de la gluma superior = 0,86-1,03), cortamente soldadas entre sí en la base (relación longitud soldada de la gluma inferior / longitud de la gluma inferior = 0,08-0,22), lanceoladas, obtusas, sin ápice aristado, ápteras, escariosas, verdosas y con manchas purpúreas hacia el ápice, con el margen apical netamente diferenciado y escarioso, con 3 nervios, pelosas en la mitad inferior con pelos de 0,3-0,5 mm, aplicados, y cilios en la quilla, más largos hacia la base; la inferior de (1,3)1,8-2,2(2,2) x 0,8-1,2 mm, y la superior de (1,5)1,8-2(2,3) x 0,8-1,2 mm. Lema (1,5)1,7-2,1(2,2) x 1,3-1,9 mm, lanceolado, de ápice truncado, con los márgenes cortamente soldados en la mitad inferior (relación longitud soldada / longitud total = 0,34-0,51), escarioso, verdoso y con manchas purpúreas hacia el ápice, con el margen apical netamente diferenciado y escarioso, con 5 nervios, glabro; arista (0,8)1,1-1,6(1,9) mm, incluida o apenas exerta, que sobresale 0,1-0,6(0,7) mm por encima del ápice del lema, recta, dorsal, inserta hacia la mitad del lema, a (0,6)0,7-0,9(1,3) mm de la base [relación distancia del punto de inserción a la base del lema / longitud del lema = (0,3)0,4-0,5(0,7)], escábrida. Pálea inexistente. Anteras (0,6)0,8-0,9(1) mm, subcilíndricas, de un amarillo anaranjado en la antesis.

Fruto en cariopsis de 1,2-1,3 x 0,7-0,8 mm, comprimida lateralmente, elipsoidal, pardusca; hilo 0,2-0,3 mm.

Florece de mayo a agosto.

Morfología

Fotografías de Alopecurus aequalis

Hábitat y ecología de Alopecurus aequalis

Márgenes de charcas, embalses y otras zonas temporalmente encharcadas; 100-2000 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Crocicreas gramineumhojas

Distribución de Alopecurus aequalis

Europa, Asia, N de África y América septentrional; naturalizada en Australia, Nueva Zelanda y S de América. Dispersa principalmente por la mitad septentrional de la Península Ibérica, aunque falta en amplias zonas de la Cornisa Cantábrica, Galicia, Meseta Norte y valle del Ebro.

Mapa de distribución de Alopecurus aequalis

Citas totales: 12. Citas en el mapa: 12
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Vizcaya (Bi)
  1. Lugar: , Otxandio; Puente Gomilaz
    Coordenadas: 43.03, -2.66 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/08/1983
    Altitud: 579 m
    Proporcionado por: G. Montserrat
  2. Lugar: , Otxandio, Puente Gomilaz
    Coordenadas: 43.03, -2.66 [Ver en mapa]
    Legit: G. Montserrat
Guadalajara (Gu)
  1. Lugar: , Puebla de Beleña
    Coordenadas: 40.88, -3.26 [Ver en mapa]
    Legit: P. Garin
    Determinado por: I. Aizpuru
León (Le)
  1. Lugar: , Puerto de Vegarada
    Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/07/1978
    Hábitat: Charco seco
    Altitud: 1761 m
    Proporcionado por: M.J.López Pacheco
Asturias (O)
  1. Lugar: Laguna de Arbás, LEITARIEGOS
    Coordenadas: 42.99304, -6.42235 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/06/2021
    Hábitat: Charca
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: La planta se encontraba en unas charcas que hay de la parte de abajo de la laguna de Arbás.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: Lago Cerveriz, SALIENCIA
    Coordenadas: 43.04998, -6.11263 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/05/2020
    Hábitat: Lago
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Comentarios: Gramínea que aparece flotando en lagos y lagunas, con hojas de limbo alargado y estrechado en la base en un pedúnculo capilar.
    Fotografía asociada:
  3. Lugar: , Somiedo; Vega Penouta
    Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/08/1978
    Altitud: 1476 m
    Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto
  4. Lugar: , Somiedo; Del Puerto de Somiedo a Vega Penouta
    Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/08/1979
    Altitud: 1476 m
    Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto
  5. Lugar: , Somiedo; Picos Albos
    Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/10/1977
    Altitud: 1866 m
    Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto
Segovia (Sg)
  1. Lugar: , Cantalejo
    Coordenadas: 41.27, -5.2 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. Benito Alonso
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Galende, Ribadelago, El Palombar
    Coordenadas: 42.16, -6.78 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Galende, San Martín de Castañeda, Laguna de los Peces
    Coordenadas: 42.17, -6.74 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Av, Bi, Bu, CR, (Cs), Cu, Ge, Gu, Hu, L, Le, M, Na, O, Or, S, Sa, Sg, So, Te, V, Vi, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Especies similares

Especie muy semejante a Alopecurus geniculatus, de la que se distingue por sus glumas más cortas, con cilios más cortos, por su lema con los márgenes basales connatos en mayor longitud, con arista más corta, recta, que apenas sobresale, inserta en la zona media del lema, y por sus anteras más cortas y de un color anaranjado en la antesis.

Usos medicinales

Depurativos Diuréticos Antiflogísticos

Beneficio terapéutico

Alopecurus aequalis tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Glosario de términos

Adnato
Adherido o soldado a otra estructura.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Antrorso
Dirigido hacia arriba o adelante.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Aplicado
Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
Arista
Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
Aristado
Provisto de aristas.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Basal
Propio o relativo de la base.
Bienal
Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
Callo
Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
Caulinar
Relativo al tallo.
Cilio
Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Dorsal
Relativo al dorso.
Elipsoidal
Con forma de elipsoide.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Espiguilla
Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Gluma
Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hilo
Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inserto
Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lema
Glumilla inferior de las espiguillas de las gramíneas.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Raquis
Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tendido
Procumbente.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Bibliografía

  • Flora ibérica. Vol. XIX (I), Gramineae (partim). AA.VV. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-acuaticas-turfofilas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Alopecurus aequalis. En asturnatura.com [en línea] Num. 893, 09/05/2022 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 09-05-2022
Última modificación el 09-05-2022

Top