Androsace cantabrica (Losa & P. Monts.) Kress

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Primulales, Familia Primulaceae, Género Androsace

Nomenclatura

Publicación original
Androsace cantabrica (Losa & P. Monts.) Kress. Primulaceen-Stud. 1: 2 (1981)
Ind. loc.
Peña Prieta, Collado de Fuentes Carrionas sobre pizarras a 2.400 metros
Etimología de cantabrica
Del lat. cantabricus, -a, -um = cantábrico, de Cantabria o país de los cántabros [lat. Cantabria, -ae f.] y territorios próximos.
Basiónimo
Androsace carnea var. cantabrica Losa & P. Monts. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 11(2): 445 (1953)

Descripción de Androsace cantabrica

Planta perenne, con rosetas en pequeños grupos, más o menos densos.

Hojas de 7-20 x 1-1,5(2,5) mm, lineares o triangulares, enteras, a veces recurvadas en la mitad superior, cuando secas engrosadas y frecuentemente abarquilladas hacia el ápice, ciliadas, pelosas hacia el ápice, a veces con pelos aislados en el nervio central; pelos 0,1-0,15 mm, en su mayor parte ramosos cimoso-helicoidales, antrorsos, más de la mitad ganchudos.

Tallos floríferos o escapos muy cortos, de hasta 5 cm en la antesis, de hasta 6(10) cm en la fructificación.
Flores con pedicelos 1-9 mm.
Cáliz de 4-6 mm, con 5 dientes de longitud 1/2 de la del cáliz. Corola hipocrateriforme de casi 4 x 3 mm, con cinco lóbulos más o menos anchamente elípticos, emarginados, normalmente de color rosa intenso.
Estambres 5, epipétalos.
Ovario súpero.

Fruto en cápsula esferoidal, con pocas semillas.

Florece de mayo a agosto.

Morfología

Fotografías de Androsace cantabrica

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Androsace cantabrica

Ocupa claros del matorral en cumbres y collados por encima de 2.000 m. Aparece cobijada bajo los enebros y en huecos de enebral-brezales, entre Calluna vulgaris, Juniperus communis subsp. nana y arándanos (Vaccinium myrtillus, Vaccinium uliginosum). Se sitúa sobre todo en afloramientos escalonados de esquistos, granitos, areniscas y gneises, en las repisas donde se desarrollan comunidades subrupícolas. Otras compañeras habituales son Jasione laevis, Antennaria dioica y Deschampsia caespitosa.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Distribución de Androsace cantabrica

Endemismo orocantábrico de los macizos de Peña Prieta y Peña Labra que se conoce de cinco subpoblaciones. Su mención imprecisa en Polaciones (S) probablemente corresponda al núcleo principal de Peña Labra: pico Tres Mares. Se ha confirmado su presencia en la vertiente leonesa del macizo de Peña Prieta.

Protección y amenazas

Las principales amenazas que sufre esta especie son su escasa plasticidad ecológica y hábitat muy específico y escaso. Pérdida de calidad del hábitat por las quemas periódicas para extender los pastos. En las inmediaciones de la estación invernal de Alto Campoo se aprecia una ligera declinación debida al pisoteo, la extensión de pistas, construcciones y aparcamientos. Riesgo derivado del cambio climático.

Categoría UICN para España: EN B1ab(iii,iv)+2ab(iii,iv

Catálogos autonómicos españoles

  • Cantabria. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria (Decreto 120/2008, BOC 26-12-2008): vulnerable.
  • Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): en peligro.

Glosario de términos

Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Antrorso
Dirigido hacia arriba o adelante.
Ciliado
Provisto de cilios.
Cimoso
Relativo a la cima
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Crateriforme
Órgano con forma de cráter o vaso.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Escapo
Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
Escaposo
Parecido a un escapo. Tallo floral desprovisto de hojas o casi.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Helicoidal
Semejante a las vueltas de una hélice. Se emplea para referirse a la disposición de las hojas sobre el tallo o a la ordenación de las piezas florales sobre el tálamo.
Hipocrateriforme
Dicho de una corola gamopétala, que tiene el tubo largo y estrecho, rematado en un limbo patente.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Ramo
Rama de segundo o tercer orden.
Ramoso
Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
Recurvado
Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.

Categorías

#plantas#especie-protegida#endemismo-iberico#plantas-rupicolas-glericolas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Androsace cantabrica. En asturnatura.com [en línea] Num. 530, 25/05/2015 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 24-05-2015
Descripción creada el 25-05-2015
Última modificación el 25-05-2015

Top