Anthyllis terniflora (Lag.) Pau

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Anthyllis

Nomenclatura

Publicación original
Anthyllis terniflora (Lag.) Pau. Bull. Acad. Int. Géogr. Bot. 16(206): 75 (1906)
Ind. loc.
Hab. in montibus aridis in Valentiae et Murciae Regnis
Etimología de Anthyllis
Del f. - gr. anthyllís, -ídos f. y anth´yllion (ánthyllon), -ou n.; lat. anthyllis, -idis f. y anthyllion (anthyllium, anthyllum), -ii n. = en los antiguos, nombre de dos plantas; una, de hojas parecidas a las de la lenteja -Lens culinaris- y que, según parece, será la Cressa cretica; la otra, parecida al pinillo oloroso -Ajuga Chamaepytis-, que se ha supuesto sería la A. Iva- (gr. anthyllís = planta florida; gr. anth´yllion, -ou n. = florecilla; gr. ánthos, -ous n. = flor). El género fue establecido por Rivinus y revalidado por Linneo para plantas que nada tienen que ver con las dichas; aunque ya Dodonaeus y Lobelius incluían entre sus Anthyllis plantas de las que hoy llamamos así.
Etimología de terniflora
Del latín terni, -ae, -a = tres, de tres en tres; lat. flos, -oris m. = flor. Las inflorescencias de la Anthyllis terniflora (Lag.) Pau tienen de ordinario tres flores.
Basiónimo
Genista terniflora Lag. Elench. Pl. [22] (1816)
Sinónimos
Anthyllis cytisoides subsp. terniflora (Lag.) Sagredo & Malag.

Descripción de Anthyllis terniflora

Sufrútice o arbusto hasta de 100 cm, con ramas jóvenes erectas, a veces erectopatentes, inermes, con indumento seríceo, las del año anterior con frecuencia intricado-flexuosas.

Hojas unifolioladas –por excepción alguna trifoliolada– consistentes, con indumento escaso y adpreso; limbo 12-25(30) x 2-4,5 mm, linear-lanceolado, en las inferiores a veces oblongo y subobtuso; pecíolo c. 1 mm; estípulas hasta de 0,5 mm, glanduliformes o setáceas. Fascículos con (1)2- 4 flores, axilares, subsésiles o con pedúnculo hasta de 2 mm, reunidos en espigas hasta de 20 cm, terminales y laxas; bráctea linear-elíptica, de longitud mayor o menor que las flores.
Flores 6-8 mm, subsésiles.
Cáliz 4-5 x 2-2,5 mm, campanulado, con pelosidad adpresa, con la boca del tubo algo oblicua; dientes c. 1,5 mm, subiguales, deltoides.
Corola amarilla; estandarte con lámina 3,5 x 3,5 mm, suborbicular, truncada en la base, más larga que la uña; alas poco más largas que la quilla, con lámina 3 x 1,5 mm, oblonga, atenuada en la uña. Estambre vexilar libre solo en la base.
Ovario con 7-8 rudimentos seminales; estilo acodado, aplanado excepto en el codo.

Fruto 2,5-3 x 1,5 mm, obovoideo, incluso, con estípite hasta de 0,5 mm, fuertemente rugoso –rugosidades obscuras, más o menos anastomosadas–, apiculado lateralmente. Semillas c. 1,5 x 1 mm, subreniformes, lisas.

Florece de abril a junio.

Morfología

Fotografías de Anthyllis terniflora

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Anthyllis terniflora

Herbazales de zonas áridas y matorrales xerófilos calcícolas, ocasionalmente en yesos y arenas; 0-600 m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Anthyllis terniflora

SE de la Península Ibérica y N de África (Rif). SE de la Península.

Mapa de distribución de Anthyllis terniflora

Citas totales: 140. Citas en el mapa: 21
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Alicante (A)
  1. Lugar: , Muchamiel; En dirección a Monnegre
    Coordenadas: 38.42, -0.47 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/04/2001
    Altitud: 83 m
Almería (Al)
  1. Lugar: Cercanías de las cuevas de yesos, Sorbas
    Coordenadas: 37.09143, -2.10507 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/09/2018
    Hábitat: Matorral mediterráneo en yesos
    Proporcionado por: César Fernández González
    Comentarios: Otra especie arbustiva de vulneraria, con las brácteas florales más alargadas y estrechas que en Anthyllis cytisoides. Saludos.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Cantoria
    Coordenadas: 37.36951, -2.20374 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/05/2007
  3. Lugar: , Rioja
    Coordenadas: 36.96458, -2.46422 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/04/2004
  4. Lugar: , Rioja
    Coordenadas: 36.96436, -2.46413 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/04/2004
  5. Lugar: , Rioja
    Coordenadas: 36.96552, -2.46408 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/04/2004
  6. Lugar: , Almería
    Coordenadas: 36.90623, -2.30881 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/05/2004
  7. Lugar: , Almería
    Coordenadas: 36.905, -2.30852 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/05/2004
  8. Lugar: , Almería
    Coordenadas: 36.90317, -2.30784 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/05/2004
  9. Lugar: , Santa Fe de Mondújar
    Coordenadas: 37.04082, -2.5058 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/05/2004
  10. Lugar: , Gérgal
    Coordenadas: 37.04646, -2.50793 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/05/2004
  11. Lugar: , Alhabia
    Coordenadas: 36.99314, -2.55731 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/03/2004
  12. Lugar: , Alhabia
    Coordenadas: 36.99193, -2.55575 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/03/2004
  13. Lugar: , Tabernas
    Coordenadas: 37.03085, -2.40743 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/03/2004
  14. Lugar: , Tabernas
    Coordenadas: 37.02542, -2.38098 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/03/2004
  15. Lugar: , Rioja
    Coordenadas: 36.9969, -2.46378 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/03/2004
  16. Lugar: , Alhabia
    Coordenadas: 36.98343, -2.54785 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/04/2004
Granada (Gr)
  1. Lugar: , Nevada
    Coordenadas: 37.00465, -3.04792 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/06/2001
  2. Lugar: , Nevada
    Coordenadas: 37.01133, -3.05285 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/04/2001
Murcia (Mu)
  1. Lugar: , Murcia
    Coordenadas: 37.98, -1.12 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/04/1974
  2. Lugar: , Murcia
    Coordenadas: 37.98, -1.12 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/04/1974
    Altitud: 28 m
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, (Ab), Al, Gr, Mu, V

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Especies similares

Al contrario que Anthyllis cytisoides, las hojas suelen ser unifolioladas; sin embargo para distinguir ambas conviene utilizar los caracteres florales y el indumento de las ramas

Glosario de términos

Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Anastomosado
Nervios que se unen mediante un tercero.
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Deltoide
Triangular, con forma de la letra griega delta.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espiga

La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).

La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.

Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estandarte
Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flexuoso
Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inerme
Carente de espinas o aguijones.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovoide
Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Reniforme
Con forma de riñón.
Rudimento
Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
Rugoso
Que tiene arrugas, arrugado.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seminal
Relativo a la semilla.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Unifoliolado
Hoja compuesta que tiene un solo folíolo.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Anthyllis terniflora. En asturnatura.com [en línea] Num. 702, 10/09/2018 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 01-01-2018
Descripción creada el 10-09-2018
Última modificación el 10-09-2018

Top