Arenaria grandiflora subsp. incrassata (Lange) C. Vicioso

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Arenaria, Especie Arenaria grandiflora

Nomenclatura

Publicación original
Arenaria grandiflora subsp. incrassata (Lange) C. Vicioso. Anales Jard. Bot. Madrid 6(2): 29 (1946)
Ind. loc.
In fissuris rupium montis calcarei la Tesla in regione subalpina supra Encinillas [Incinillas] (prov. Burgos)
Etimología de Arenaria
del latín arenarius, -a, -um = de arena, arenoso. Bot. Adjetivo sustantivado: la planta a la que J. Bauhin dio este nombre en 1631 vive en terreno arenoso.
Basiónimo
Arenaria incrassata Lange Descr. Icon. Pl. Nov. 3, tab. IV.2 (1864)
Sinónimos
Cernohorskya incrassata (Lange) Á. Löve & D. Löve

Descripción de Arenaria grandiflora subsp. incrassata

Planta cespitosa, de hasta 25 cm. Tallos más o menos erectos o colgantes en sitios sombreados, con pelos cortos, retrorsos, eglandulosos, acompañados a menudo en la inflorescencia o en la parte superior por pelos glandulosos; glabrescentes en la base.

Hojas 4-9 x (0,7)1-2(2,5) mm, lanceoladas u oblongo-lanceoladas, con los 2 nervios marginales muy engrosados y el nervio medio estrecho; las medias y superiores, generalmente glandulosas, espaciadas; las inferiores y las de brotes estériles, patentes o reflejas. Cáliz (3)3,5-5(5,5) mm.

Inflorescencias cimosas, con hasta 4(5) flores; pedicelos fructíferos de hasta 20 mm, con pelos de hasta 0,2 mm, éstos en su mayoría glandulosos.
Cáliz (3)4-6,5(7,5) mm, más o menos peloso, con indumento glandular o eglandular; sépalos de ovado-lanceolados a lanceolados, acuminados, ciliados en la base; con 1-7(9) nervios, el central prominente.
Pétalos 5-9,5 mm, mayores que el cáliz. Anteras 0,5-1 mm.

Cápsula 4,5-6 mm, ovoideo-cónica, coriácea, generalmente exerta, dehiscente, por 6 dientes apicales, hasta 1/3 de su longitud.
Semillas 0,8-1,1 mm, reniformes o reniforme-orbiculares, negras, con las células de la testa obtusas, grandes, prominentes.

Florece de mayo a julio.

Morfología

Fotografías de Arenaria grandiflora subsp. incrassata

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Arenaria grandiflora subsp. incrassata

Vive en grietas y fisuras de rocas, pastos sobre suelo esquelético, preferentemente en substrato calizo. desde los 500 a los 1500 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno

Distribución de Arenaria grandiflora subsp. incrassata

Es una planta endémica de la Cordillera Cantábrica.

Mapa de distribución de Arenaria grandiflora subsp. incrassata

Citas totales: 35. Citas en el mapa: 35
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

León (Le)
  1. Lugar: , Rabanal de Abajo
    Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/05/1981
    Hábitat: Talud del borde de la carretera
    Altitud: 1484 m
    Proporcionado por: E.Puente
  2. Lugar: , Valdepiélago
    Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/05/1978
    Hábitat: Calizas
    Altitud: 1491 m
    Proporcionado por: M.J.López Pacheco
  3. Lugar: , La Cueta
    Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/08/1982
    Hábitat: Pastizales basófilos
    Altitud: 1368 m
    Proporcionado por: E.Puente
  4. Lugar: , La Cueta
    Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/08/1981
    Hábitat: Pastizales psicroxerófilos calizos
    Altitud: 1368 m
    Proporcionado por: E.Puente
  5. Lugar: , Portilla de la Reina
    Coordenadas: 43.04, -4.85 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/06/2001
    Altitud: 1433 m
    Proporcionado por: R. Alonso & E. de Paz
  6. Lugar: , Picos de Europa; Mac. Occidental, los Moledizos
    Coordenadas: 43.17, -4.97 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1983
    Altitud: 2015 m
    Proporcionado por: Nava, H.S.
  7. Lugar: , Picos de Europa; Mac. Central, las Colladinas
    Coordenadas: 43.18, -4.87 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/08/1983
    Altitud: 2420 m
    Proporcionado por: Nava, H.S.
  8. Lugar: , Picos de Europa; Mac. Occidental, Vega Huerta
    Coordenadas: 43.19, -4.97 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/07/1983
    Altitud: 2091 m
    Proporcionado por: Nava, H.S.
  9. Lugar: , Picos de Europa; Mac. Occidental, Carbanal
    Coordenadas: 43.19, -4.96 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/07/1983
    Altitud: 1960 m
    Proporcionado por: Nava, H.S.
  10. Lugar: , Villamanín
    Coordenadas: 42.87, -5.69 [Ver en mapa]
    Legit: J. Andrés
  11. Lugar: , Boca de Huérgano, Portilla de la Reina
    Coordenadas: 43.04, -4.85 [Ver en mapa]
    Legit: R. Alonso & E. de Paz
Lugo (Lu)
  1. Lugar: , Becerreá, Cruzúl
    Coordenadas: 43.29, -7.13 [Ver en mapa]
    Legit: F. J. Silva Pando
    Determinado por: F.J. Silva Pando
  2. Lugar: , Becerreá, Cruzul
    Coordenadas: 42.84, -7.14 [Ver en mapa]
    Legit: F. J. Silva Pando
    Determinado por: F.J. Silva Pando
Asturias (O)
  1. Lugar: , Teverga; alto del Puerto Ventana
    Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/08/1970
    Altitud: 1810 m
    Proporcionado por: Martínez
  2. Lugar: , Somiedo; entre Pola de Somiedo y Urria
    Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/05/1977
    Altitud: 1810 m
    Proporcionado por: Fdez. Prieto
  3. Lugar: , Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, cuesta de Cebolleda
    Coordenadas: 43.05, -4.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/07/1982
    Altitud: 1320 m
    Proporcionado por: Nava, H.S.
  4. Lugar: , Amieva; Picos de Europa; Mac. Central, Jou Lluengu
    Coordenadas: 43.21, -4.82 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/07/1984
    Altitud: 1638 m
    Proporcionado por: Nava, H.S.
  5. Lugar: , Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, Jultayu
    Coordenadas: 43.22, -4.92 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/08/1982
    Altitud: 1099 m
    Proporcionado por: Nava, H.S.
  6. Lugar: , Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, Vegarredonda
    Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/07/1982
    Altitud: 1763 m
    Proporcionado por: Nava, H.S.
  7. Lugar: , Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, Vegarredonda
    Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/08/1982
    Altitud: 1763 m
    Proporcionado por: Nava, H.S.
  8. Lugar: Picu la Tolondra, Ubiñas, CAMPO, EL (CAMPOMANES)
    Coordenadas: 42.99788, -5.88515 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/07/2008
    Hábitat: Montaña media caliza
    Altitud: 1739 m
    Fenología: Flores, hojas, porte
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Picos de Europa; Mac. Central, sobre la Padiorna
    Coordenadas: 43.15, -4.84 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/08/1983
    Altitud: 2031 m
    Proporcionado por: Nava, H.S.
  2. Lugar: , Picos de Europa; Mac. Central, colladina de las Nieves
    Coordenadas: 43.16, -4.85 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/08/1983
    Altitud: 2252 m
    Proporcionado por: Nava, H.S.
  3. Lugar: , Picos de Europa; Mac. Central, minas de Altaiz
    Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/07/1981
    Altitud: 1882 m
    Proporcionado por: Nava, H.S.
  4. Lugar: , Picos de Europa; Mac. Central, Lloroza
    Coordenadas: 43.16, -4.81 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/07/1982
    Altitud: 1935 m
    Proporcionado por: Nava, H.S.
  5. Lugar: , Picos de Europa; Mac. Central, Lloroza
    Coordenadas: 43.16, -4.81 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/07/1983
    Altitud: 1935 m
    Proporcionado por: Nava, H.S.
  6. Lugar: , Picos de Europa; Mac. Central, Lloroza
    Coordenadas: 43.16, -4.81 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/08/1983
    Altitud: 1935 m
    Proporcionado por: Nava, H.S.
  7. Lugar: , Picos de Europa; Mac. Central, Lloroza
    Coordenadas: 43.16, -4.81 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/07/1982
    Altitud: 1935 m
    Proporcionado por: Nava, H.S.
  8. Lugar: , Picos de Europa; Mac. Central, de Lloroza a la Vueltona
    Coordenadas: 43.17, -4.82 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/07/1982
    Altitud: 2137 m
    Proporcionado por: Nava, H.S.
  9. Lugar: , Picos de Europa; Mac. Central, collado de la Canalona
    Coordenadas: 43.18, -4.82 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/07/1984
    Altitud: 2379 m
    Proporcionado por: Nava, H.S.
  10. Lugar: , Picos de Europa; Mac. Oriental, debajo del Grajal de Arriba
    Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/08/1983
    Altitud: 1989 m
    Proporcionado por: Nava, H.S.
  11. Lugar: , Picos de Europa; Mac. Oriental, sobre el pozo de Andara
    Coordenadas: 43.2, -4.72 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/08/1983
    Altitud: 1987 m
    Proporcionado por: Nava, H.S.
  12. Lugar: , Picos de Europa; Mac. Oriental, rasa del Inagotable
    Coordenadas: 43.2, -4.71 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/08/1983
    Altitud: 1910 m
    Proporcionado por: Nava, H.S.
  13. Lugar: , Picos de Europa; Mac. Oriental, canal de San Carlos
    Coordenadas: 43.2, -4.69 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/08/1983
    Proporcionado por: Nava, H.S.
  14. Lugar: , Picos de Europa; Mac. Oriental, Mancondíu
    Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/08/1983
    Proporcionado por: Nava, H.S.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Bu, Le, Lu, O, Or, S

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Cespitoso
Planta capaz de formar céspedes.
Ciliado
Provisto de cilios.
Cimoso
Relativo a la cima
Dehiscente
Que presenta dehiscencia.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Eglandular
Carente de glándulas.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glandular
Relativo a las glándulas.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Reflejo
Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
Reniforme
Con forma de riñón.
Retrorso
Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Testa
Cubierta externa de la semilla.

Bibliografía

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Categorías

#plantas#endemismo-iberico#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Arenaria grandiflora subsp. incrassata. En asturnatura.com [en línea] Num. 521, 23/03/2015 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 13-07-2008
Descripción creada el 23-03-2015
Última modificación el 23-03-2015

Top