Arenaria pungens Clemente ex Lag.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Arenaria

Nombres vernáculos


Diente de perro

Español: Diente de perro, mancaperros.

Nomenclatura

Publicación original
Arenaria pungens Clemente ex Lag.. Elench. Pl. [15] (1816)
Ind. loc.
Habitat in summis montibus Regni Granatensis, praecipue in Sierra nevada
Etimología de Arenaria
del latín arenarius, -a, -um = de arena, arenoso. Bot. Adjetivo sustantivado: la planta a la que J. Bauhin dio este nombre en 1631 vive en terreno arenoso.

Descripción de Arenaria pungens

Planta sufruticosa, intricado-ramosa, subpulviniforme, de hasta 25(30) cm, muy espinosa, más o menos glauca, con numerosos restos de hojas viejas en la base. Tallos glanduloso-viscosos en la parte superior.

Hojas 8-25(30) x 1-2 mm, linear-subuladas, muy rígidas, espiniformes, planas o canaliculadas por el haz, con nervio muy prominente por el envés, dando una sección semicircular.

Inflorescencias glanduloso-viscosas; pedicelos fructíferos de hasta 22 mm.
Cáliz (6)7-10(11,5) mm, truncado en la base; sépalos lanceolados, agudos, largamente atenuados en el ápice, plurinervados, con nervadura neta.
Pétalos 5-7(8) mm, enteros, blancos.
Anteras 0,7-1 mm, rosadas.
Estilos 3(4), con estigmas capitados.

Cápsula 5-7 mm, ovoideo-subcilíndrica, inclusa, subcoriácea. Semillas 1-1,5 mm, reniforme-orbiculares o subreniformes, con las células de la testa obtusas, poco prominentes.

Florece de julio a agosto.

Morfología

Fotografías de Arenaria pungens

Hábitat y ecología de Arenaria pungens

Canchales, pedreras y ribazos terrosos, principalmente en exposición S, en esquistos; 1600- 3400 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Arenaria pungens

S de la Península Ibérica, Marruecos. Sierra Nevada y Sierra de Baza.

Mapa de distribución de Arenaria pungens

Citas totales: 11. Citas en el mapa: 11
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Granada (Gr)
  1. Lugar: , Güejar Sierra
    Coordenadas: 37.05994, -3.3357 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/08/2003
  2. Lugar: , Trevélez
    Coordenadas: 37.04652, -3.29369 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/08/2003
  3. Lugar: , Trevélez
    Coordenadas: 37.02946, -3.29666 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/08/2003
  4. Lugar: , Capileira
    Coordenadas: 37.0552, -3.33325 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/08/2003
  5. Lugar: , Trevélez
    Coordenadas: 37.046, -3.29327 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/08/2003
  6. Lugar: , Trevélez
    Coordenadas: 37.03011, -3.29512 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/08/2003
  7. Lugar: , Capileira
    Coordenadas: 37.0552, -3.33295 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/08/2003
  8. Lugar: , Trevélez
    Coordenadas: 37.11044, -3.2636 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/08/2003
  9. Lugar: , Güejar Sierra
    Coordenadas: 37.14323, -3.33637 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/05/2005
  10. Lugar: Alrededores del pico Veleta, SIERRA NEVADA
    Coordenadas: 37.05523, -3.36756 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/08/2016
    Hábitat: Alta montaña
    Fenología: Florecida
    Proporcionado por: José Rafael González López
    Fotografía asociada:
  11. Lugar: , Sierra Nevada, mirador de Trevélez
    Coordenadas: 37.01, -3.3 [Ver en mapa]
    Legit: A. Barra, S. Castroviejo, S. Cirujano & E. Valdés
    Determinado por: A. Barra & al.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Al, Gr

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Canaliculado
Acanalado, provisto de canalículos.
Capitado
Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
Clusa
Núcula.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Espinoso
Provisto de espinas o aguijones.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruticoso
Propio de un arbusto o parecido a él. Leñoso.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Nervado
Provisto de nervios conspicuos.
Nervadura
Nerviación.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Obtuso
No acabado en punta.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Ramo
Rama de segundo o tercer orden.
Ramoso
Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
Reniforme
Con forma de riñón.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Subulado
Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Testa
Cubierta externa de la semilla.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.

Bibliografía

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Categorías

#plantas#plantas-rupicolas-glericolas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Arenaria pungens. En asturnatura.com [en línea] Num. 642, 17/07/2017 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 23-04-2017
Descripción creada el 17-07-2017
Última modificación el 17-07-2017

Top