Arion ater (Linnaeus, 1758)

Clasificación

Reino Animalia, filum Mollusca, Clase Gastropoda, Subclase Pulmonata, Orden Stylommatophora, Familia Arionidae, Género Arion

Nombres vernáculos


Babosa

Español: Babosa, babosa negra. Inglés: Black arion.

Nomenclatura

Arion ater (Linnaeus, 1758).

Descripción de Arion ater

Se trata de la babosa terrestre más común, que puede alcanzar 15 - 18 cm de longitud, de color pardo, rojo pardusco, verde pardusco o negro, pudiendo ser incluso anaranjado o amarillento; los juveniles tienen una variación de color más grande que los adultos; la banda lateral a menudo está ausente los adultos pero no en los juveniles. Carece de concha externa y el manto está cubierto por una superficie granular, habiendo unos tubérculos en la parte posterior algo más grandes y largos. El margen del pie es rojo, naranja, amarillo o negro, y la suela blanca o gris blanquecina, negra o con bancas negruzcas. El pneumostoma, la abertura que comunica la cavidad atrial o pulmón con el exterior, se encuentra en la mitad anterior del manto. Hay un poro la zona caudal por donde sale el mucus, incoloro, justo encina del final del pie.

Esta especie es un grupo formada por otras dos, Arion ater(en sentido estricto) y Arion rufus, que sólo pueden ser distinguidas por la anatomía de sus genitales. En la primera, el atrio es más delgado, y la porción proximal es más pequeña y corta que la distal, mientras que en la segunda, la porción proximal es más larga y ancha que la distal. El color del animal no es definitorio para diferenciar ambas especies.

Fotografías de Arion ater

Hábitat y ecología de Arion ater

Es una especie nocturna que vive en zonas herbosas, en zonas de suelo húmedo y fresco. Es omnívora, come carroña, estiércol y cualquier otra materia vegetal, por lo común en descomposición, hecho por lo que no es frecuente encontrarla en jardines. Aunque es una especie hermafrodita, se tienen fecundación cruzada cuando es posible encontrar pareja. Tras la fecundación, realiza una puesta de 20 a 50 huevos blanquecinos de unos 5 mm de diámetro, en grietas realizadas en el suelo o entre madera, que eclosionan a las 6 semanas.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Especies similares

Arion rufus

Glosario de términos

Distal
Alejado del punto que se toma como base.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Manto
En los moluscos, es la superficie dorsal engrosada, que se encarga de segregar la concha y limitar la cavidad paleal.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Proximal
Próximo al punto que se toma como base.

Bibliografía

Categorías

#moluscos-caracoles-babosas-terrestres

Comparte en:

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Arion ater. En asturnatura.com [en línea] Num. 114, 12/02/2007 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 29-10-2006
Descripción creada el 12-02-2007
Última modificación el 12-02-2007

Top