Armeria cantabrica Boiss. & Reut. ex Willk. in Willk. & Lange

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Plumbaginales, Familia Plumbaginaceae, Género Armeria

Nombres vernáculos


Candelas de montaña

Español: Candelas de montaña.

Nomenclatura

Publicación original
Armeria cantabrica Boiss. & Reut. ex Willk. in Willk. & Lange. Prodr. Fl. Hispan. 2: 366 (1868)
Ind. loc.
In montibus veteris Castellae (Peña Redonda, Bss. Reut.! 1858)
Etimología de Armeria
Del francés antiguo armerie, armorie, armoire = cierto tipo de clavel, según algunos autores Dianthus Armeria. Al parecer, fue Clusio el primer botánico que llamó a alguna de estas plumbagináceas Armerius montanus...
Sinónimos
Armeria alpina subsp. cantabrica (Boiss. & Reut. ex Willk.) Malag. in Acta Phytotax. Barcinon. 1: 23 (1969)
Armeria alpina subsp. vasconica (Sennen) Rivas Mart. & al.
Armeria cantabrica var. alpina Rouy Ill. Pl. Eur. 2: 14 (1895)
Armeria maritima subsp. cantabrica (Boiss. & Reut. ex Willk.) Malag.
Armeria pubinervis subsp. cantabrica (Boiss. & Reut. ex Willk.) Bonnier & Layens Tabl. Syn. Pl. Vasc. France 261 (1894)
Armeria vasconica Sennen
Statice cantabrica (Boiss. & Reut. ex Willk.) Kuntze ex P. Fourn. Quatre Fl. France 724 (1937)

Descripción de Armeria cantabrica

Planta densamente cespitosa; cepa muy ramificada. Ramas apretadas.

Hojas (10)15-60 x (0,7)1-2,5(3,5) mm, lineares o sublineares, de ápice generalmente obtuso y a menudo redondeado, con 1-1+2(3) nervios, planas, con margen membranáceo estrechos erecto-patentes, glabras o cilioladas en el margen.

Escapos (7)10-22(26) cm, alguna vez pubérulos en la base. Vaina involucral 5-15(20) mm.
Involucro 13-20 mm de diámetro. Brácteas involucrales 9-13, algo consistentes, de pajizas a ocráceas; las externas, algo rugosas, ovado-lanceoladas, poco más cortas o de igual longitud que las de la parte media; éstas, de anchamente elípticas a anchamente obovadas, mucronadas o mucronuladas; las internas, obovado-oblongas. Espículas con frecuencia cortamente estipitadas. Brácteas espiculares iguales o poco más largas que las involucrales internas.
Cáliz (5)5,5-7,5 mm, holopleurótrico, con hileras de pelos más o menos nutridas; espolón 0,3-0,5(0,7) mm, de menos de 1/4 de la longitud del tubo; lóbulos (0,8)1-1,7 mm, de ovado-triangulares a triangular-agudos, con arista de longitud variable, de longitud inferior a 1/4 de la del cáliz.
Corola rosa intenso, a veces purpúrea, rara vez blanca.

Florece de junio a agosto.

Morfología

Fotografías de Armeria cantabrica

Hábitat y ecología de Armeria cantabrica

Vive en los rellanos o fisuras de roca, generalmente de naturaleza caliza, desde los 1200 a los 2400 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno

Distribución de Armeria cantabrica

Planta endémica de las montañas del N de la Península, desde la Sierra de Ancares hasta las sierras de Cantabria y Codés.

Mapa de distribución de Armeria cantabrica

Citas totales: 25. Citas en el mapa: 25
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

León (Le)
  1. Lugar: , Catoute
    Coordenadas: 42.83, -6.37 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/07/1973
    Altitud: 1609 m
    Proporcionado por: J.Andrés & al.
  2. Lugar: , Casares de Arbas
    Coordenadas: 42.91, -5.76 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/07/1981
    Proporcionado por: P.Fernández Areces & F.J.Pérez Carro
  3. Lugar: , Mirantes de Luna
    Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/06/1973
    Proporcionado por: C.Romero
  4. Lugar: , Crémenes
    Coordenadas: 42.93, -5.14 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/06/1972
    Altitud: 1169 m
    Proporcionado por: J.Andrés
  5. Lugar: , Torre de Babia
    Coordenadas: 43, -6.12 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/07/1974
    Altitud: 1541 m
    Proporcionado por: C.Romero
  6. Lugar: , Valdelugueros
    Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/06/1976
    Proporcionado por: M.J.López Pacheco
  7. Lugar: , Puerto de Vegarada
    Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1970
    Altitud: 1761 m
    Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
  8. Lugar: , Riaño
    Coordenadas: 43.02, -5.02 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/05/1982
    Altitud: 1103 m
    Proporcionado por: J.Andrés & F.Llamas
  9. Lugar: , Peña Cruz
    Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1980
    Altitud: 1494 m
    Proporcionado por: P.Fernández Areces & F.J.Pérez Carro
  10. Lugar: , Pico Mampodre
    Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/07/1976
    Proporcionado por: F.Llamas
  11. Lugar: , Macizo Central Picos Europa, Las Colladinas
    Coordenadas: 43.18, -4.87 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/07/1986
    Altitud: 2420 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  12. Lugar: , Sierra de Ancares, entre Balouta y Candín, subida al pico Cuiñas desde el Puerto de Ancares
    Coordenadas: 42.87, -6.8 [Ver en mapa]
    Legit: E. Valdés Bermejo, J. Silva, X. R. García & G. B.
    Determinado por: G. Nieto
Asturias (O)
  1. Lugar: Puertos de Agüeria, LINDES
    Coordenadas: 43.08502, -5.90411 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/07/2022
    Hábitat: Prado rocoso calizo
    Altitud: 1900 m
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: La planta crecía abundante en los Joyos de Cueva Palacios en los Puertos de Agüeria.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Amieva; Macizo Occidental Picos Europa, Horcada de Santa María
    Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/07/1982
    Altitud: 2217 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  3. Lugar: , Amieva; Macizo Occidental Picos Europa, de Fuente Prieta a la Horcada de Santa María
    Coordenadas: 43.21, -4.98 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/07/1982
    Altitud: 2157 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  4. Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental Picos Europa, Horcada Torre de Santa María
    Coordenadas: 43.21, -4.98 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/07/1982
    Altitud: 2157 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  5. Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental Picos Europa, de Vegarredonda a Ordiales
    Coordenadas: 43.23, -5.01 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/08/1983
    Altitud: 1722 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
Palencia (P)
  1. Lugar: , Espigüete
    Coordenadas: 42.93, -4.78 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/07/1982
    Altitud: 1510 m
    Proporcionado por: T.E.Díaz & al.
  2. Lugar: , Velilla del Río Carrión, de Cardaño de Arriba a la laguna de las Lomas
    Coordenadas: 42.97, -4.75 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez, A. Guillén Oterino & E. Rico
    Determinado por: X. Giráldez
  3. Lugar: , Santibáñez de la Peña, Peña Cueto
    Coordenadas: 42.84, -4.76 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez, A. Guillén Oterino & E. Rico
    Determinado por: X. Giráldez
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Macizo Central Picos Europa, pico San Carlos
    Coordenadas: 43.16, -4.83 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/07/1983
    Altitud: 1960 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  2. Lugar: , Macizo Central Picos Europa, Lloroza
    Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/07/1984
    Altitud: 1882 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  3. Lugar: , Macizo Central Picos Europa, collado La Canalona
    Coordenadas: 43.18, -4.82 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/07/1984
    Altitud: 2379 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  4. Lugar: , Macizo Oriental Picos Europa, Loma de los Senderos
    Coordenadas: 43.2, -4.72 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/08/1983
    Altitud: 1987 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  5. Lugar: , Macizo Oriental Picos Europa, entre Sagrado Corazón y Llambriales Amarillos
    Coordenadas: 43.2, -4.71 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/09/1983
    Altitud: 1910 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Le, O, S, P

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Arista
Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Cespitoso
Planta capaz de formar céspedes.
Cilio
Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escapo
Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Involucral
Relativo al involucro.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Mucronulado
Acabado en un pequeño mucrón.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Rugoso
Que tiene arrugas, arrugado.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Bibliografía

  • G. Nieto Feliner. Armeria Willd. in Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Categorías

#plantas#endemismo-iberico#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios

Comparte en:

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Armeria cantabrica. En asturnatura.com [en línea] Num. 395, 22/10/2012 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 22-10-2012
Última modificación el 22-10-2012

Top