Armeria maritima Willd.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Plumbaginales, Familia Plumbaginaceae, Género Armeria

Nomenclatura

Publicación original
Armeria maritima Willd.. Enum. Pl. 333 (1809)
Ind. loc.
Habitat in arenosis maritimis Sueciae, Angliae, inque alpibus Tyrolis
Etimología de Armeria
Del francés antiguo armerie, armorie, armoire = cierto tipo de clavel, según algunos autores Dianthus Armeria. Al parecer, fue Clusio el primer botánico que llamó a alguna de estas plumbagináceas Armerius montanus...
Etimología de maritima
Del lat. maritimus, -a, -um = marítimo, marino, de mar.

Descripción de Armeria maritima

Planta con cepa ramificada con ramas de longitud variable.Hojas de (20)30-80(90) x 0,6-2(3) mm, homomorfas, lineares o rara vez sublineares, con el ápice generalmente obtuso, con 1-1 + 2 nervios, planas, con frecuencia flexuoso-desordenadas, de glabras a ciliadas en nervio medio y margen; vainas no fibrosas.Inflorescencia en glomérulo, con un involucro de brácteas libres, imbricadas (brácteas involucrales) y una prolongación tubular en la base, de la misma consistencia que el involucro, que cubre el extremo superior del escapo (vaina involucral). Escapos de 5-25 cm, hírtulos o rara vez glabrescentes. Vaina involucral 6-25 mm, a menudo muy rugosa en la parte superior. Involucro de 13-20(25) mm de diámetro. Brácteas involucrales de 8-13(14), de color cobrizo, glabras; las externas, ovado-lanceoladas, de mucronadas a cuspidadas, desde algo más cortas que las de la parte media hasta más largas que todas las demás; las de la parte media, de ovadas a ovado-oblongas, cortamente mucronadas; las internas, obovado-oblongas, mucronuladas o con el ápice redondeado, con margen escarioso. Espículas sésiles o cortamente estipitadas. Brácteas espiculares verdosas, a menudo con una mancha subapical purpúrea u ocrácea, iguales o ligeramente más largas que las involucrales internas.
Cáliz de (5,5)6-8,5 mm, de holopleurótrico a holótrico, con hileras de pelos muy nutridas, siendo éstos generalmente de más de 0,5 mm; espolón de 0,3-0,9 mm, cuya longitud va de 1/4 a 1/3 de la del tubo o, a veces, es incluso inferior a 1/4; lóbulosde 0,7-1,5 mm, ovado-triangulares, corta o medianamente aristados, en general de longitud inferior a 1/5 de la del cáliz.
Corola de color rosa de intensidad variable.
Estambres 5, insertos en la base de la corola.
Estilos 5, concrescentes en la base y barbados en el 1/3 inferior.Fruto monospermo, fusiforme, con pericarpio membranáceo, incluido en el cáliz.Florece de marzo a julio o septiembre.

Morfología

Fotografías de Armeria maritima

Hábitat y ecología de Armeria maritima

Praderas-juncales del litoral, marismas, acantilados; en substrato a menudo arenoso.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Armeria maritima

Hemisferio N y extremo meridional del S de América. Costas cantábricas y atlánticas al N del río Duero.

Mapa de distribución de Armeria maritima

Citas totales: 17. Citas en el mapa: 17
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

A Coruña (C)
  1. Lugar: , Ortigueira; Ladrido
    Coordenadas: 43.62, -7.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/03/1990
  2. Lugar: , Carnota: playa
    Coordenadas: 42.83, -9.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/04/1996
  3. Lugar: , Ribeira, Corrubedo
    Coordenadas: 42.54, -9.12 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/04/1984
La Rioja (Lo)
  1. Lugar: , Sierra de la Demanda
    Coordenadas: 42.23, -2.94 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/07/1981
  2. Lugar: , Sierra de la Demanda
    Coordenadas: 42.23, -2.94 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/07/1981
Asturias (O)
  1. Lugar: Playa de Xagó, NIEVA
    Coordenadas: 43.59725, -5.92603 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/04/2021
    Hábitat: Zona costera
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Llanes, Buelna
    Coordenadas: 43.4, -4.61 [Ver en mapa]
    Legit: Felpete, J.I., Sanzo, J.I. & Martínez, F.
    Determinado por: Felpete, J.I.
  3. Lugar: , Ribadesella, Cuerres, acantilados del Castro de las Arenas
    Coordenadas: 43.45, -4.99 [Ver en mapa]
    Legit: M. Santos Vicente & S. Andrés Sánchez
    Determinado por: M. Santos Vicente
  4. Lugar: , Cabo Peñas
    Coordenadas: 43.59, -5.85 [Ver en mapa]
    Legit: A. Penas, C. Pérez Morales & S. del Río
  5. Lugar: , Cabo de Peñas, Verdicio
    Coordenadas: 43.59, -5.85 [Ver en mapa]
    Legit: C. Pérez Morales, R. Pérez Romero & S. del Río
  6. Lugar: , Gozón; Verdicio
    Coordenadas: 43.62, -5.89 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/04/1973
  7. Lugar: , Gozón; Cabo Peñas, Verdicio
    Coordenadas: 43.59, -5.85 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/05/2000
  8. Lugar: , Gozón; Faro de San Juan de Nieva
    Coordenadas: 43.59, -5.94 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/05/1973
  9. Lugar: , Cabo Peñas
    Coordenadas: 43.63, -5.79 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/11/1982
  10. Lugar: , Cabo Peñas
    Coordenadas: 43.63, -5.79 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/11/1982
  11. Lugar: , Cabo Peñas
    Coordenadas: 43.63, -5.79 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/11/1982
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Bóveda del Río Almar
    Coordenadas: 40.85, -5.22 [Ver en mapa]
    Legit: M. I. Fernandez-Arias & T. Ruiz Téllez
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Bi, C, Lu, O, Po, S, SS, Lo, Sa

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Arista
Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
Aristado
Provisto de aristas.
Barbado
Provisto de pelos a modo de barba.
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Ciliado
Provisto de cilios.
Concrescente
Dicho de un conjunto de órganos o partes de los mismos, que, pudiéndose hallar separados, están unidos congénitamente y crecen juntos.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Escapo
Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flexuoso
Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Fusiforme
Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Imbricado
Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Inserto
Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
Involucral
Relativo al involucro.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Monospermo
Constituido por una sola semilla.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Mucronulado
Acabado en un pequeño mucrón.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Rugoso
Que tiene arrugas, arrugado.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Bibliografía

  • G. Nieto Feliner. Armeria Willd. in Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Categorías

#plantas#plantas-acantilados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Armeria maritima. En asturnatura.com [en línea] Num. 844, 31/05/2021 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 27-04-2021
Descripción creada el 31-05-2021
Última modificación el 31-05-2021

Top