Asphodelus macrocarpus Parl.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Asphodelus

Nombres vernáculos


Gamón

Español: Gamón, abriota, asfodelo, cebolla de gamonita, cebolla gamonita, ceborrincha, espárrago amarguero, gambón, gambonitero, gamón negro, gamona, gamoneta, gamonilla, gamonita, gamueto, garahillas, jagota, perigallo, pirigallo, porreta, porrino, puerro silvestre, puerros, ujeta, vara de san José.

Nomenclatura

Publicación original
Asphodelus macrocarpus Parl.. Fl. Ital. 2: 604 (1857)
Ind. loc.
Nel Monte Albano vicino a Roma donde mi è stata favorita dal non mai abbastanza compianto mio amico Filippo Webb, che ve la raccolse in frutto il di 30 Maggio 1848
Etimología de Asphodelus
Del griego asphódelos, -ou m.; lat. asphodelus, -i m. = con toda probabilidad, especies análogas a las que hoy seguimos nosotros llamando asfódelos o gamones, como Asphodelus albus L., Asphodelus fistulosus L., Asphodelus ramosus L., etc. El género Asphodelus L. (Liliaceae) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754).
Sinónimos
Asphodelus albus subsp. villarsii (Verl.) I. Richardson & Smythies in Bot. J. Linn. Soc. 76: 368 (1978)
Asphodelus spicatus Desf. ex Baker in J. Linn. Soc., Bot. 15: 271 (1876), nom. inval., pro syn.

Descripción de Asphodelus macrocarpus

Hierba perenne, glabra. Rizoma horizontal u oblicuo, bien desarrollado, con algunos restos fibrosos de las hojas viejas más o menos gruesos o sin ellos. Raíces con la parte proximal más gruesa que la distal, a veces de diámetro similar, con tubérculos radicales fusiformes, más abruptamente estrechados en la parte distal que en la proximal, desarrollados a una distancia de 2-7(15) cm del rizoma, inferior o igual -rara vez superior-, a la longitud del tubérculo. Tallo de 60-185 cm, liso. Catafilos membranáceos pardos o teñidos de color púrpura.

Hojas planas, más o menos aquilladas -hasta de 100 x 2,5(3,5) cm-, dísticas o dispuestas en espiral, con quilla muy marcada, margen denticulado, a veces casi liso, las más externas, con margen membranáceo estrecho o sin él en la base, apenas envainadoras, de un verde glaucescente.

Inflorescencia en racimo simple o a veces compuesto, con 1-5(6) ramas hasta de 20(35) cm, erecto-patentes, simples; brácteas 8-28(30) x (3)5-14 mm, lanceoladas, ovado-lanceoladas u ovadas, frecuentemente acuminadas, más o menos uniformemente de un pardo obscuro a negras desde la zona central al margen, frecuentemente de un pardo más claro en la base; pedicelos 6-13(17) mm en la floración -6-17(19) mm en la fructificación-, más cortos que las brácteas, de 0,7-1,6 mm de diámetro, erecto-patentes en la fructificación, algo curvados en la base, articulados hacia la mitad o por encima o debajo de la mitad, a veces con articulación apenas marcada, apenas engrosado en el ápice.
Tépalos de 14-22(24) x 2-8 mm, de oblongos a oblongo-elípticos, caedizos o persistentes en la fructificación.
Estambres de 14-22 mm, más largos que los tépalos o casi tan largos como los tépalos; filamentos con la parte basal lanceolada u oblongo-elíptica, gradualmente estrechada hacia el ápice o más o menos truncada, con la cara abaxial plana o con el margen ligeramente recurvado en la zona apical, particularmente en el verticilo externo, y margen con largas papilas, y la parte superior diminutamente papilosa en su 1/3-1/2 inferior; anteras de 2-3,5 mm.
Ovario semihundido en el receptáculo, que deja un amplio espacio en la cavidad formada por la base de los estambres.

Fruto en cápsula de 10-18 x (9)12- 18(20) mm, de esférica a subesférica, a veces oblongoideo-globosa, con ápice más o menos truncado y en general umbilicada, de sección circular o más o menos triangular, con paredes muy gruesas y carnosas, sin apenas restos de la base del perianto en la parte inferior o con todo el perianto persistente, verde o verde-anaranjada, brillante o mate, no viscosa; valvas anchamente elípticas u orbiculares, emarginadas, con 5-9 nervios transversales apenas marcados, de un pardo obscuro en la desecación. Semillas de 5-8(8,6) x 2,5-3,8 mm, de un gris obscuro a pardo-negruzcas, casi mates, diminutamente punteadas.

Florece de marzo a junio.

Morfología

Fotografías de Asphodelus macrocarpus

Hábitat y ecología de Asphodelus macrocarpus

Pastizales montanos, sotobosques, claros de bosque -melojares, encinares, alcornocales, castañares, pinares- y matorrales, en suelos de cierta profundidad así como en roquedos, laderas pedregosas y taludes, en substratos ácidos o básicos; 500-2000 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:
  • Clase Calluno-Ulicetea. Comunidades seriales silicícolas (brezales, brezal-jarales, brezal-tojares, etc.), que puede tener carácter permanente en acantilados litorales sometidos a frecuentes maresías o en suelos higroturbosos, meso, micro y nanofruticosas, en las que son abundantes especies formadoras de una materia orgánica muy ácida que tiende a podsolizar los suelos; son propias de bioclimas termo-orotemplados y termo-supramediterráneos subhúmedoultrahiperhúmedos, oceánicos e hiperoceánicos, de distribución atlántica europea, subatlántica, pirenaicocevenense, mediterránea iberoatlántica, oroibérica y tingitana. La notable extensión que adquirieron estos brezales se debió a la destrucción por talas, fuegos y pastoreos excesivos, de los bosques originarios, de las altifruticedas formadoras de tangel o humus mulliforme y de las praderas productivas. . Son características Agrostis curtisii, Allium ericetorum, Avenula lodunensis subsp. lodunensis, Calluna vulgaris f. vulgaris, Erica cinerea, Erica scoparia, Erica vagans, Genista pilosa, Halimium alyssoides, Halimium umbellatum, Glandora prostrata, Scorzonera humilis, Simethis mattiazzi, Tuberaria lignosa, Ulex latebracteatus, Ulex minorViola lactea

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.

Distribución de Asphodelus macrocarpus

S de Europa -Península Ibérica, Francia e Italia- y NW de África -Marruecos-. Preferentemente en el C y W de la Península Ibérica, más rara en el NE

Mapa de distribución de Asphodelus macrocarpus

Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Córdoba (Co)
  1. Lugar: , El Viso
    Coordenadas: 38.66799, -4.96979 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/03/2005
León (Le)
  1. Lugar: Alrededores de la Cueta, CUETA, LA
    Coordenadas: 43.03546, -6.18024 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/07/2015
    Hábitat: Pastos de montaña media, borde de camino de ganado
    Altitud: 1795 m
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Ab, Av, B, Ba, Bu, Ca, Cc, Co, CR, (Ge), Gr, H, J, (L), Le, Lu, M, Ma, O, Or, P, Po, Sa, Se, Sg, To, za.

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Abaxial
Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
Afilo
Carente de hojas.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Aquillado
Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
Axial
Referente al eje.
Basal
Propio o relativo de la base.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Compuesto
Dícese de las hojas formadas por porciones laminares independientes llamadas foliolos.
Denticulado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
Distal
Alejado del punto que se toma como base.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Envainador
Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espira
Espiral o cada una de las vueltas de la misma.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Fusiforme
Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glaucescente
Que tiende a tener color verde azulado.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Papila
Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Piloso
Peloso
Proximal
Próximo al punto que se toma como base.
Punteado
Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Radical
Relativo a la raíz. Hoja que nace de la base del tallo, a ras de suelo, como naciendo de la raíz.
Recurvado
Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Umbilicado
Provisto de una depresión en forma de ombligo.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Valva
Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
Verticilo
Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.

Bibliografía

  • S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.

Categorías

#plantas#plantas-brezales-tojales-aulagares

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Asphodelus macrocarpus. En asturnatura.com [en línea] Num. 589, 11/07/2016 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 11-07-2015
Descripción creada el 11-07-2016
Última modificación el 11-07-2016

Top