Asphodelus L.

Nomenclatura

Asphodelus L.

Etimología

Del griego asphódelos, -ou m.; lat. asphodelus, -i m. = con toda probabilidad, especies análogas a las que hoy seguimos nosotros llamando asfódelos o gamones, como Asphodelus albus L., Asphodelus fistulosus L., Asphodelus ramosus L., etc. El género Asphodelus L. (Liliaceae) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754).

Descripción

AsphodelusHierbas anuales, bienales o perennes, frecuentemente rizomatosas, glabras o escábridas. Rizoma más o menos desarrollado, horizontal, oblicuo o vertical, con desarrollo simpodial o monopodial, con o sin restos fibrosos de las hojas viejas. Raíces fibrosas algo carnosas, que desarrollan a menudo tubérculos radicales. Tallo escaposo, uno por roseta foliar –muy rara vez más de uno–, simple o más o menos ramificado, erecto, de sección circular, macizo o fistuloso.

Hojas todas basales, insertas de forma dística o en espiral, lineares, subuladas o ensiformes, de cilíndricas a semicilíndricas o planas y más o menos aquilladas, nervadura principal paralelinervia, sésiles, las más externas completamente envainadoras y las más internas parcialmente o no envainadoras.

Inflorescencia en racimo simple o compuesto, terminal, multiflora, multilateral, laxa o densa, erecta; brácteas 1 por pedicelo, de linear-lanceoladas a ovado-lanceoladas, acuminadas, irregularmente dentadas en la base, anchamente membranáceas, auriculadas, semiabrazadoras, de blanquecinas con nervio medio de un pardo obscuro a casi negras; pedicelos articulados, a veces con articulación poco marcada; bractéolas 0-2, anchamente ovadas u orbiculares, agudas o ligeramente acuminadas, con el margen denticulado. Flores hermafroditas, trímeras, actinomorfas, nectaríferas.
Perianto estrellado o estrellado-patente, con 6 tépalos soldados ligeramente en la base, casi iguales, los 3 externos más estrechos que los 3 internos, de elípticos a oblongos, blancos, blanco-rosados o rosados, con nervio medio pardo o pardo-purpúreo, con el ápice algo cuculado, caedizos o marcescentes. Androceo con 6 estambres libres, los 3 internos más largos o de la misma longitud que los 3 externos; filamentos con la parte basal ensanchada, convexa, con papilas largas en el margen o en la cara abaxial, que forman en su conjunto una cavidad nectarífera por encima y alrededor del ovario, y la parte superior subulada o fusiforme, más o menos diminutamente papilosa; anteras oblongas, dorsifijas, introrsas, con dehiscencia longitudinal. Gineceo con 3 carpelos soldados en ovario súpero, sésil, trilocular; estilo 1, filiforme, caedizo; estigma trilobado o capitado.

Fruto en cápsula, loculicida, de elipsoide u obovoide a esférico, más o menos trígono, con 1 o 2 semillas por lóculo. Semillas trígonas, agudas por el extremo basal y obtusas por el apical, con caras laterales lisas o foveoladas y cara dorsal ligeramente ondulada, diminutamente punteadas o tuberculadas, pardo-grisáceas o negras.

Lista de especies

Puedes acceder directamente a las fichas de 12 especies desde el siguiente formulario.

Asphodelus aestivus

TRACHEOPHYTA - LILIACEAE

Categoría UICN LC
Asphodelus albus

TRACHEOPHYTA - LILIACEAE

Asphodelus albus
Asphodelus albus subsp. occidentalis

TRACHEOPHYTA - LILIACEAE

Asphodelus albus subsp. occidentalis
Asphodelus bento-rainhae

TRACHEOPHYTA - LILIACEAE

Categoría UICN VU
Asphodelus cerasiferus

TRACHEOPHYTA - LILIACEAE

Asphodelus fistulosus

TRACHEOPHYTA - LILIACEAE

Asphodelus fistulosusCategoría UICN LC
Asphodelus lusitanicus

TRACHEOPHYTA - LILIACEAE

Asphodelus macrocarpus

TRACHEOPHYTA - LILIACEAE

Asphodelus macrocarpus
Asphodelus ramosus

TRACHEOPHYTA - LILIACEAE

Categoría UICN LC
Asphodelus ramosus subsp. ramosus

TRACHEOPHYTA - LILIACEAE

Asphodelus serotinus

TRACHEOPHYTA - LILIACEAE

Asphodelus serotinusCategoría UICN LC
Asphodelus tenuifolius

TRACHEOPHYTA - LILIACEAE

Bibliografía

  • S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.
Top