Asphodelus serotinus Wolley-Dod

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Asphodelus

Nombres vernáculos


Cebolleta

Español: Cebolleta, ceborrancha, ceborrincha, ciburrincha, gambonita, gamón, gamona, gamonita, gamonera, gamoneta, lechiterna, recherina.

Nomenclatura

Publicación original
Asphodelus serotinus Wolley-Dod. J. Bot. 52: 13 (1914)
Ind. loc.
Abundantly from the Alcadeza Crags to Boca de Leon, in the Cork Woods, and succeeds A. microcarpus in that neighbourhood (Nos. 1818, 1961)
Etimología de Asphodelus
Del griego asphódelos, -ou m.; lat. asphodelus, -i m. = con toda probabilidad, especies análogas a las que hoy seguimos nosotros llamando asfódelos o gamones, como Asphodelus albus L., Asphodelus fistulosus L., Asphodelus ramosus L., etc. El género Asphodelus L. (Liliaceae) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754).
Sinónimos
Asphodelus apiocarpus. Hoffmanns Asphodelus apiocarpus Hoffmanns. ex Kunth, Enum. Pl. 52: 13 (1914), nom. inval., pro syn.
Asphodelus pratensis Pourr. ex Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 203 (1862), nom. inval., pro syn.

Descripción de Asphodelus serotinus

Hierba perenne, glabra. Rizoma horizontal u oblicuo, alargado y desprovisto de restos fibrosos. Raíces con la parte proximal de mayor diámetro que la distal, con tubérculos radicales largos, fusiformes, más abruptamente estrechados en la parte distal que en la proximal, desarrollados a menos de 8 cm del rizoma, a una distancia inferior o igual a la longitud del tubérculo. Tallo 80-180(250) cm, liso. Catafilos membranáceos pardos.

Hojas planas, ´más o menos aquilladas -hasta de 60(70) x 2,5(3) cm-, dispuestas en espiral, con quilla muy marcada, margen diminutamente denticulado o liso, las más externas con margen membranáceo amplio en la base y más o menos envainadoras, de un verde glaucescente.

Inflorescencia en racimo compuesto, con (5)7-16 ramas de 11-45(60) cm, erecto-patentes, las inferiores normalmente ramificadas; brácteas 4-12 x 3-7 mm, ovadas, cortamente acuminadas, pardas en la zona central y de un pardo más claro a blanquecinas en la zona marginal; pedicelos 6-8,5 mm en la floración -7-12(15) mm en la fructificación-, más largos que las brácteas, de 0,5-0,7 mm de diámetro en la fructificación, en general curvados, articulados por debajo de la mitad, hacia el tercio o cuarto inferior, con artejo superior engrosado en el ápice.
Tépalos 11-16 x 2,5-5 mm, de oblongos a oblongo- elípticos, caedizos en la fructificación. Estambres 10-15 mm, algo más largos que los tépalos; filamentos con la parte basal oblonga u obovada, abruptamente estrechada en su zona apical, con la cara abaxial marcada y anchamente surcada y margen con largas papilas, y la parte superior diminutamente papilosa en su mitad inferior; anteras 2,5-3 mm. Ovario apenas hundido en el receptáculo, que llena la cavidad formada por la base de los estambres.

Fruto en cápsula, de 6-8(9) x 4,5-5,5(6) mm, obovoide, con el ápice obtuso, rodeada en la parte inferior por un anillo de 0,5-1,2 mm -escarioso, dentado y formado por los restos de la base del perianto-, verde, brillante, viscosa; valvas obovadas, poco emarginadas, con 4-8 nervios transversales bien marcados, pardo-verdosas en la desecación. Semillas 4,5-5,5 x 2-2,5 mm, de un gris obscuro, mates, diminutamente punteadas.

Florece de marzo a junio.

Morfología

Fotografías de Asphodelus serotinus

Hábitat y ecología de Asphodelus serotinus

Claros de bosque -encinar, alcornocal, quejigar, melojar, eucaliptal y pinar-, matorral -jaral- y pastizales, taludes, en suelos poco desarrollados con substrato rocoso en general de carácter ácido -pizarras, esquistos, granitos y areniscas- y ocasionalmente básico -calizas, en el borde de su área de distribución-, pero también en suelos de cierta profundidad, aluviales, arenas del interior o del litoral; 0-1240 m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.

Distribución de Asphodelus serotinus

Principalmente en el C y O de la Península Ibérica, más rara en el N.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Glosario de términos

Abaxial
Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
Afilo
Carente de hojas.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Aquillado
Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
Artejo
Segmentos móviles que forman los apéndices en los artrópodos; cada uno de los segmentos que forman una estructura articulada.
Axial
Referente al eje.
Basal
Propio o relativo de la base.
Compuesto
Dícese de las hojas formadas por porciones laminares independientes llamadas foliolos.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Denticulado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
Distal
Alejado del punto que se toma como base.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Envainador
Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Espira
Espiral o cada una de las vueltas de la misma.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Fusiforme
Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glaucescente
Que tiende a tener color verde azulado.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obovoide
Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Papila
Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Piloso
Peloso
Proximal
Próximo al punto que se toma como base.
Punteado
Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Radical
Relativo a la raíz. Hoja que nace de la base del tallo, a ras de suelo, como naciendo de la raíz.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Valva
Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.

Bibliografía

  • S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.

Categorías

#plantas#endemismo-iberico#plantas-bosques-prebosques

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Asphodelus serotinus. En asturnatura.com [en línea] Num. 554, 09/11/2015 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 11-06-2015
Descripción creada el 09-11-2015
Última modificación el 09-11-2015

Top