Asphodelus fistulosus L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Asphodelus

Nombres vernáculos


Gamoncillo

Español: Gamoncillo, gamones, asfodelo con hojas de cebolla, varita de San José, gamón fistuloso, gamones de fruto pequeño, gamonilla. Inglés: Onionweed. Portugués: Abrótea-fistulosa, gamâo-fistuloso. Catalán: Cebollí.

Nomenclatura

Publicación original
Asphodelus fistulosus L.. Sp. Pl. 309 (1753) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Gallo-Provincia, Hispania, Creta
Etimología de Asphodelus
Del griego asphódelos, -ou m.; lat. asphodelus, -i m. = con toda probabilidad, especies análogas a las que hoy seguimos nosotros llamando asfódelos o gamones, como Asphodelus albus L., Asphodelus fistulosus L., Asphodelus ramosus L., etc. El género Asphodelus L. (Liliaceae) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754).
Sinónimos
Asphodeloides ramosa Moench Methodus 634 (1794), nom. illeg.
Asphodelus davei Sennen in Ann. Soc. Linn. Lyon 69: 109 (1923)
Asphodelus dunensis Sennen in Bull. Soc. Bot. France 72: 111 (1925), nom. nud.
Asphodelus intermedius Hornem. Suppl. Hort. Bot. Hafn. 131 (1819)
Asphodelus mariae Sennen & Mauricio Cat. Fl. Rif Orient. 119 (1934), nom. nud.
Glyphosperma palmeri S. Watson in Proc. Amer. Acad. Arts 18: 164 (1883)
Ophioprason fistulosum (L.) Salisb. Gen. Pl. 72 (1866), nom. inval.
Verinea fistulosa (L.) Pomel Mat. Fl. Atl. 2 (1860)

Descripción de Asphodelus fistulosus

Hierba anual o bienal, rara vez trienal, escábrida. Rizoma nulo o corto, sin restos fibrosos. Raíces numerosas, hasta de 2 mm de diámetro, flexuosas, amarillentas, sin tubérculos radicales. Tallo 30-90(150) cm, liso o ligeramente escábrido en la parte inferior. Catafilos membranáceos de un pardo claro.Hojas de 10-45(60) x 0,1-0,35(0,8) cm, tan largas o más largas que la mitad del tallo, de subcilíndricas a semicilíndricas, con margen y nervios escábridos, rara vez con algunos nervios lisos, las más externas con margen membranáceo amplio en la base y más o menos envainadoras, verdes.Inflorescencia en racimo, en general compuesto, con 1-5(7) ramas erectas o erecto-patentes, frecuentemente las inferiores ramificadas; brácteas 3- 7(11) x 2,5-5 mm, ovado-lanceoladas, acuminadas, blanquecinas, con el nervio medio bien marcado y de un pardo obscuro; pedicelos (3)3,5-6 mm en la floración -hasta de (4,5)5-8 mm en la fructificación-, casi tan largos como las brácteas en la floración -se hacen más largos que las brácteas en la fructificación-, articulados hacia la mitad, con el artejo superior engrosado en el ápice.
Tépalos (7)8- 12,5(13,5) x 3-6 mm, oblongo-elípticos, de un blanco rosado, con nervio medio de un pardo rojizo, caedizos.
Estambres de (6)6,5-8,5(9) mm, más cortos que los tépalos; filamentos con la parte basal ensanchada y geniculada hacia su zona media, más estrecha en el verticilo interno, y la parte superior diminutamente papilosa ± en 2/3 de su longitud; anteras 1,5-2,5 mm, de un pardo anaranjado.
Ovario apenas hundido en el receptáculo, que llena la cavidad formada por la base de los estambres; estilo tan largo como los estambres; estigma con lóbulos patentes.Fruto en cápsula (4)4,5-6 x 3,5-6 mm, obovoide, rodeada a veces en la parte inferior por un anillo estrecho de menos de 1 mm -escarioso y formado por los restos de la base del perianto-, de un pardo anaranjado, mate, no viscosa; valvas anchamente obovadoelípticas, emarginadas, con nervios transversales, pardas en la desecación. Semillas (2,8)3-3,5 mm x (1,5)1,7-2,5(2,8), de un gris obscuro, mates, con caras laterales con 2-4 alvéolos, diminutamente punteado-tuberculadas.Florece de enero a junio.

Morfología

Fotografías de Asphodelus fistulosus

Hábitat y ecología de Asphodelus fistulosus

Pastizales, estepas y arenales costeros, en substratos preferentemente básicos y ocasionalmente silíceos; 0-900(1200) m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
Continentalidad: Intermedia
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes

Distribución de Asphodelus fistulosus

Regiones Mediterránea -S de Europa, islas del Mediterráneo, N de África y SW de Asia- y Macaronésica; naturalizada en el C y NW de Europa, N y S de América, Nueva zelanda y Australia. S y E de la Península Ibérica -esporádica, en ocasiones naturalizada, en el C y N- y Baleares.

Mapa de distribución de Asphodelus fistulosus

Citas totales: 97. Citas en el mapa: 34
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Alicante (A)
  1. Lugar: , Villena (Alt Vinalopó), Los Cabezos
    Coordenadas: 38.65, -9.3 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giraldez & F.J. Hernández García
Albacete (Ab)
  1. Lugar: , Villa de Ves
    Coordenadas: 39.21, -1.26 [Ver en mapa]
    Legit: A. Valdés Franzi & R. Molina Cantos
Almería (Al)
  1. Lugar: , Huércal-Overa
    Coordenadas: 37.36352, -1.96442 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/03/2005
  2. Lugar: , Cuevas del Almanzora
    Coordenadas: 37.27462, -1.86243 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/02/2005
  3. Lugar: , Pulpí
    Coordenadas: 37.39502, -1.74567 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/03/2005
  4. Lugar: , Tabernas
    Coordenadas: 37.08232, -2.34883 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/04/2005
  5. Lugar: , Tabernas
    Coordenadas: 37.07428, -2.35087 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/04/2005
  6. Lugar: , Huércal-Overa
    Coordenadas: 37.36978, -1.89653 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/05/2007
  7. Lugar: , Tabernas
    Coordenadas: 37.08235, -2.34874 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/04/2005
  8. Lugar: , Tabernas
    Coordenadas: 37.07423, -2.35085 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/04/2005
  9. Lugar: , Terque
    Coordenadas: 37.00161, -2.61043 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/04/2001
  10. Lugar: , Níjar
    Coordenadas: 36.95543, -2.18176 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/06/2005
  11. Lugar: , Vícar
    Coordenadas: 36.81651, -2.65118 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/05/2005
  12. Lugar: , Gérgal
    Coordenadas: 37.14091, -2.53952 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/06/2005
  13. Lugar: , Berja
    Coordenadas: 36.77503, -2.96076 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/08/2004
  14. Lugar: , Vícar
    Coordenadas: 36.81939, -2.64968 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/08/2004
  15. Lugar: , Vícar
    Coordenadas: 36.82332, -2.60159 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/08/2004
  16. Lugar: , Lubrín
    Coordenadas: 37.16116, -2.03588 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/04/2005
Badajoz (Ba)
  1. Lugar: , Villanueva de la Serena
    Coordenadas: 38.97, -5.8 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. Pérez Chiscano
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Plasencia
    Coordenadas: 40.03, -6.23 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero, M. T. Santos & A. Amor
Córdoba (Co)
  1. Lugar: , Villafranca de Córdoba
    Coordenadas: 37.98953, -4.59082 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/04/2005
Castellón (Cs)
  1. Lugar: , Almenara, pr. Estanys
    Coordenadas: 39.75, -2.2 [Ver en mapa]
    Legit: E. Estrelles, F. Marco, J. Güemes & J. Riera
    Determinado por: E. Estrelles, F. Marco, J. Güemes & J. Riera
Granada (Gr)
  1. Lugar: , Albuñol
    Coordenadas: 36.74902, -3.20867 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/09/2006
Huelva (H)
  1. Lugar: , Gibraleón
    Coordenadas: 37.39581, -6.9169 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/03/2007
  2. Lugar: , Gibraleón
    Coordenadas: 37.39588, -6.91311 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/03/2007
Madrid (M)
  1. Lugar: , Alcalá de Henares, desvio de la N-II hacia Alcalá y el Campus de la Universidad
    Coordenadas: 4, -7.45 [Ver en mapa]
    Legit: Rejos, F.J. & Rodrigo, J.L.
    Determinado por: Rejos, F.J.
Málaga (Ma)
  1. Lugar: , Málaga
    Coordenadas: 36.74006, -4.45944 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/05/2006
  2. Lugar: , Ardales
    Coordenadas: 36.86619, -4.81484 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/06/2006
  3. Lugar: , Málaga
    Coordenadas: 36.71611, -4.31859 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/10/2005
  4. Lugar: , Málaga
    Coordenadas: 36.71353, -4.32148 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/10/2005
  5. Lugar: , Málaga
    Coordenadas: 36.72027, -4.32067 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/10/2005
  6. Lugar: , Málaga
    Coordenadas: 36.71451, -4.32137 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/10/2005
Navarra (Na)
  1. Lugar: , Fitero, ´Peñarroya´
    Coordenadas: 42.04, -1.89 [Ver en mapa]
    Legit: E. Rico
    Determinado por: E. Rico
Valladolid (Va)
  1. Lugar: , Tordesillas, Villamarciel, N-620 por Km 141
    Coordenadas: 41.54, -4.91 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Ba, Bi, Bu, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, H, Hu, J, L, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, PM, Po, S, Se, So, SS, T, Te, To, V, Z, Za, Va

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Usos medicinales

Diuréticos Dermatológicos

Beneficio terapéutico

Asphodelus fistulosus tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Glosario de términos

Afilo
Carente de hojas.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Artejo
Segmentos móviles que forman los apéndices en los artrópodos; cada uno de los segmentos que forman una estructura articulada.
Basal
Propio o relativo de la base.
Bienal
Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
Compuesto
Dícese de las hojas formadas por porciones laminares independientes llamadas foliolos.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Envainador
Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flexuoso
Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Geniculado
Dícese de los tallos, aristas u otros apéndices que experimentan un cambio brusco de dirección.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obovoide
Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Piloso
Peloso
Punteado
Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Radical
Relativo a la raíz. Hoja que nace de la base del tallo, a ras de suelo, como naciendo de la raíz.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Valva
Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
Verticilo
Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.

Bibliografía

  • S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Asphodelus fistulosus. En asturnatura.com [en línea] Num. 173, 31/03/2008 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 26-02-2007
Descripción creada el 31-03-2008
Última modificación el 31-03-2008

Top