Aster willkommii Sch. Bip.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Aster

Nomenclatura

Publicación original
Aster willkommii Sch. Bip.. Flora 34: 742 (1851)
Ind. loc.
Hab. rarissime in arenosis sabinetorum inter Pozondón et Celda in Aragonia australi, ubi d. 2. Aug. fere defloratum legi [Cella, Teruel]
Etimología de Aster
Del griego ὁ ἀστήρ, estrella. nombre en Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 119) y Plinio el Viejo, nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 27, 19) de la planta medicinal llamada por el anazarbeo ἀστὴρ ἀττικός y descrita por él mismo como una planta leñosa con hojas alargadas y pelosas y una cabezuela amarilla o purpúrea en el extremo de los tallos, hendida en derredor y con unas hojillas que recuerdan una estrella, que se identificó más tarde con la especie que acabaría siendo llamada Aster amellus L. y designada tipo del género. Las diferentes clases de esta planta registradas durante el Renacimiento fueron reunidas por C. Bauhin, Pinax: 266-267 (1623) bajo el nombre Aster y, junto a otras de Conyza y Tripolium, sirvieron de fundamento del género homónimo de J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 383-385, 3: pl. 274 (1694), Inst. Rei Herb.: 481-483 (1700), al igual que el de S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 309-313 (1720). C. von Linné, Sp. Pl.: 872-877 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 373 (1754) utiliza Aster Tourn., Helenium Vaill. y Asteropterus Vaill. para configurar su género.
Sinónimos
Aster catalaunicus Willk. & Costa in Linnaea 30: 104 (1860)
Aster willkommii subsp. catalaunicus (Willk. & Costa) A. Bolòs
Aster willkommii subsp. discoideus (Boiss. & Reut. ex Willk.) A. Bolòs

Descripción de Aster willkommii

Hierba perenne, cespitosa, con un corto rizoma más o menos horizontal y ramificado de 36-93 x 1,9-5,2 mm del que nacen varias rosetas, algunas con tallos fértiles, con numerosas raíces más o menos engrosadas. Tallos de 11-37 cm, erectos, simples, con 8-32 hojas caulinares, que disminuyen en longitud hacia la parte superior, densamente escábridos, con pelos tectores de 0,1-0,4 mm, más o menos antrorsos.Hojas basales con lámina de 19-35 x 4,2-8(10,1) mm, estrechamente elípticas, a veces oblanceoladas o espatuladas, agudas u obtusas, de margen entero, con un nervio central bien visible flanqueado por un par de nervios laterales que a veces faltan, densamente escábridas por ambas caras, con pelos tectores de 0,2-0,4 mm, con glándulas sésiles, atenuadas en un pecíolo de 6,9-21,9 mm; las caulinares de 16-38 x 2,7-5(13) mm, estrechamente elípticas -rara vez oblanceoladas-, agudas, generalmente enteras -a veces crenado-serradas-, sésiles y con la base truncada, no auriculada, o bien cortamente atenuadas en un pecíolo, con indumento similar al de las basales.Inflorescencia en pseudocorimbo, con ramas basales de (18)35-147 mm. Capítulos (1)3-10(27), de (11)20,2-29,4(40,9) mm de diámetro. Brácteas de 3,8-6 x 0,8-1,4 mm, dispuestas en 3 series, subiguales, linear-lanceoladas, generalmente agudas, verdes, rara vez con el ápice purpúreo, con pelos tectores dispersos de 0,1-0,4 mm, especialmente en la zona apical. Flores liguladas 10-20, de 10,4-16(20) x 1,3-2,7 mm, femeninas, con 4 o 5 nervios, generalmente obtusas, a veces emarginadas o con 3 pequeños dientes, azuladas. Flósculos 26-40, de 4-5,5 x 0,8-1,7 mm, amarillos. Anteras de 1,6-2,3 mm. Estilos de 3,8-6,4 mm.Aquenios de 2,6-3,1 x 0,9- 1,4 mm, con pelos tectores de 0,2-0,5 mm, más o menos aplicados, dispersos por la superficie y el margen. Vilano de 3,3-5 mm.Florece de agosto a noviembre.

Morfología

Fotografías de Aster willkommii

Hábitat y ecología de Aster willkommii

Pastizales y claros de matorral, pinar, carrascal y quejigar, en suelos pedregosos, generalmente en calizas o dolomías; 200-1200(2000) m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Aster willkommii

Este de España y SE de Francia. Prepirineos, Sistema Ibérico y parte oriental del Sistema Central, además de localidades aisladas en la meseta castellana, Albacete y el entorno de Sierra Nevada.

Mapa de distribución de Aster willkommii

Citas totales: 19. Citas en el mapa: 19
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Burgos (Bu)
  1. Lugar: Los Pradillos / Peña Gruesa, BARRIO PANIZARES
    Coordenadas: 42.73029, -3.94694 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/07/2019
    Hábitat: Ladera arenosa en el páramo.
    Fenología: Florecida
    Proporcionado por: Andrés Saiz Bolado
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Ciruelos de Cervera, Briongos de Cervera, Subida al pico Valdosa
    Coordenadas: 41.95, -3.55 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero, A. Amor & F.J. Glez. Iglesias
    Determinado por: M. Ladero
  3. Lugar: , Carazo, Virgen del Sol y Meseta de Carazo
    Coordenadas: 41.98, -3.36 [Ver en mapa]
    Legit: P. Urrutia
  4. Lugar: , Alto de San Carlos
    Coordenadas: 41.99, -3.39 [Ver en mapa]
    Legit: F. Muñoz Garmendia, Pons-Sorolla, Sánchez García &
Granada (Gr)
  1. Lugar: , Nigüelas
    Coordenadas: 37.00211, -3.51298 [Ver en mapa]
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Robres, hacia la Sierra de Alcubierre
    Coordenadas: 41.88, -5.5 [Ver en mapa]
    Legit: J. Ascaso & J. Pedrol
La Rioja (Lo)
  1. Lugar: , Lagunilla de Jubera, Peñas de Zenzano
    Coordenadas: 42.32, -2.39 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Alejandre & M. L. Gil Zuñiga
  2. Lugar: , Lagunilla de Jubera; Peñas de Zenzano
    Coordenadas: 42.32, -2.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/08/1996
Navarra (Na)
  1. Lugar: , Navascués Aspurz, Petabla
    Coordenadas: 42.73, -1.2 [Ver en mapa]
    Legit: J. Peralta
  2. Lugar: , Navascués Aspurz: Petabla
    Coordenadas: 42.73, -1.2 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/09/1998
Teruel (Te)
  1. Lugar: , Cantiles calizos al SW de Bea
    Coordenadas: 41, -1.22 [Ver en mapa]
    Legit: J. Molero y M. J. Montserrat
Valladolid (Va)
  1. Lugar: , Quintanilla de Arriba, La Encina
    Coordenadas: 41.61, -4.24 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Álava (Vi)
  1. Lugar: , Artaza, Monte Cantoblanco
    Coordenadas: 42.84, -2.98 [Ver en mapa]
    Legit: I. Martínez Icaya & G. Morante
  2. Lugar: , Bóveda, La Horca
    Coordenadas: 42.92, -3.25 [Ver en mapa]
    Legit: P. M. Uribe-Echebarría
  3. Lugar: , Bóveda, La Horca
    Coordenadas: 42.92, -3.25 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/08/1983
Zaragoza (Z)
  1. Lugar: , Campillo de Aragón, Ribera de la Hoz
    Coordenadas: 41.15, -1.83 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero, A. Amor & F. J. Glez. Iglesias
  2. Lugar: , Salvatierra de Esca
    Coordenadas: 42.69, -1.01 [Ver en mapa]
    Legit: L. Villar & al.
  3. Lugar: , Salvatierra De Esca
    Coordenadas: 42.68, -1.01 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/07/1987
  4. Lugar: , Salvatiera de Esca
    Coordenadas: 42.69, -1.01 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/08/1987
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Ab, B, Bu, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, L, Lo, na, P, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Na

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antrorso
Dirigido hacia arriba o adelante.
Aplicado
Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Auriculado
Provisto de aurículas.
Basal
Propio o relativo de la base.
Caulinar
Relativo al tallo.
Cespitoso
Planta capaz de formar céspedes.
Corimbo
Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
Crenado
Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Ligulado
Provisto de lígulas.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Obtuso
No acabado en punta.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Vilano
Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Aster willkommii. En asturnatura.com [en línea] Num. 796, 29/06/2020 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 25-03-2020
Descripción creada el 29-06-2020
Última modificación el 29-06-2020

Top