Aster L.

Nomenclatura

Aster L., Sp. Pl. 2: 872 (1753)

Etimología

Del griego ὁ ἀστήρ, estrella. nombre en Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 119) y Plinio el Viejo, nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 27, 19) de la planta medicinal llamada por el anazarbeo ἀστὴρ ἀττικός y descrita por él mismo como una planta leñosa con hojas alargadas y pelosas y una cabezuela amarilla o purpúrea en el extremo de los tallos, hendida en derredor y con unas hojillas que recuerdan una estrella, que se identificó más tarde con la especie que acabaría siendo llamada Aster amellus L. y designada tipo del género. Las diferentes clases de esta planta registradas durante el Renacimiento fueron reunidas por C. Bauhin, Pinax: 266-267 (1623) bajo el nombre Aster y, junto a otras de Conyza y Tripolium, sirvieron de fundamento del género homónimo de J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 383-385, 3: pl. 274 (1694), Inst. Rei Herb.: 481-483 (1700), al igual que el de S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 309-313 (1720). C. von Linné, Sp. Pl.: 872-877 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 373 (1754) utiliza Aster Tourn., Helenium Vaill. y Asteropterus Vaill. para configurar su género.

Descripción

Aster

Hierbas bienales o perennes, rizomatosas, rara vez sufrútices o arbustos en especies extraibéricas, inermes. Rizoma más o menos lignificado, glabro. Tallos erectos, simples o ramificados, foliosos, cilíndricos, macizos o fistulosos, ligeramente estriados, glabros o más o menos pelosos.

Hojas alternas, indivisas, pecioladas o sésiles, las basales generalmente en roseta, espatuladas, oblanceoladas, elípticas o lineares, con 1-3(5) nervios, de base atenuada, truncada o auriculada, margen íntegro o crenado-serrado; pecíolo más o menos alado, levemente abrazador del tallo.

Inflorescencia en pseudocorimbo, en ocasiones monocéfala. Capítulos por lo general radiados, rara vez discoides, heterógamos u homógamos con las flores externas estériles. Involucro hemisférico o campanulado, con (2)3-9 series de brácteas, subiguales o desiguales, herbáceas, generalmente lanceoladas o linear-lanceoladas, agudas u obtusas, de margen entero o eroso, glabras o pelosas. Receptáculo plano-convexo, foveolado, sin páleas, glabro en las especies ibéricas. Flores externas liguladas -en algunas especies faltan-, femeninas o estériles, dispuestas en una sola serie; base de la corola tubular, pelosa, azulada, con la lígula linear-lanceolada, obtusa, a veces aguda, emarginada o con3(4) pequeños dientes. Flósculos hermafroditas; corola tubular que a veces se estrecha bruscamente en su zona media, con 5 lóbulos, no sacciforme, generalmente amarilla. Anteras con el conectivo prolongado en un ápice cuspidado y la base obtusa, sin apéndices. Estilo terminado en 2 ramas lineares en las flores liguladas y más o menos triangulares en los flósculos.

Aquenios generalmente homomorfos, obovoideos -a veces subcilíndricos-, comprimidos, con 2 nervios marginales más o menos engrosados, pelosos. Vilano formado por 30-100 pelos, uni o biseriados, escábridos -con pelillos antrorsos-, más o menos connados en un anillo basal.

Clave de identificación de especies


1. Capítulos con flores liguladas -> 2
 -  Capítulos sin flores liguladas -> 7

2. Hojas caulinares de base auriculadas -> Aster pyrenaeus
 -  Hojas caulinares de base truncada o cortamente peciolada -> 3

3. Flores liguladas fértiles -> 4
 -  Flores liguladas estériles -> 6

4. Hojas carnosas; brácteas glabras, con cilios dispersos -> Aster tripolium
 -  Hojas no carnosas; brácteas más o menos pelosas -> 5

5. Hojas con glándulas sésiles en ambas caras; tallos con (1)3-10(27) capítulos -> Aster willkommii
 -  Hojas sin glándulas sésiles; tallos con un solo capítulo -> Aster alpinus

6. Brácteas dispuestas en 7-9 series; hojas fuertemente dimorfas, las basales de oblanceoladas a espatuladas y las caulinares lineares -> Aster aragonensis
 -  Brácteas dispuestas en 4-6 series; hojas homomorfas, de linear a linear-lanceoladas -> Aster sedifolius

7. Hojas carnosas, sin glándulas sésiles -> Aster tripolium
 -  Hojas no carnosas, con glándulas sésiles -> 8

8. Tallos densamente escábridos; hojas caulinares de 2,4-3,1 mm de anchura, estrechamente elípticas -> Aster willkommii
 -  Tallos glabros o papilosos; hojas caulinares de 0,8-2,4 mm de anchura, lineares -> Aster linosyris

Lista de especies

Puedes acceder directamente a las fichas de 14 especies desde el siguiente formulario.

Aster alpinus

TRACHEOPHYTA - COMPOSITAE

Aster alpinus
Aster amellus

TRACHEOPHYTA - COMPOSITAE

Categoría UICN LC
Aster aragonensis

TRACHEOPHYTA - COMPOSITAE

Aster aragonesis

TRACHEOPHYTA - COMPOSITAE

Aster cordifolius

TRACHEOPHYTA - COMPOSITAE

Aster diplostephioides

TRACHEOPHYTA - COMPOSITAE

Aster fastigiatus

TRACHEOPHYTA - COMPOSITAE

Aster linosyris

TRACHEOPHYTA - COMPOSITAE

Aster linosyris
Aster macrophyllus

TRACHEOPHYTA - COMPOSITAE

Aster pyrenaeus

TRACHEOPHYTA - COMPOSITAE

Aster pyrenaeusCategoría UICN ENEspecie protegida en España
Aster sedifolius

TRACHEOPHYTA - COMPOSITAE

Aster tataricus

TRACHEOPHYTA - COMPOSITAE

Aster tripolium

TRACHEOPHYTA - COMPOSITAE

Aster tripolium
Aster willkommii

TRACHEOPHYTA - COMPOSITAE

Bibliografía

Top