Astragalus depressus L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Astragalus

Nomenclatura

Publicación original
Astragalus depressus L.. Cent. Pl. II 2: 29 (1756)
Ind. loc.
Habitat in alpinis Europae
Etimología de Astragalus
Del griego astrágalos, -ou m.; lat. astragalus, -i m. = nombre de una leguminosa, que unos han supuesto diversas especies del género Astragalus L. y otros de Lathyrus L. Según los autores, aludiría a la forma subcúbica de las semillas -gr. astrágalos, -ou m. = astrágalo o taba, vértebra del cuello, huesecillo, et
Etimología de depressus
Del latín depressus, -a, -um = que se hunde profundamente // bajo // hondo, profundo // hundido, sumergido, etc. // bot. deprimido, aplastado en sentido dorsoventral, en la dirección del eje del órgano [participio pasivo del verbo lat. deprimo = apretar hacia abajo, hundir, hacer bajar, deprimir, etc.]. En Carex depressa Link (Cyperaceae), porque produce inflorescencias femeninas -bajas, que alcanzan altura muy escasa- en la axila de las hojas radicales -en el protólogo se lee: Alle drei Arten haben eine Spica radicalis, wie Carex gynobasis Vill.
Sinónimos
Astragalus helminthocarpus Vill.

Descripción de Astragalus depressus

Sufrútice acaule o con tallo corto, con pelos basifijos. Tallos hasta de 10 cm, postrados o ascendentes.

Hojas pecioladas, imparipinnadas, con 5-15 pares de folíolos; estípulas 3-10 mm, ovadas, agudas, membranosas, ciliadas, libres entre sí, no soldadas al pecíolo; pecíolo muy desarrollado, con indumento blanquecino, adpreso, erecto-patente o patente, parecido al del raquis; folíolos 3-10 x 2-7 mm, de ovados hasta anchamente ovados, redondeados o emarginados en el ápice, glabros por el haz y con pelos adpresos por el envés.

Inflorescencias en racimos pedunculados, éstos bracteados y bracteolados, con 6-25 flores en disposición laxa o densa; pedúnculos 0,3-8 cm, pelosos; brácteas 3-6 mm, lanceoladas, blanquecinas; bractéolas mucho más pequeñas que las brácteas.
Cáliz 4-7,5 mm, anchamente campanulado-tubular, con pelos adpresos blancos y negros; dientes desiguales, casi de la mitad de la longitud del tubo.
Corola blanquecina o con la quilla azulada, glabra; estandarte 10-12 mm, redondeado o emarginado en el ápice, más largo que las alas y la quilla; alas 7,5-10 mm, redondeadas en el ápice; quilla 7-9 mm.

Fruto 6-18 × 2,5-3(4) mm, patente o péndulo, casi cilíndrico, acuminado en la base y ápice, peloso cuando joven, glabrescente cuando viejo, incompletamente bilocular, con numerosas semillas. Semillas 2-2,5 mm, reniformes, lisas, pardo-verdosas.

Florece de abril a julio.

Morfología

Fotografías de Astragalus depressus

Hábitat y ecología de Astragalus depressus

Claros de pinares, cascajares, base de roquedos, ± nitrificados; (900)1000-2400(2680) m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Intermedia
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes

Distribución de Astragalus depressus

S de Europa (España, Francia, Suiza, Italia, Yugoslavia, Grecia y Turquía) y NW de África (Argelia y Marruecos). N y SE de España

Mapa de distribución de Astragalus depressus

Citas totales: 22. Citas en el mapa: 22
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Laspuña, Río La Garona
    Coordenadas: 42.48, 0.26 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/05/1980
    Proporcionado por: P. & G. Montserrat
  2. Lugar: , Laspuña, Río La Garona
    Coordenadas: 42.48, 2.6 [Ver en mapa]
    Legit: P. & G. Montserrat
Jaen (J)
  1. Lugar: , Segura de la Sierra, Sierra de Segura, El Yelmo
    Coordenadas: 38.25, -2.66 [Ver en mapa]
    Legit: J. Fdez. Casas
Lleida (L)
  1. Lugar: , Odèn, Solsonès. Portell del Llop. Port del Compte
    Coordenadas: 42.16, 1.51 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/06/2006
    Altitud: 2056 m
    Proporcionado por: I. Soriano & R. Guàrdia
  2. Lugar: , Odén, Solsonés, Portell del Llop, Port del Compte
    Coordenadas: 42.16, 1.51 [Ver en mapa]
    Legit: I. Soriano & R. Guardia
León (Le)
  1. Lugar: , Nocedo de Curueño
    Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/07/1969
    Altitud: 1491 m
    Proporcionado por: J.Andrés
  2. Lugar: , Puebla de Lillo
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/07/1977
    Altitud: 1234 m
    Proporcionado por: E.Hernández
  3. Lugar: , Macizo Occidental de los Picos de Europa, Los Moledizos
    Coordenadas: 43.17, -4.97 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1983
    Altitud: 2015 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
  4. Lugar: , Macizo Occidental de los Picos de Europa, Camino del Burro
    Coordenadas: 43.18, -4.96 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/07/1983
    Altitud: 2050 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
Asturias (O)
  1. Lugar: , Somiedo; Alto del puerto de Somiedo
    Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/08/1978
    Altitud: 1476 m
    Proporcionado por: J. A. Fdez. Prieto
  2. Lugar: , Somiedo; Puerto de Somiedo
    Coordenadas: 43, -6.23 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/05/1993
    Altitud: 1436 m
    Proporcionado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado
  3. Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo: Gamoniteiro
    Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/09/1972
    Altitud: 1588 m
    Proporcionado por: F. Navarro Andrés
  4. Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo: cima del Gamoniteiro
    Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/05/1973
    Proporcionado por: F. Navarro Andrés
  5. Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo: Gamoniteiro
    Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/04/1973
    Altitud: 1588 m
    Proporcionado por: F. Navarro Andrés
  6. Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Campo de los Pozos
    Coordenadas: 43.22, -4.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/07/1983
    Proporcionado por: H. S. Nava
Palencia (P)
  1. Lugar: , Santibáñez de la Peña, Villafría de la Peña, Hermita Virgen del Brezo
    Coordenadas: 42.84, -4.71 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Sánchez Rodríguez, E. Rico & C. J. Valle
    Determinado por: J.A. Sánchez Rodriguez
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa: entre la Vueltona y la Aguja de la Canalona
    Coordenadas: 43.17, -4.82 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/07/1981
    Altitud: 2137 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
  2. Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa, sobre el Pozo de Andara
    Coordenadas: 43.2, -4.72 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/08/1983
    Altitud: 1987 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
  3. Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa, Pozo de Andara
    Coordenadas: 43.2, -4.72 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/08/1983
    Altitud: 1987 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
  4. Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa, Mancondíu
    Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/08/1983
    Altitud: 1839 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
Teruel (Te)
  1. Lugar: , Pico Jabalambre
    Coordenadas: 40.1, -1.12 [Ver en mapa]
    Legit: P. M. Uribe-Echebarría
Zaragoza (Z)
  1. Lugar: , Sierra de Santo Domingo, Monte S. Domingo
    Coordenadas: 42.44, -9.2 [Ver en mapa]
    Legit: T. Pérez & P. Urrutia
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Ab, (Bu), (Cs), (Cu), (Ge), Gr, (Gu), Hu, J, L, Le, (Na), (O), P, S, So, Te, (V), Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Acaule
Planta de tallo corto, aparentemente inexistente.
Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Basifijo
Adherida por la base a la estructura que la soporta.
Bilocular
Con dos lóculos o cavidades.
Bracteado
Provisto de brácteas.
Bracteolado
Provisto de bracteolas.
Ciliado
Provisto de cilios.
Cimoso
Relativo a la cima
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estandarte
Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Imparipinnado
Hoja pinnada rematada por un foliolo, siendo el número total de los mismo impar.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Locular
Relativo o perteneciente al lóculo.
Membranoso
Que tiene membranas.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Paripinnado
Hoja pinnada que tiene el raquis terminado en un par de folíolos.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnado
Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
Postrado
Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Raquis
Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
Reniforme
Con forma de riñón.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Astragalus depressus. En asturnatura.com [en línea] Num. 533, 15/06/2015 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 15-06-2015
Última modificación el 15-06-2015

Top