Balssia gasti (Balss, 1921)

Clasificación

Reino Animalia, filum Arthropoda, Subfilum Crustacea, Clase Malacostraca, Orden Decapoda, Suborden Pleocyemata, Infraorden Caridea, Familia Palaemonidae, Género Balssia

Nomenclatura

Publicación original
Balssia gasti (Balss, 1921). Kemp, 1922. Records of the Indian Museum, Calcuta, vol. XXIV
Ind. loc.
Golfo de Nápoles
Sinónimos
Amphipalaemon gasti Balss

Descripción de Balssia gasti

Pequeña gamba de 12 - 15 mm de longitud de color rojo anaranjado a blanco. Su pereion es globoso, está provisto de una quilla dorsal y la prolongación del dorso alcanza el borde posterior del caparazón, el cual tiene tres dientes; el central produce un marcado dimorfismo en la especie, ya que en las hembras es grande y simila una giba, mientras que en los machos todos son similares y agudos. Tiene el rostro estrecho y afilado, con cinco dientes en el borde superior, de los cuales los dos basales están muy próximos y surgen de una misma base común; el borde inferior es liso.

El caparazón tiene además 3 dientes en la carena supraorbitaria, tras los cuales hay algunos tubérculos y 2 surcos anteroposteriores. Las antenas sólo poseen una única espina. El pereiópodo I es más largo y frágil que el II, con el dedo móvil de la quela estrecho, curvo y finaliza en una uña, estando el fijo bastante dilatado. Destaca en el primer segmento abdominal una carena dorsal que finaliza en un diente grueso que apunta hacia adelante; los segmentos IV y V tienen un tubérculo lateral, que adopta forma de espina en el V.

Las hembras ovígeras se observan desde mayo hasta octubre.

Fotografías de Balssia gasti

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Balssia gasti

Vive normalmente sobre corales (Corallium rubrum), Leptogorgia sarmentosa o Eunicella verrucosa, adaptando la coloración de su cuerpo a la del coral sobre el que se encuentra para pasar inadvertida.

Distribución de Balssia gasti

Aparece desde el Mediterráneo hasta las costas de Islandia.

Curiosidades

Balssia gasti fue descrita por el Dr. Balss en marzo de 1915 sobre un solo ejemplar del Golfo de Nápoles, con el nombre de Amphipalaemon gasti que se perdió durante la guerra mundial. Kemp creó el nuevo género Balssia.

Glosario de términos

Afilo
Carente de hojas.
Basal
Propio o relativo de la base.
Carena
Canto de un órgano folioso plegado sobre si mismo. Conjunto de los dos pétalos inferiores de las flores de las leguminosas o pétalo inferior d las polígalas.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Dimorfismo
Ocurrencia de dos formas diferentes de hojas, flores o cualquier otra estructura en la misma planta o en la misma especie, generalmente ligado a su sexualidad.
Dimorfo
Que presenta dimorfismo.
Dorsal
Relativo al dorso.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Espina
Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
Giba
Abolladuras o protuberancias a modo de giba o joroba.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Pereion
Parte intermedia del cuerpo de los crustáceos, constituido por un número variable de segmentos. Porta los apéndices locomotores –patas marchadoras- y en muchas ocasiones también estructuras respiratorias. En ocasiones se la designa con el término tórax.
Quela
Pinza de los artrópodos.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Rostro
Prolongación anterior del caparazón situada entre los ojos, más o menos alargada. En las plantas, pico en el que acaban algunos órganos.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.

Bibliografía

Categorías

#decápodos#artropodos-crustaceos-cangrejos#crustaceos-gambas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Balssia gasti. En asturnatura.com [en línea] Num. 248, 28/12/2009 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 11-10-2009
Descripción creada el 28-12-2009
Última modificación el 28-12-2009

Top