Carex lepidocarpa Tausch

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Carex

Nomenclatura

Publicación original
Carex lepidocarpa Tausch. Carex lepidocarpa Tausch in Flora 17: 179 (1834)
Etimología de Carex
Del latín carex, -icis (carecta, -ae) = principalmente, nombre de las cárices (Carex L.). Según Robertson (1979), estaría relacionado con el griego charaktós, -e, -ón = dentado, con muescas, aserrado, etc; griego kárcharos, -on = agudo, cortante // de dientes afilados // áspero; y el griego keíro = esquilar, cortar, rapar, etc.; lo que eludiría a la naturaleza cortante del margen foliar y nervio medio, por en envés, de algunas de sus especies.
Etimología de lepidocarpa
Del griego lepís, -ídos f.; lat. lepis, -idis f. = escama, cascarón, etc.; gr. karpós, -oû m. = fruto, simiente, etc. En el protólogo de Carex lepidocarpaTausch (Cyperaceae), no se nos da la razón del restrictivo; quizá, porque los utrículos, densamente imbricados, terminan en largos picos curvados, lo que da a la espiga femenina, en la fructificación, aspecto escamoso -en el protólogo se dice: fructibus inflato - tumidis suborbiculatis compressis nervosis rostro 2-dentatis retrorsum dense imbricatis
Sinónimos
Carex flava subsp. alpina
Carex flava subsp. lepidocarpa
Carex flava var. lepidocarpa
Carex viridula subsp. brachyrryncha

Descripción de Carex lepidocarpa

Planta cespitosa, con tallos de 10 a 47 cm, de contorno trígono, lisos, rectos o ligeramente arqueados. Las hojas, de 1.4 a 3.6 mm de ancho, son por lo general más cortas que los tallos, planas, apenas rígidas, de color verde y más o menos lisas; tienen una lígula de hasta 2.7 mm, obtusa o truncada, con una antelígula, de ápice redondeado, en ocasiones inexistente; las vainas basales son más o menos entereas y tienen color pardo.

Las flores se agrupan en varias inflorescencias unisexuales de tipo espiga, situadas sobre una bráctea inferior foliosa de hasta 10 x 2.9 mm, más larga que la zona que reúne las inflorescencias. La espiga masculina, terminal y solitaria, mide 6.5 - 20 x 1.3 - 3 mm, es cilíndrica o fusiforme y tiene un pedúnculo de hasta 4 cm; las glumas son ovales, obtusas, pardas y con un pequeño margen escarioso. Las espigas feminas, entre 2 y 4, en ocasiones tan sólo una, miden 4 - 15 x 4 - 11 mm, y están aproximadas o algo separadas; tienen forma elíptica o subglobosa, sésiles o con un pequeño pedúnculo, erectas; sus glumas son ovales, agudas u obtusas, de color pardo rojizo claro u obscuro, con un margen escarioso estrecho y con un nervio; las flores tienen 3 estigmas. Los utrículos, de hasta 4.2 x 1.7 mm, son reflejos los inferiores, de reflejos a patentes los de la mitad inferior y de patentes a suberectos los apicales; tienen contorno elíptico, inflado - trígono, con varios nervios, y se estrechan bruscamente en un pico de 0.9 a 1.7 mm, reflejo, con dos dientes o bífido, liso o algo escábrido. El fruto es un aquenio de hasta 1.8 x 1.4 mm, obovado y trígono. Florece de mayo a julio.

Morfología

Fotografías de Carex lepidocarpa

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Carex lepidocarpa

Crece en turberas y prados muy húmedos sobre suelos básicos, desde los 50 a los 2500 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas
Humedad: Suelos encharcados
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno

Distribución de Carex lepidocarpa

Aparece en toda Europa, Marruecos y el este de Norteamérica. En la Península crece especialmente en la mitad este y en las zonas montañosas cantábricas.

Mapa de distribución de Carex lepidocarpa

Citas totales: 19. Citas en el mapa: 19
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Santo Domingo de Silos, Peñacoba
    Coordenadas: 41.94, -3.42 [Ver en mapa]
    Legit: M. A. Carrasco & M. Velayos
    Determinado por: M. Carrasco & al.
  2. Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, areniscas, junqueda con cárices en laguna somera
    Coordenadas: 43.12, -3.38 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Bielsa, Chisagüés
    Coordenadas: 42.68, 1.3 [Ver en mapa]
    Legit: M. A. Martín Ballesteros & M. M. Martínez Ortega
    Determinado por: M. Santos Vicente
  2. Lugar: , Fanlillo, El Cuezo, pied W du Canciás, sour déau froide, non loin du Col de Petralba
    Coordenadas: 42.48, -2.1 [Ver en mapa]
    Legit: L. Villar
    Determinado por: L.Villar
  3. Lugar: , Santa Cruz de la Seros, massif de San Juan de la Peña, rigole dans un vallon exposé au nord
    Coordenadas: 42.51, -7 [Ver en mapa]
    Legit: A. Lanaspa
    Determinado por: P. Montserrat
León (Le)
  1. Lugar: , Puerto de Leitariegos
    Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/08/1981
    Hábitat: Humedales próximos a la cuneta de la carretera
    Altitud: 1432 m
    Proporcionado por: E.Puente
  2. Lugar: , Puerto de Leitariegos
    Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/06/1982
    Hábitat: Borde de reguero
    Altitud: 1432 m
    Proporcionado por: E.Puente
  3. Lugar: , Puerto de San Glorio
    Coordenadas: 43.02, -4.78 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/08/1972
    Altitud: 2003 m
    Proporcionado por: Andrés, Carbó & García Prieto
  4. Lugar: , Boca de Huérgano, Alto de San Glorio
    Coordenadas: 42.98, -4.84 [Ver en mapa]
    Legit: A. Penas & al.
La Rioja (Lo)
  1. Lugar: , Valgañón, barranco de San Quílez
    Coordenadas: 42.32, -3.1 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
Asturias (O)
  1. Lugar: Puertos de Agüeria, LINDES
    Coordenadas: 43.05202, -5.95053 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/07/2022
    Hábitat: Ribera fluvial de montaña
    Altitud: 1520 m
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: La planta se encontraba en los márgenes del río Lindes en los Puertos de Agüeria. Fue identificada por H. Nava.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Lena; Puerto de Pajares
    Coordenadas: 42.99, -5.77 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/09/1976
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  3. Lugar: , Somiedo; Entre Valle del Lago y Lago del Valle
    Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/06/1978
    Altitud: 1810 m
    Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto
  4. Lugar: , Valdés; Luarca
    Coordenadas: 43.54, -6.55 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/06/1974
    Altitud: 62 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  5. Lugar: Senda de Castro, en una de las turberas., CASTRO (SOMIEDO)
    Coordenadas: 43.12943, -6.25465 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/06/2010
    Hábitat: Turbera
    Altitud: 767 m
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
Álava (Vi)
  1. Lugar: , Entzia
    Coordenadas: 42.82, -2.31 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/06/1998
    Altitud: 1009 m
    Proporcionado por: A. Darquistade
  2. Lugar: , Entzia
    Coordenadas: 42.82, -2.31 [Ver en mapa]
    Legit: A. Darquistade
    Determinado por: A. Darquistade
  3. Lugar: , Montoria, Bco. de la Miña
    Coordenadas: 42.61, -2.72 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Alejandre & P. Urrutia
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Mayalde, Barranco de la Degollada
    Coordenadas: 41.23, -5.82 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gallego Carricajo
    Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
O, Bu, Hu, Te, S, P, Le, Lo, Vi, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Glosario de términos

Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Basal
Propio o relativo de la base.
Cespitoso
Planta capaz de formar céspedes.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Espiga

La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).

La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.

Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Fusiforme
Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Gluma
Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Reflejo
Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-acuaticas-turfofilas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Carex lepidocarpa. En asturnatura.com [en línea] Num. 273, 21/06/2010 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 21-06-2010
Última modificación el 21-06-2010

Top