Galium odoratum (L.) Scop.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rubiales, Familia Rubiaceae, Género Galium

Nombres vernáculos


Asperula olorosa

Español: Asperula olorosa, asperilla, asperilla de los bosques, asperilla olorosa, asperillo, aspérula olorosa, bregandia, hepática estrellada, hierba de la opilada, reina de los bosques, rubia menor, rubilla, ruina de los bosques. Inglés: Sweet Woodruff, Sweetscented bedstraw, Bedstraw. Portugués: Asperula. Euskera: Ziabelar usaindun, ziabelar usainduna. Catalán: Reina dels bosc.

Nomenclatura

Publicación original
Galium odoratum (L.) Scop.. Fl. Carniol. ed. 2, 1: 105 (1771) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in silvis.
Etimología de Galium
Del gr. gálion, -ou n.; lat. galion, -ii n. = en Dioscórides, una planta que recibió tal nombre porque hace cuajar la leche [gr. gála, gálaktos n.], con hojas semejantes a las de la aparínē -el amor de hortelano (Galium Aparine L., Rubiaceae)- y flores amarillas; se supone que se trata del cuajaleche (Galium verum L.); en Plinio, sería otro nombre de la galeopsis o galeobdolon, planta que tendría las hojas semejantes a las de la urtica -la ortiga (Urtica sp. pl., Urticaceae)- pero que, al ser restregadas, emitirían fuerte olor, a más de que posee flores purpúreas; se ha pensado que ahí se habla de Lamium purpureum L. (Labiatae) o de Scrophularia peregrina L. (Scrophulariaceae).
Sinónimos
Asperula matrisylva Gilib. Exerc. Bot. 15-16 (1782), nom. inval.
Asperula odora Salisb. Prodr. Stirp. Chap. Allerton 57 (1796), nom. illeg.
Asperula odorata L. Sp. Pl. 103 (1753)

Descripción de Galium odoratum

Planta herbácea perenne, glabra o glabrescente, con estolones de los que surgen tallos de 12 a 36 cm, erectos o ascendentes, simples por lo general, con los entrenudos medios y los superiores entre 1.1 y 2.4 veces más largos que las hojas, glabros exceptos en los nudos, donde aparece un anillo de pelos reflexos.

Las hojas, de 13 - 53 x 4 - 12.5 mm, se disponen en verticilos de 6 a 9, son erectas o patentes, de forma anchamente ovada o elíptica, con el ápice obtuso o agudo, provisto de un apículo de hasta 1.4 mm, plantas o con el margen algo ondulado, con un nervio principal marcado y glabras, salvo en el nervio principal.

Las flores se agrupan en una inflorescencia de 3 a 9.5 cm, teminal, con aspecto de umbela (subumbeliforme), con un eje glabro y 2 o 3 radios también glabro, con pedúnculos más largos que las brácteas; la inflorescencia parcial es cimosa, con hasta 3 flores. La flor tiene un pedicelo de hasta 4.2 mm, más corto que el diámetro de la corola, la cual consta de un tubo de hasta casi 2 mm que se abre por 4 lóbulos blancos de hasta 3.6 mm, ovados u oblongos, obtusos; mide entre 3 y 5 mm de diámetro. El androceo consta de 4 estambres con anteras amarillentas, y el gineceo de un ovario subesférico, peloso, con dos estigmas globosos u oblongos.

El fruto es un esquizocarpo, formado por 2 mericarpos de hasta 2.8 mm, globosos o subesféricos, negruzcos, con pelos uncinados, blancos o parduscos. Florece de mayo a julio.

Morfología

Fotografías de Galium odoratum

Hábitat y ecología de Galium odoratum

Crece en herbazales sombríos y húmedos, orlas y sotobosques de acebedas, abetales o hayedos, en substratos ácidos o básicos, desde 290 a 1850 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.

Requerimientos ecológicos

Luz: Sombra profunda
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 4 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Leptotrochila verrucosahojas, tallosspots--
Peronospora calothecahojasmildew--
Puccinia punctatahojasoccasionalrust-
Pucciniastrum guttatumhojasoccasionalrust-

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Galiomyza moriahojasmonófago--

Distribución de Galium odoratum

Aparece en la mayor parte de la zona templada de Eurasia, siendo más rara en la región mediterránea. En la Península es frecuente en el norte y NE, estando dispersa por el centro.

Mapa de distribución de Galium odoratum

Citas totales: 19. Citas en el mapa: 19
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Jaca
    Coordenadas: 42.57, -5.5 [Ver en mapa]
    Legit: P. Montserrat
León (Le)
  1. Lugar: , Sabugo
    Coordenadas: 42.73, -6.01 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1970
    Altitud: 1153 m
    Proporcionado por: C.Romero
  2. Lugar: , Puerto de La Magdalena
    Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1976
    Proporcionado por: A.Pérez
  3. Lugar: , Geras
    Coordenadas: 42.91, -5.76 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/07/1981
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  4. Lugar: , Embalse de Las Rozas
    Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/06/1982
    Altitud: 1484 m
    Proporcionado por: E.Puente
  5. Lugar: , Puebla de Lillo
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/07/1970
    Proporcionado por: J.Andrés & al.
  6. Lugar: , Maraña
    Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/07/1980
    Altitud: 1494 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  7. Lugar: , Puebla de Lillo
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1977
    Altitud: 1234 m
    Proporcionado por: E.Hernández
  8. Lugar: , Posada de Valdeón, Caín
    Coordenadas: 43.16, -4.97 [Ver en mapa]
    Legit: F. Amich, X. Giráldez & J. Sánchez
    Determinado por: X. Giraldez
La Rioja (Lo)
  1. Lugar: , Ojacastro, entre Ojacastro y San Torcuato
    Coordenadas: 42.34, -3 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
  2. Lugar: , Ojacastro, barranco de Artaso
    Coordenadas: 42.37, -3.01 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
  3. Lugar: , Valgañón, pr. Cima del Alto de San Quílez
    Coordenadas: 42.31, -3.11 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
  4. Lugar: , Ezcaray, barranco de Turza
    Coordenadas: 42.32, -3 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
Asturias (O)
  1. Lugar: Puerto de Ventana, PARAMO
    Coordenadas: 43.05923, -6.01437 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/06/2019
    Hábitat: Bosque de hayas
    Fenología: Florecidas
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: Las plantas se encontraban en un bosque de hayas en el Puerto de Ventana.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Caso; Parque Natural de Redes, Vega de Brañagallones
    Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/07/1977
    Altitud: 1475 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  3. Lugar: , Caso; Brañagallones
    Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/07/1977
    Altitud: 1475 m
    Proporcionado por: Simó,Rico,Vázquez
  4. Lugar: Camino de Coto de Buena Madre a braña de Mumian, bajo el hayedo., COTO PERAL
    Coordenadas: 43.07459, -6.24248 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/06/2010
    Hábitat: Hayedo
    Altitud: 1398 m
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
  5. Lugar: , Aller; Puerto de San Isidro
    Coordenadas: 43.07, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/04/1959
    Altitud: 1632 m
    Proporcionado por: M. Laínz
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Galende, San Martín de Castañeda, Cueva de San Martín
    Coordenadas: 42.16, -6.77 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Hu, Le, Lo, O, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Usos medicinales

Homeopatía Cardiacos Diuréticos Antiespasmódicos Diaforéticos Sedantes

Beneficio terapéutico

Galium odoratum tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Cimoso
Relativo a la cima
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Esquizocarpo
Fruto indehiscente originado por un gineceo de dos o más carpelos concrescentes que, una vez maduro, se descompone en unidades monospermas llamadas mericarpos.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mericarpo
Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ondulado
Que forma ondas.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Radio
Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Umbela
Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
Umbeliforme
Con forma o semejante a una umbela.
Uncinado
Con forma de gancho.
Verticilo
Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.

Bibliografía

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Galium odoratum. En asturnatura.com [en línea] Num. 350, 12/12/2011 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 12-12-2011
Última modificación el 12-12-2011

Top