Hypericum hirsutum L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Theales, Familia Guttiferae, Género Hypericum

Nomenclatura

Publicación original
Hypericum hirsutum L.. Sp. Pl. 786 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europae collibus & montibus
Etimología de Hypericum
Del gr. hyperikón n. (hypéreikos f.); lat. hypericum (-on),-i n. (hypericus, -i m.)= hipérico o hipericón (Hypericum sp.). Según Linneo procede del gr. hypér = sobre y eik´ōn, -ónos m. = imagen; es decir, que está por encima de todo lo imaginable, debido a su gran reputación como planta medicinal
Etimología de hirsutum
Del lat. hirsutus, -a, -um = hirsuto, erizado // bot. cubierto de pelo rígido y áspero al tacto.
Sinónimos
Adenosepalum hirsutum (L.) Fourr. in Ann. Soc. Linn. Lyon ser. 2 16: 353 (1868)

Descripción de Hypericum hirsutum

Hierba perenne, hirsuta, de hasta 100 cm, con glándulas negras en los sépalos, pétalos, generalmente en las brácteas y, a veces, en el ápice de las hojas. Tallos con ramas estériles y sin líneas realzadas en los entrenudos.Hojas de 14-45 x 4-18 mm -relación longitud/anchura: 2,2-3,6-, decusadas, brevemente pecioladas, de elípticas a estrechamente elípticas, obtusas, de pubescente-hirsutas a escábridas, de envés glauco, sin glándulas negras y con glándulas translúcidas. Brácteas 2-3 mm, lampiñas o glabras, con glándulas negras solo marginales, sésiles o pediceladas.Flores hermafroditas.
Sépalos de 3-4,5 mm, linear-lanceolados, agudos, de lampiños a glabros, con glándulas negras solo marginales, sésiles o pediceladas, una de ellas apical.
Pétalos de 8-10 mm, con nervadura rojiza y glándulas negras solo marginales.
Estambres en 3 fascículos.
Estilos 3.Fruto en cápsula de 5-7 mm, ovoidea, con vitas longitudinales. Semillas de 0,8-1,1 mm, pardas, con papilas amarillentas.Florece de mayo a agosto.

Morfología

Fotografías de Hypericum hirsutum

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Hypericum hirsutum

Claros de bosques más o menos húmedos, matorrales, ribazos, prados, cunetas, márgenes de acequias, etc.; con frecuencia en substratos ácidos; 100-1800 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Erysiphe hypericihojas, tallosmildew--
Septoria hypericihojasspots--

Insectos asociados: 2 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Agonopterix liturosashootsmonófago--
Eucalybites auroguttellahojasmonófago-I

Distribución de Hypericum hirsutum

Gran parte de Europa -excepto en el NE-, Siberia, Caucasia, NW del Irán, Argelia. Zonas cantábrica y subcantábrica, Pirineos y NE de Cataluña, Sistema Ibérico y Rascafría (Sierra de Guadarrama, Madrid), falta en Portugal y Galicia.

Mapa de distribución de Hypericum hirsutum

Citas totales: 9. Citas en el mapa: 9
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

León (Le)
  1. Lugar: Alrededores, CREMENES
    Coordenadas: 42.90278, -5.14306 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/06/2019
    Hábitat: Herbazal nitrofilo en zona montañosa baja
    Proporcionado por: César Fernández González
    Comentarios: Crece en herbazales más o menos húmedos generalmente en sustrato ácido. En Asturias está citado en Celorio, en la ruta de las Xanas y en Puente los Fierros. Saludos.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Puerto de La Magdalena
    Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/1976
    Altitud: 1470 m
    Proporcionado por: A.Pérez
  3. Lugar: , Valporquero
    Coordenadas: 42.92, -5.51 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/08/1972
    Altitud: 1392 m
    Proporcionado por: J.Borja & al.
La Rioja (Lo)
  1. Lugar: , Valgañón, pastizales abiertos al norte de Lizcarro
    Coordenadas: 42.33, -3.1 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
  2. Lugar: , Ezcaray, entre Posadas y el Alto de la Cruz de la Demanda, pr. Llano La Casa
    Coordenadas: 42.2, -3.07 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
Asturias (O)
  1. Lugar: , Proaza; A 2 km de Proaza
    Coordenadas: 43.25, -6.02 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/08/1971
    Altitud: 243 m
Teruel (Te)
  1. Lugar: , Pr. oppidulum Fuentespalda
    Coordenadas: 40.79, 4 [Ver en mapa]
    Legit: E. Dorda, Granzow & A. Susanna
Álava (Vi)
  1. Lugar: , Maeztu, carretera Maeztu hacia Korres
    Coordenadas: 42.73, -2.45 [Ver en mapa]
    Legit: I. Biurrun, M. Herrera & J. Loidi
    Determinado por: I. Biurrun, M. Herrera & J. Loidi
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Trabazos, Nuez, arroyo del Puerto
    Coordenadas: 41.75, -6.55 [Ver en mapa]
    Legit: E. Rico, X. Giráldez, M. J. Pérez Hornero & M. M.
    Determinado por: E. Rico
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
B, (Bi), Bu, (Cs), Ge, Hu, (L), Le, Lo, M, Na, O, P, S, Sa, So, (SS), Te, Vi, (Z), Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Decusado
Dicho de hojas, brácteas, ramas,..., aquellas opuestas y colocadas de manera que forman una cruz con las de los nudos contiguos, inferior y superior.
Ecio
Ver Ecidio.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hirsuto
Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Nervado
Provisto de nervios conspicuos.
Nervadura
Nerviación.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Papila
Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedicelado
Provisto de pedicelo.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Vita
Cada uno de los recipientes secretorios del pericarpo de las umbelíferas situados entre las costillas.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-bosques-prebosques

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Hypericum hirsutum. En asturnatura.com [en línea] Num. 751, 19/08/2019 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 19-08-2019
Última modificación el 19-08-2019

Top