Larus melanocephalus Temminck, 1820

Clasificación

Reino Animalia, filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Orden Charadriiformes, Familia Laridae, Género Larus

Nombres vernáculos


Gaviota cabecinegra

Español: Gaviota cabecinegra. Inglés: Mediterranean Gull. Francés: Mouette mélanocéphale. Italiano: Gabbiano corallino. Alemán: Schwarzkopfmöwe. Portugués: Gaivota-de-cabeça-preta. Gallego: Gaivota cabecinegra. Euskera: Antxeta burubeltza. Catalán: Gavina capnegra.

Nomenclatura

Publicación original
Larus melanocephalus Temminck, 1820. Man. Orn. [Temminck] ed. 2 2 p. 777 [Ver pdf]
Ind. loc.
Côtes de l&Adriatique
Basiónimo
Ichthyaetus melanocephalus (Temminck, 1820)

Descripción de Larus melanocephalus

Gaviota de pequeño tamaño, de figura esbelta y equilibrada, de 36-40 cm de longitud y 92-100 cm de envergadura, más corpulenta y rechoncha que la gaviota reidora pero menor que la gaviota de Audouin. Presenta un característico capirote de color negro durante la época reproductora. La cabeza es redondeada y el iris oscuro con dos medias lunas blancas alrededor del ojo en todas las edades.El plumaje varía según la edad, ya que pertenece al grupo de gaviotas que alcanza la madurez sexual en su tercer año de vida después de cuatro fases de muda.Plumaje juvenil. Es el que presenta desde que abandona el nido hasta septiembre. Muestra las partes superiores profusamente festoneadas. Plumas del manto y escapulares marrón oscuro, ribeteadas con un bien definido margen claro. Cabeza marrón con collar grisáceo en el cuello. Banda terminal negra en la cola. Pico negro y patas oscuras. Grandes coberteras de color gris claro que desentonan con el resto del plumaje más oscuro (recuerda a los espejos de las anátidas).Plumaje de primer invierno. Es el que presenta a partir de septiembre. Las plumas del cuello y el píleo son claras; el diseño de las plumas de la cabeza es igual que en el adulto en invierno; manto y escapulares también, ya que cambian de marrón oscuro a gris claro. El pico oscuro contrasta muy bien con la cabeza clara aunque en muchos ejemplares es frecuente ver el pico bicolor. El resto del plumaje es parecido al del juvenil. A diferencia de la gaviota reidora a esta edad, las primarias externas son negras, más oscuras que el resto de partes superiores, mientras que la gaviota reidora las tiene blancas. Este rasgo ayuda a diferenciar muy bien a los ejemplares de esta edad en vuelo.Plumaje de primer verano. Desde marzo a septiembre del año siguiente. El pico va tornándose claro en sentido posterior-anterior. Este rasgo es frecuente encontrarlo también en el cambio de juvenil a primer invierno. Plumaje similar al primer invierno pero con las plumas de las alas y la cola muy desgastadas y desteñidas. Entre mayo y septiembre el plumaje va tornándose más grisáceo y blanquecino en general, adquiriendo los rasgos de un ave adulta. Aunque van quedando restos del plumaje de primer invierno como el centro marrón de las terciarias. Algunos machos presentan indicios de capucha negra en la cabeza, pero tenue.Plumaje de segundo invierno. Es adquirido entre mayo y septiembre en su segundo año-calendario. Parecido al adulto, pero tiene una máscara ocular a modo de antifaz muy característica que puede llegar a rodear de forma tenue el cuello. El adulto generalmente presenta una marca detrás del ojo que parece un rasguño. No es un lunar, como sí lo tienen las gaviotas del Género Croicocephalus. Pico bicolor, anaranjado en la base y negro en el extremo. Desaparece la banda negra terminal de la cola, y el plumaje en casi todo es similar al adulto excepto las cinco primarias externas. Su diseño barreado en blanco y negro forma los típicos espejos blancos en las puntas de las alas, perceptibles tanto en vuelo como posadas.Plumaje de segundo verano. Desde marzo a septiembre (tercer año-calendario) Plumaje casi de adulto. Pico rojo coral, cabeza negra en la que destaca el anillo semicerrado ocular blanco. El negro de la cabeza a menudo es más apagado que el del adulto en verano. El barreado negro y blanco de las primarias externas es muy reducido, quedando solamente para el invierno siguiente el borde externo de la primaria 10 de color negro. El resto del plumaje será gris muy pálido que le dará un aspecto casi níveo en invierno. Las patas son de color rojo vivo.Adulto. A partir de septiembre en su tercer año-calendario. En verano, el negro de la cabeza, más extenso que en la gaviota reidora, se interna sobradamente en la parte superior del cuello. El pico y las patas son rojo coral. Aparece una franja negra en el extremo del pico, cuya punta suele ser clara. Plumaje gris muy claro en partes superiores y blanco en el cuello y partes inferiores que le otorgan al ave un aspecto vistosamente blanco. A contraluz el borde posterior de las alas es traslúcido. En invierno, las partes superiores son gris pálido, y las partes inferiores, la cabeza y el cuello, blanquecinos, ambos tonos uniformes. Solamente una leve mancha ocular oscura a modo de rasguño destacará en el monótono blanco-grisáceo del plumaje. Las patas y el pico son de color rojo más apagado que en la época estival. Se mantiene el borde externo negro de la décima primaria, aunque difícil de ver a simple vista.

Edades y plumajes

Fotografías de Larus melanocephalus

Hábitat y ecología de Larus melanocephalus

La gaviota cabecinegra nidifica en áreas con vegetación baja, cerca del agua e incluso en zonas de inundación, normalmente en estuarios, deltas, marismas, lagunas, lagos, etc.Durante la época de reproducción se alimenta principalmente de insectos terrestres y acuáticos, aunque fuera de ese periodo también consume peces marinos, moluscos e incluso alimentos de origen vegetal en algunas zonas, como aceitunas. Asimismo, en invierno busca alimento, junto a otras gaviotas, en vertederos.Es una especie colonial, y a veces cría asociada a colonias de otras especies de gaviotas y charranes. Construye su nido en el suelo, en zonas desprovistas de vegetación. El nido consiste una estructura formada por hierba y algunas plumas; mide unos 5-8 centímetros de altura, con 22- 30 centímetros de diámetro externo y una profundidad de unos 4-6 centímetros. La puesta consta normalmente de tres huevos, ocasionalmente solo dos, de color crema, amarillento o ante, moteados de marrón oscuro o negro. La incubación, de la que se hacen cargo ambos sexos, dura unos 23- 25 días. Los pollos vuelan a los 35-40 días de edad.

¿Cuándo puedo observarlo?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Larus melanocephalus

Como especie reproductora tiene su núcleo principal en el mar Negro (Ucrania), con una población estimada en 300.000-370.000 parejas a mediados de los noventa. Su población resulta más escasa hacia el oeste de Europa, nidificando en número reducido en muchos países europeos y del entorno del Mediterráneo. No cuenta con subespecies.En España se reproduce dentro de colonias de otras especies de gaviotas y charranes, en zonas húmedas de las costas mediterráneas y en algunas lagunas de La Mancha. Actualmente se calcula que la población reproductora española ronda las 10 parejas, habiéndose comprobado su nidificación en el delta del Ebro (Tarragona), en la albufera de Valencia, en varios humedales alicantinos (las salinas de Santa Pola, El Hondo y las lagunas de La Mata y Torrevieja), así como en San Pedro del Pinatar (Murcia) y en diversos humedales de las provincias de Toledo, Ciudad Real y Cuenca.Esta especie migradora se mueve a través de las costas durante sus migraciones, aunque también puede desplazarse por el interior siguiendo el curso de los ríos. En invierno se trata de un ave típica de la plataforma continental, pasando la mayor parte del día en alta mar y regresando a la costa al atardecer, aunque duerme en el mar. En España es la cuarta especie más abundante como invernante, con importantes zonas de invernada en el Mediterráneo, aunque el número de individuos migradores e invernantes en las costas cantábricas y atlánticas ha aumentado en los últimos años. En zonas del interior resulta escasa y pasa inadvertida entre las grandes concentraciones de la muy abundante gaviota reidora. Los individuos invernantes y migradores en el Cantábrico y el Atlántico proceden mayoritariamente de la población europea atlántica, en tanto que los del Mediterráneo provienen fundamentalmente de zonas de Europa oriental.

Mapa de distribución de Larus melanocephalus

Citas totales: 5. Citas en el mapa: 5
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Asturias (O)
  1. Lugar: Desembocadura del Piles, GIJON
    Coordenadas: 43.53979, -5.64257 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/07/2022
    Hábitat: Desembocadura de río
    Proporcionado por: César Fernández González
    Comentarios: Añado fotos de un ejemplar juvenil de esta gaviota, que nos faltaba en la ficha. Entre las diferencias con el juvenil de la reidora, se puede observar las patas más oscuras en la cabecinegra, el pico sin el naranja en la base propio de la reidora y además dicho pico tiene un gonion leve en la cabecinegra, del cual carece la reidora.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: Costa, GIJON
    Coordenadas: 43.54158, -5.64629 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/05/2022
    Hábitat: Litoral
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
  3. Lugar: Playa de San Lorenzo, GIJON
    Coordenadas: 43.54162, -5.64587 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/01/2022
    Hábitat: Intermareal.
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Comentarios: Se diferencia de la gaviota reidora en invierno por tener las primarias totalmente blancas.
    Fotografía asociada:
  4. Lugar: Costa, GIJON
    Coordenadas: 43.54423, -5.64556 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/12/2019
    Hábitat: Costa gijonesa
    Proporcionado por: César Fernández González
    Comentarios: Vídeo donde se intenta mostrar los estadios en que solemos ver a la gaviota cabecinegra por aquí: primer invierno y primer verano, segundo invierno y segundo verano, adulto invernal y adulto nupcial (verano), completando los tres años en que se hace adulta.
    Fotografía asociada:
  5. Lugar: Parque Isabel la Católica, GIJON
    Coordenadas: 43.5381, -5.64405 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/02/2009
    Hábitat: Parque urbano
    Altitud: 11 m
    Fenología: Adulto anillado 3P52
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Categoría España

Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Creado por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, así como aquéllas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales ratificados por España.
Categoría: LESRPE

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Manto
En los moluscos, es la superficie dorsal engrosada, que se encarga de segregar la concha y limitar la cavidad paleal.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Simple
No dividido en partes.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.

Bibliografía

Categorías

#aves#aves#aves-habituales#aves-invernantes#aves-residentes#aves-de-paso

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Larus melanocephalus. En asturnatura.com [en línea] Num. 769, 23/12/2019 [consultado el 17/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 06-05-2007
Descripción creada el 23-12-2019
Última modificación el 23-12-2019

Top