Linaria repens (L.) Mill.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Scrophulariaceae, Género Linaria

Nomenclatura

Publicación original
Linaria repens (L.) Mill.. Mill. In: Gard. Dict. ed. 8, no. 6. (1768). [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Anglia, Gallia
Etimología de Linaria
Del latín medieval linaria, -ae f. = la linaria (Linaria Mill. sp. pl.). Según C. Bauhin (1623), por el parecido de sus hojas con las del lino (Linum usitatissimum L.) -gr. línon, -ou n.; lat. linum, -i n.; lat. linaria, -ae f. = taller donde se trabaja el lino.
Etimología de repens
Del latín repens, -éntis = reptante, que se arrastra, rastrero, etc. [participio activo del verbo lat. repo]
Basiónimo
Antirrhinum repens L. Sp. Pl. 614 (1753)
Sinónimos
Antirrhinum confertum Jan ex Benth. in DC., Prodr. 10: 278 (1846), nom. inval., pro syn.
Antirrhinum galioides Vent. in Lam., Encycl. 4: 351 (1797)
Antirrhinum monspessulanum L. Sp. Pl. 616 (1753)
Antirrhinum striatum Lam.
Linaria blanca Pau
Linaria celtiberica Pau ex Carrasco in Trab. Dept. Bot. Univ. Complut. Madrid 8: 77 (1977), nom. nud.
Linaria cyparissias Tausch in Flora 14: 221 (1831)
Linaria decumbens Moench Methodus 523 (1794), nom. illeg.
Linaria galioides (Vent.) Steud. Nomencl. Bot. 482 (1821)
Linaria longeracemosa Sennen in Bull. Soc. Bot. France 74: 390 (1927)
Linaria monspessulana (L.) Mill.
Linaria procera DC. Cat. Pl. Horti Monsp. 121 (1813)
Linaria repens var. monspessulana (L.) Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 11: 72 (1909)
Linaria striata Lam.
Linaria striata var. repens (L.) Risso Fl. Nice 350 (1844)

Descripción de Linaria repens

Hierba perenne, glabra, ligeramente glauca, con tallos fértiles 1-12, de 15-115 cm, erectos, simples o ramificados en la parte superior; tallos estériles 0-11, hasta de 12 cm, de postrados a ascendentes.

Hojas de los tallos fértiles (7)10-50 x 0,4-5 mm, de lineares a oblanceoladas, raramente filiformes o elípticas, agudas, planas -raramente las superiores revolutas-, dispuestas en verticilos de 4 ó 6 o las inferiores opuestas, en ocasiones las superiores alternas; hojas de los tallos estériles similares a las de los fértiles.

Inflorescencia de 7-55 cm, con 5-45 flores, normalmente densa en la antesis, más o menos laxa en la fructificación; brácteas 2- 9(12) x 0,25-1,8 mm, lineares, agudas u obtusas, las inferiores parecidas a las hojas; pedicelos 2-5 mm en la antesis -3-14 mm en la fructificación-, erectos.
Cáliz con sépalos subiguales, de 2,8-3,5 x 0,6-1 mm en la antesis -3-4 x 0,7- 1,1 mm en la fructificación-, linear-lanceolados, agudos.
Corola 9-14 mm, blanca o de un lila pálido -rara vez violeta-, normalmente con venas violetas y con el espolón y el tubo más o menos teñidos de violeta, -en ocasiones con el paladar amarillo pálido-; tubo de 2-3,7 mm de anchura; seno del labio superior 1-1,5 mm; seno del labio inferior 1,8-3 mm; espolón 1-4(5) mm -0,6-1,5 mm de anchura en su base-, recto, netamente más corto que el resto de la corola.

Fruto en cápsula 3-4 x 4-4,5 mm, subglobosa, glabra. Semillas de 1,2-1,9 x 0,6-1 mm, por lo general trígonas o subtrígonas -en ocasiones subtetraédricas-, de un gris negruzco, con crestas marginales longitudinales de 0,05-0,1 mm de altura; caras intermedias con crestas anastomosadas sinuosas o ruminado-alveoladas -de forma ocasional tuberculadas-, con las bases de las crestas papilosas.

Florece de mayo a octubre.

Morfología

Fotografías de Linaria repens

Hábitat y ecología de Linaria repens

Claros de matorral y bosques, roquedos, ribazos, en substratos pedregosos silíceos o calizos; 0-2400 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Rhinusa antirrhini

Distribución de Linaria repens

Oeste de Europa; ampliamente naturalizada en el NW y C de Europa, y en otras regiones templadas del hemisferio N. Cuadrante NE de la Península Ibérica.

Mapa de distribución de Linaria repens

Citas totales: 7. Citas en el mapa: 7
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

  • Lugar: , Pirineos Centrales: Taüll, barranc de Mu
    Coordenadas: 42.43, 0.81 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/08/1986
    Altitud: 1380 m
  • Lleida (L)
    1. Lugar: , Taüll, Barranc de Mulleres, Valle de Boí
      Coordenadas: 42.43, 8.1 [Ver en mapa]
      Legit: J. M. Ninot
    La Rioja (Lo)
    1. Lugar: , Igea, Ermita de San Roque, Río Linares
      Coordenadas: 42.04, -2 [Ver en mapa]
      Legit: P. Urrutia
    2. Lugar: , Villamediana de Iregua, río Iregua
      Coordenadas: 42.42, -2.44 [Ver en mapa]
      Legit: D. Gómez, T. Lasanta & G. Montserrat
    3. Lugar: , Villamediana de Iregua
      Coordenadas: 42.42, -2.44 [Ver en mapa]
      Fecha de observación : 19/09/1986
      Altitud: 402 m
    Zaragoza (Z)
    1. Lugar: , Campillo de Aragón, Umbría de la Hoz
      Coordenadas: 41.15, -1.83 [Ver en mapa]
      Legit: M. Ladero, A. Amor & F. J. Glez. Iglesias
    2. Lugar: , Berdejo, Mte. Rituerta
      Coordenadas: 41.91, -1.95 [Ver en mapa]
      Legit: J. A. Alejandre & M. L. Gil Zuñiga
    Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

    Provincias en las que aparece:
    A, B, (Bu), Cs, Cu, Ge, Gu, Hu, L, Lo, (M), Na, Sg, So, SS, T, Te, V, Vi, Z

    autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

    Ver retícula de GBIF

    Glosario de términos

    Ala
    Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
    Alado
    Provisto de alas.
    Alveolado
    Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
    Anastomosado
    Nervios que se unen mediante un tercero.
    Antesis
    Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
    Ascendente
    Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
    Corola
    Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
    Erecto
    Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
    Filiforme
    Con forma de hilo.
    Flor
    Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
    Fruto
    Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
    Glabra
    Desprovista de pelos.
    Glauco
    De color entre verde claro y azulado.
    Globoso
    De forma más o menos esférica.
    Hierba
    Planta no lignificada o poco.
    Hoja
    Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
    Inflorescencia
    Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
    Labio
    Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
    Lanceolado
    Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
    Linear
    Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
    Lobo
    División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
    Oblanceolado
    Con forma inversamente lanceolada.
    Obtuso
    No acabado en punta.
    Opuesto
    Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
    Paladar
    Abolladura del labio inferior de algunas corolas que tapa la garganta y toca el labio superior.
    Papiloso
    Cubierto o provisto de papilas.
    Pedicelo
    Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
    Perenne
    Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
    Piloso
    Peloso
    Postrado
    Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
    Ramificado
    Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
    Revoluto

    Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.

    En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.

    Semilla
    Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
    Seno
    Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
    Simple
    No dividido en partes.
    Tallo
    Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
    Tubo
    Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
    Vena
    Nervio.
    Verticilo
    Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.

    Categorías

    #plantas#plantas-rupicolas-glericolas

    Citar como

    MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Linaria repens. En asturnatura.com [en línea] Num. 542, 17/08/2015 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
    ISSN 1887-5068

    Especie añadida el 31-07-2015
    Descripción creada el 17-08-2015
    Última modificación el 17-08-2015

    Top