Minuartia recurva (All.) Schinz & Thell.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Minuartia

Nomenclatura

Publicación original
Minuartia recurva (All.) Schinz & Thell.. Bull. Herb. Boissier ser. 2 7: 404 (1907)
Ind. loc.
In pascuis saxosis editiorum alpium Valdensium minime rara est
Etimología de Minuartia
En honor de Juan Minuart (1693-1768), farmacéutico y botánico barcelonés, Segundo Profesor de Botánica en el Jardín Botánico de Migas Calientes, Madrid.
Basiónimo
Arenaria recurva All. Fl. Pedem. 2: 113 (1785)
Sinónimos
Alsine biguerrensis (Pau) Sennen
Alsine condensata (C. Presl) Fenzl Vers. Dastell. Alsin. tab. ad pag. 57 (1833)
Alsine juressi (Willd. ex Schltdl.) Fenzl Verrs. Darstell. Alsin. tab. ad pag.57 (1833)
Alsine recurva (All.) Wahlenb. Veg. Clim. Helv. Sept. 87 (1813)
Arenaria juressi Willd. ex Schltdl. in Mag. Neuesten Entdeck. Gesammten Naturk. Ges. Naturf. Freunde Berlin 7: 212 (1816)
Minuartia condensata (C. Presl) Hand.-Mazz. in Ann. K.K. Naturhist. Hoffmus. 23: 152 (1909)
Minuartia juressi (Willd. ex Schltdl.) Lacaita
Minuartia recurva subsp. juressi (Willd. ex Schltdl.) Mattf. in Beibl. Bot. Jahrb. Syst. 126: 31 (1921)
Sabulina recurva (All.) Rchb. Fl. Germ. Excurs. 788 (1832)
Tryphane recurva (All.) Rchb. Icon. Fl. Germ. Helv. 5/6: 29 (1841-42)

Descripción de Minuartia recurva

Planta glabra, más o menos glandulosa -glandulosidad casi constante en la inflorescencia y parte superior del tallo, más excepcional en las hojas de los renuevos-. Tallos con numerosas ramas lignificadas -que terminan en brotes estériles en disposición subcorimbiforme, con las hojas imbricadas- y muchos brotes fértiles.

Hojas de los renuevos (1,5)3-6(10) mm, aciculares, más o menos curvadas hacia un lado o casi rectas, de obtuso-cuculadas a mucronulado-agudas, trinerves, con el nervio central saliente, algo cóncavas en el haz; las caulinares, más anchas, también trinerves.

Inflorescencias de (1)3-7(9) flores, casi siempre glandulosas; brácteas superiores con 3(5-7) nervios.
Sépalos 3-4,5(5) x 1,3-2 mm, subiguales, herbáceos, oval-lanceolados, de margen membranáceo variable (generalmente estrecho) y 5-9 nervios más anchos que los espacios internervales -3-4 más sobresalientes que los otros-, a veces bifurcados.
Pétalos 4-6 x 1,3-3 mm, oval-oblongos, bruscamente unguiculados.

Cápsula subigual al cáliz, ovoidea, sobre un corto carpóforo. Semillas 1-1,1 mm, numerosas, comprimidas, suborbicular- poligonales y apendiculadas; testa casi lisa, castaño-rosada, más oscura al madurar, que deja ver el embrión, que es circular.

Florece de junio a septiembre.

Morfología

Fotografías de Minuartia recurva

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Minuartia recurva

Pastos psicroxerófilos sobre rocas cuarcíticas, intrusivas o metamórficas pobres en bases, calcífuga, desde los 1000 a los 3000 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno

Distribución de Minuartia recurva

Montañas del S de Europa y SW de Asia, con una estación aislada en el S de Irlanda. Cordillera Cantábrica, Pirineos, N del Sistema Ibérico, Serra do Gerês, Serra da Estrela y Sistema Central.

Mapa de distribución de Minuartia recurva

Citas totales: 9. Citas en el mapa: 9
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Ávila (Av)
  1. Lugar: , Sierra de Béjar, El Trampal.
    Coordenadas: 40.3, -5.72 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1980
    Altitud: 2116 m
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Valle de Barbarisa
    Coordenadas: 42.51, 0.32 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/07/1996
    Altitud: 2387 m
  2. Lugar: , Cerler; Cerler: Collado de Ambriú
    Coordenadas: 42.51, 0.44 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1996
Asturias (O)
  1. Lugar: , Somiedo; Lago del Valle
    Coordenadas: 43.04, -6.14 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/07/1975
  2. Lugar: , Somiedo; El Cornón
    Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1979
    Altitud: 1476 m
  3. Lugar: , Somiedo; El Cornón
    Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/08/1978
Cantabria (S)
  1. Lugar: Pico Tres Mares, BRAÑAVIEJA
    Coordenadas: 43.04021, -4.4019 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/08/2014
    Hábitat: Pasto entre los conglomerados y cuarcitas junto a la pista a escasos metros del Pico Tres Mares
    Altitud: 1938 m
    Fenología: Florecido
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Vega de Liébana; Cumbre Tres Provincias
    Coordenadas: 43.029, -4.73963 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/07/2005
    Altitud: m
  3. Lugar: , Vega de Liébana; Cumbre Tres Provincias
    Coordenadas: 43.029, -4.73963 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/07/2005
    Altitud: m
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Av, Bu, Cc, Ge, Gu, Hu, L, Le, Lo, M, O, Or, P, S, Sa, Sg, So

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Acicular
Estrecho, alargado y punteagudo, como la hoja de un pino.
Apendiculado
Provisto de apéndices.
Bifurcado
Dicótomo, con forma de horquilla.
Caulinar
Relativo al tallo.
Corimbiforme
Con forma de corimbo.
Corimbo
Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
Cuculado
Con forma de capucha.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Imbricado
Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lignificado
Que presenta lignificación.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mucronulado
Acabado en un pequeño mucrón.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Orbicular
Circular, redondeado.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Testa
Cubierta externa de la semilla.

Bibliografía

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Categorías

#plantas#plantas-rupicolas-glericolas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Minuartia recurva. En asturnatura.com [en línea] Num. 506, 08/12/2014 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 11-08-2014
Descripción creada el 08-12-2014
Última modificación el 08-12-2014

Top