Ophrys tenthredinifera Willd.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Orchidales, Familia Orchidaceae, Género Ophrys

Nombres vernáculos

Inglés: Sawfly Orchid.

Nomenclatura

Publicación original
Ophrys tenthredinifera Willd.. Sp. Pl. 4: 67 (1805)
Ind. loc.
Habitat in Barbaria
Etimología de Ophrys
Del griego ophrýs, -ýos f.; lat. ophrys, (-yos) f. = en Plinio, nombre de una planta que tiñe los cabellos de negro, con solo dos hojas y parecida al holus denticulatus -lat. (h)olus, -eris n. = legumbre, hortaliza, verdura // la col o berza (Brassica oleracea L., Cruciferae); etc.-. Los autores suponen que se trata de alguna especie del género Ophrys L. -se han traído a colación O. Arachnites L. y O. bifolia L.-. La palabra estaría relacionada con gr. ophrýs, -ýos f. = ceja, sobrecejo, a un lado acepciones metafóricas.
Etimología de tenthredinifera
zool. Tenthredo L. (Hymenoptera, Tenthredinidae), género de Himenópteros; lat. -fer, -fera, -ferum (de fero = llevar // producir) = que lleva, que tiene, que produce, que cría, etc. Los machos de Tenthredo son atraídos por las flores de la Ophrys tenthredinifera Willd. (Orchidaceae), con lo que aseguran la polinización cruzada.
Sinónimos
Arachnites tenthredinifera (Willd.) Tod. Orchid. Sicul. 85 (1842)
Ophrys ficalhoana J.A. Guim. in Bol. Soc. Brot. 5: 39 (1887)
Ophrys limbata Link Handbuch 1: 247 (1829)
Ophrys tenthedrinifera
Ophrys tenthredinifera var. ficalhoana (J.A. Guim.) Cout. Fl. Portugal ed. 2 179 (1939)

Descripción de Ophrys tenthredinifera

Orquídea con 2 tubérculos subglobosos o subovoides, sésiles. Tallos (8)10-60 cm, erectos, ligeramente flexuosos.

Hojas 3,5-12 x 1-4 cm, las basales ovadas, ovadolanceoladas u oblongas, subagudas.

Inflorescencia con (1)3-8(11) flores, laxa; brácteas inferiores 14-40 x 5-10 mm, más largas o aproximadamente de la misma longitud que el ovario, de lanceoladas a oblongo-lanceoladas, agudas, de un verde claro.
Sépalos cóncavos, glabros, con el margen revoluto, rosados, de un rosado purpúreo o blancos, con los nervios verdes; los laterales 9-15 x 6-10 mm, subiguales, simétricos, de ovado-redondeados a subelípticos; el central 9,5-13,5 x 6,5-10,5 mm, oblongo, erecto o reflejo respecto al ginostemo.
Pétalos laterales 3,5-6 x 2-5 mm, triangulares, de margen entero, velutinos, rosados, de un rosa purpúreo, o de un blanco verdoso.
Labelo 9-18 x 10,5-20 mm, subcuadrangular o casi trapezoidal, entero o ligeramente trilobado, moderadamente convexo, con los márgenes aplanados, subhorizontal o deflexo, anaranjado o de un pardo rojizo o amarillento, con una franja marginal amarillenta o verdosa de 1-5 mm, velutino -pelos 0,1-2(3) mm-; campo basal dividido por una suave cresta media, horizontal, de color que va de un pardo rojizo a pardo obscuro, con 2 protuberancias laterales, obscuras, brillantes, que se presentan como falsos ocelos; lóbulos laterales inconspicuos; lóbulo medio de color pardo rojizo o pardo anaranjado, con una franja marginal más clara, amarillenta o verdosa, de anchura muy variable, emarginado -con una escotadura de 1,5-4 mm-; apículo 2-2,8 x 2-3 mm, de subtriangular a suborbicular, reflejo, carnoso, amarillo o de un verde amarillento; mácula central, glabra, con papilas, poco brillante, subtriangular, generalmente bilobada, que rodea a la garganta floral, que va de pardo grisáceo a gris violáceo, rodeada de una franja estrecha de un gris blanquecino.
Ginostemo 4,5-6 mm, obtuso, verde o de un verde amarillento en el dorso y amarillo o anaranjado en los lados, no apiculado.
Ovario cilíndrico, poco retorcido; superficie de la cavidad estigmática de un pardo obscuro.

Fruto 3-0,8 cm. Semillas 0,1-0,3 mm.

Florece de febrero a junio.

Morfología

Fotografías de Ophrys tenthredinifera

Hábitat y ecología de Ophrys tenthredinifera

Vive en pastizales, claros de matorrales y bosques, tanto en substratos básicos como ácidos, aunque muestra preferencia por los primeros y en particular cuando son de textura arenosa, desde el nivel del mar a los 1250 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.

Distribución de Ophrys tenthredinifera

Región mediterránea y Canarias. Dispersa por casi toda la Península y Baleares.

Mapa de distribución de Ophrys tenthredinifera

Citas totales: 39. Citas en el mapa: 39
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Almería (Al)
  1. Lugar: , Turre
    Coordenadas: 37.09441, -1.91961 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/04/2005
  2. Lugar: , Bédar
    Coordenadas: 37.17228, -2.02566 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/02/2005
  3. Lugar: , Lubrín
    Coordenadas: 37.19988, -2.04232 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/03/2005
  4. Lugar: , Lubrín
    Coordenadas: 37.16501, -2.04016 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/03/2005
  5. Lugar: , Bédar
    Coordenadas: 37.16411, -2.00226 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/03/2005
  6. Lugar: , Bédar
    Coordenadas: 37.17248, -1.98588 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/03/2005
  7. Lugar: , Turre
    Coordenadas: 37.13357, -1.97303 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/03/2005
  8. Lugar: , Turre
    Coordenadas: 37.08761, -1.97376 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/03/2005
  9. Lugar: , Turre
    Coordenadas: 37.10333, -1.94822 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/03/2005
  10. Lugar: , Turre
    Coordenadas: 37.10994, -1.93287 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/03/2005
  11. Lugar: , Turre
    Coordenadas: 37.10974, -1.93176 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/06/2005
  12. Lugar: , Mojácar
    Coordenadas: 37.05659, -1.86047 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/02/2005
  13. Lugar: , Pulpí
    Coordenadas: 37.38617, -1.71071 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/03/2005
  14. Lugar: , Felix
    Coordenadas: 36.85499, -2.69327 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/04/2005
Cádiz (Ca)
  1. Lugar: , Benaocaz
    Coordenadas: 36.7094, -5.50924 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/05/1996
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: Dehesa de Santa María., FERNANDO V
    Coordenadas: 39.18137, -5.65938 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/03/2022
    Hábitat: Pastizal con encinas.
    Altitud: 319 m
    Fenología: Florecida.
    Proporcionado por: Hilario García White
    Comentarios: Hierba perenne. Abejera común, abejorro, orquídea avispa, flor de la abeja, abejera rosada...
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: Canal de Sierra Brava., FERNANDO V
    Coordenadas: 39.18595, -5.64655 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/03/2022
    Hábitat: Pastizal arbustivo con retamas y cistáceas.
    Altitud: 293 m
    Fenología: Florecida.
    Proporcionado por: Hilario García White
    Comentarios: Hierba perenne. Abejera común, abejorro, orquídea avispa, flor de la abeja, abejera rosada...
    Fotografía asociada:
  3. Lugar: Río Pizarroso., FERNANDO V
    Coordenadas: 39.18736, -5.6421 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/03/2022
    Hábitat: Pastizal arbustivo y de ribera.
    Altitud: 289 m
    Fenología: Florecida.
    Proporcionado por: Hilario García White
    Comentarios: Hierba perenne. Abejera común, abejorro, orquídea avispa, flor de la abeja, abejera rosada...
    Fotografía asociada:
  4. Lugar: Canal de Sierra Brava., FERNANDO V
    Coordenadas: 39.18974, -5.64307 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/03/2022
    Hábitat: Pasto arbustivo con retamas y cistáceas.
    Altitud: 293 m
    Fenología: Florecida.
    Proporcionado por: Hilario García White
    Comentarios: Hierba perenne. Abejera común, abejorro, orquídea avispa, flor de la abeja, abejera rosada...
    Fotografía asociada:
Córdoba (Co)
  1. Lugar: , El Viso
    Coordenadas: 38.7186, -5.02405 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/04/2005
  2. Lugar: , Hornachuelos
    Coordenadas: 37.85071, -5.22804 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/03/1992
  3. Lugar: , Luque
    Coordenadas: 37.53173, -4.237 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/03/2007
Huelva (H)
  1. Lugar: , Cala
    Coordenadas: 37.93684, -6.31813 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/04/1997
Jaen (J)
  1. Lugar: , Martos
    Coordenadas: 37.59886, -3.97095 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/04/2007
  2. Lugar: , Jaén
    Coordenadas: 37.63214, -3.74678 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/05/2007
Málaga (Ma)
  1. Lugar: , Cortes de la Frontera
    Coordenadas: 36.61937, -5.4101 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/05/1996
  2. Lugar: , Cortes de la Frontera
    Coordenadas: 36.62244, -5.40779 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/05/1996
  3. Lugar: , Antequera
    Coordenadas: 37.01182, -4.52623 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/04/2004
  4. Lugar: , Villanueva del Rosario
    Coordenadas: 36.97112, -4.33697 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/05/2004
  5. Lugar: , Antequera
    Coordenadas: 36.97152, -4.47952 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/03/2004
  6. Lugar: , Antequera
    Coordenadas: 37.00683, -4.5311 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/04/2004
  7. Lugar: , El Borge
    Coordenadas: 36.89289, -4.22797 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/03/2006
Cantabria (S)
  1. Lugar: Prado junto a la carretera, ARROYAL DE LOS CARABEOS
    Coordenadas: 42.91032, -4.11381 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/05/2018
    Hábitat: Prado
    Fenología: Florecida
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: Las fotografías están hechas en Cantabria, cerca de Reinosa.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: Las Mazuelas, Valdeprado del Río-Arroyal de Los Carabeos, Cantabria, ARROYAL DE LOS CARABEOS
    Coordenadas: 42.89119, -4.0813 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/06/2013
    Hábitat: Pastizal basófilo de Brachypodium spp.
    Altitud: 904 m
    Fenología: En plena floración
    Proporcionado por: Guillermo César Ruiz Sierra-Blanco
    Fotografía asociada:
  3. Lugar: Camino de Castrillo del Haya a Barriopalacio, BARRIOPALACIO (VALDEOLEA)
    Coordenadas: 42.90551, -4.18902 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/06/2013
    Hábitat: Borde de camino
    Altitud: 1080 m
    Fenología: En floración
    Proporcionado por: Guillermo César Ruiz Sierra-Blanco
  4. Lugar: Entre Reinosa y Cervatos, CERVATOS
    Coordenadas: 42.96982, -4.15255 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/06/2013
    Hábitat: Matorral arenoso sobre sustrato básico
    Altitud: 902 m
    Fenología: Florecida
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Fotografía asociada:
Sevila (Se)
  1. Lugar: , El Pedroso
    Coordenadas: 37.72846, -5.85101 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/04/1997
  2. Lugar: , Peñaflor
    Coordenadas: 37.73648, -5.36976 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/04/2005
Álava (Vi)
  1. Lugar: Puerto de Azazeta, Maeztu
    Coordenadas: 42.78734, -2.51086 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/07/2007
    Hábitat: Pastizal calizo con Crataegus monogyna y Prunus spinosa
    Altitud: 900 m
    Proporcionado por: Luis Rubio Casas
    Comentarios: Yenemos que seguir visitando la zona pues es posible que haya más plantas de las observadas. El pueblo más cercano es Azazeta, pero carece de ayuntamiento propio
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Ba, (Bi), Bu, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Gr, Ge, H, Hu, J, (L), Le, Lo, M, Ma, Mu, Na, P, [PM], S, Se, T, Te, To, V, Vi, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Usos medicinales

Demulcentes Nutritivos

Beneficio terapéutico

Ophrys tenthredinifera tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Glosario de términos

Basal
Propio o relativo de la base.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Conspicuo
Visible, aparente.
Deflexo
Encorvado a la parte inferior.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escotado
Provisto de un escote o muesca poco profunda.
Flexuoso
Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Garganta
Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
Ginostemo
Prolongación del estilo sobre el que se asientan los estambres y estigmas a modo de columna.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inconspicuo
Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labelo
Especie de pétalo que forman los estaminodios petaloides de algunas plantas. En las orquídeas recibe este nombre el pétalo medio superior, normalmente de tamaño, forma y color diferente a los laterales.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lobado
Órgano dividido en porciones o lóbulos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ocelo
Ojo simple, a veces con lentes, o una simple agrupación de células pigmentadas.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Papila
Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Reflejo
Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
Revoluto

Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.

En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.

Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.

Bibliografía

  • Orchidaceae. C. Aedo y A. Herrero. 2005. Flora Ibérica XXI.

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ophrys tenthredinifera. En asturnatura.com [en línea] Num. 430, 24/06/2013 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 14-09-2007
Descripción creada el 24-06-2013
Última modificación el 24-06-2013

Top