Polystichum lonchitis (L.) Roth

Clasificación

Reino Plantae, División Pteridophyta, Clase Filicopsida, Orden Aspidiales, Familia Aspidiaceae, Género Polystichum

Nombres vernáculos

Catalán: Polístic pirinenc.

Nomenclatura

Publicación original
Polystichum lonchitis (L.) Roth. Tent. Fl. Germ. 3: 71 (1799)
Ind. loc.
Habitat in Alpinis Helvetiae, Baldi, Arvoniae, Monspelii, Virginiae
Etimología de Polystichum
Polýstichum n. - gr. polýstichon = de muchas líneas. Los soros están en líneas numerosas.
Etimología de lonchitis
Del gr. lonchîtis, -idos f.; lat. lonchitis, -idis f. = nombre de una orquídea, al parecer la Serapias Lingua L. (Orchidaceae) // nombre de un helecho, según algunos autores el Polystichum Lonchitis (L.) Roth (Aspidiaceae).
Basiónimo
Polypodium lonchitis L. Sp. Pl. 1088 (1753)
Sinónimos
Aspidium lonchitis (L.) Sw. in J. Bot. (Schrader) 1800(2): 30 (1802)
Dryopteris lonchitis

Descripción de Polystichum lonchitis

Planta perenne, provista de un grueso rizoma cubierto de páleas del que surgen frondes de entre 15 y 30 cm, de consistencia rígida, persistentes y fasciculadas. Éstas tienen un peciolo que mide una décima parte de la lámina, cubierto con páleas pardo claras. La lámina, de hasta 6 cm de ancho, es 1 - pinnada y tiene forma oblongo - lanceolada y color verde oscuro; las pinnas, entre 15 y 50 pares, que en ocasiones se imbrican, tienen un corto peciolulo y su lámina es falciforme, con la base del lado acroscópico proximal falciforme y el margen de aserrado a espinuloso; las más inferiores tienen unas páleas parduscas en el envés. Los esporangios se desarrollan formando soros de forma orbicular, que están protegidos por un indusio peltado, de margen toscamente dentado; en ellos se forman las esporas, de 35 - 37 micras, elipsoidales y moneletas. Esporula de julio a septiembre.

Morfología

Fotografías de Polystichum lonchitis

Hábitat y ecología de Polystichum lonchitis

Crece en las grietas y gleras de zonas montañosas, desde los 1000 a más de 3000 m de altitud. Es característica de comunidades pertenecientes al orden Polystichetalia lonchitis (Clase Thlaspietea rotundifolii), saxícolas, propias de las altas montañas eurosiberianas y mediterráneas, desarrolladas en las morrenas de bloques gruesos, piedras, lapiaces, grietas y pies de cantiles que presentan, en general, una larga cobertura de nueve invernal. Son características Polystichum lonchitis y Cystopteris fragilis subsp. fragilis.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno

Distribución de Polystichum lonchitis

Ampliamente distribuido en el hemisferio norte, en la Península aparece en las zonas de montaña.

Mapa de distribución de Polystichum lonchitis

Citas totales: 62. Citas en el mapa: 62
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Ávila (Av)
  1. Lugar: , Solosancho, Villaviciosa, Valle de Amblés
    Coordenadas: 40.28, -5.32 [Ver en mapa]
    Legit: B. García Muñoz
Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Espinosa de los Monteros, Cabañas Lunada
    Coordenadas: 43.17, -3.65 [Ver en mapa]
    Legit: S. Patino & J. Valencia
Granada (Gr)
  1. Lugar: , Capileira
    Coordenadas: 37.05329, -3.33176 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/09/2000
  2. Lugar: , Lanjarón
    Coordenadas: 37.0385, -3.40126 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/08/2003
  3. Lugar: , Capileira
    Coordenadas: 37.04883, -3.37 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/08/2003
  4. Lugar: , Lanjarón
    Coordenadas: 37.03835, -3.40122 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/08/2003
  5. Lugar: , Trevélez
    Coordenadas: 37.11053, -3.26483 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/08/2003
  6. Lugar: , Dílar
    Coordenadas: 37.05107, -3.37743 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/08/2003
  7. Lugar: , Trevélez
    Coordenadas: 37.08538, -3.28666 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/08/2003
  8. Lugar: , Güejar Sierra
    Coordenadas: 37.05906, -3.33478 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/08/2003
  9. Lugar: , Trevélez
    Coordenadas: 37.02825, -3.29704 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/08/2003
  10. Lugar: , Trevélez
    Coordenadas: 37.05069, -3.29981 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/08/2003
  11. Lugar: , Sierra Nevada
    Coordenadas: 37.18, -1.93 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/1977
    Altitud: 75 m
    Proporcionado por: A.E.Salvo Tierra
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Sierra de Chía; Collada de Sahún, entre Plan y Sahún
    Coordenadas: 42.59, 0.4 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/09/1994
    Altitud: 1797 m
    Proporcionado por: A. Herrero, S. Pajarón, E. Pangua & C. Prada
  2. Lugar: , Valle de Benasque, Lliterola, río Lliterola, Cabaña y Fuen de Llosero
    Coordenadas: 42.68, 0.56 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/07/1995
    Altitud: 2496 m
    Proporcionado por: J. Pizarro
  3. Lugar: , Torla; Barranco Lapazosa, bajando del collado de Bujaruelo hacia San Nicolás de Bujaruelo
    Coordenadas: 42.7, -0.07 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/10/1995
    Altitud: 2302 m
    Proporcionado por: G. Aragón, J. L. Castillo, A. Herrero & J. L. Izqu
  4. Lugar: , Valle de Benasque, Refugio de La Renduca
    Coordenadas: 42.65, 0.62 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/08/1989
    Altitud: 3029 m
    Proporcionado por: Gavilán & Echevarría
  5. Lugar: , Aísa; Ruabe de Bernera
    Coordenadas: 42.77, -0.6 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/09/1991
    Altitud: 2148 m
    Proporcionado por: Castro & Gómez
  6. Lugar: , Bielsa, Chisagüés
    Coordenadas: 42.68, 1.3 [Ver en mapa]
    Legit: M. A. Martín Ballesteros & M. M. Martínez Ortega
  7. Lugar: , Valle de Benasque, Lliterola, río Lliterola, Cabaña y Fuen de Llosero
    Coordenadas: 42.68, 5.6 [Ver en mapa]
    Legit: J. Pizarro
  8. Lugar: , Sierra de Chía, collada de Sahún, entre Plan y Sahún
    Coordenadas: 42.59, 4 [Ver en mapa]
    Legit: A. Herrero, S. Pajarón, E. Pangua & C. Prada
  9. Lugar: , Torla, barranco Lapazosa, bajando del collado de Bujaruelo hacia San Nicolás de Bujaruelo
    Coordenadas: 42.7, -7 [Ver en mapa]
    Legit: G. Aragón, J. L. Castillo, A. Herrero & J.L. Izqui
  10. Lugar: , Aisa
    Coordenadas: 42.77, -6 [Ver en mapa]
    Legit: P. Castro & D. Gómez
  11. Lugar: , Benasque
    Coordenadas: 42.68, 6.1 [Ver en mapa]
    Legit: Gavilán & Echevarría
  12. Lugar: , Panticosa
    Coordenadas: 42.72, -2.9 [Ver en mapa]
    Legit: P. Montserrat & D. Gómez
  13. Lugar: , Benasque
    Coordenadas: 42.68, 6.1 [Ver en mapa]
    Legit: R. Gavilan & al.
  14. Lugar: , Valle de Benasque, Refugio de la Renclusa
    Coordenadas: 42.65, 6.2 [Ver en mapa]
    Legit: R. Gavilán & S. E. Echevarría
    Determinado por: R. Gavilán & al.
  15. Lugar: , Panticosa, Balneario
    Coordenadas: 42.69, -3.1 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez
    Determinado por: X. Giráldez
  16. Lugar: , Balneario de Panticosa
    Coordenadas: 42.69, -3.1 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez
    Determinado por: X. Giráldez
León (Le)
  1. Lugar: , La Cueta
    Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/08/1982
    Altitud: 1368 m
    Proporcionado por: E.Puente
  2. Lugar: , La Cueta
    Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/08/1981
    Altitud: 1368 m
    Proporcionado por: E.Puente
  3. Lugar: , Puerto de Piedrafita
    Coordenadas: 43.01, -5.64 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/07/1981
    Altitud: 1899 m
    Proporcionado por: J.Pérez Carro
  4. Lugar: , Redilluera
    Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/07/1979
    Altitud: 1761 m
    Proporcionado por: M.J.López Pacheco
  5. Lugar: , Puebla de Lillo
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/06/1976
    Altitud: 1234 m
    Proporcionado por: E.Hernández
  6. Lugar: , Puerto de San Isidro
    Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/06/1977
    Altitud: 1457 m
    Proporcionado por: E.Hernández
  7. Lugar: , Puerto de Tarna
    Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/07/1981
    Altitud: 1007 m
    Proporcionado por: A.E.Salvo Tierra & Hidalgo
  8. Lugar: , Mampodre. Peña Cruz
    Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/07/1980
    Altitud: 1813 m
    Proporcionado por: P.Fernández Areces
  9. Lugar: , La Cueta
    Coordenadas: 42.96, -6.18 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/08/1993
    Proporcionado por: Puente et al.
  10. Lugar: , Cabrillanes, La Cueta
    Coordenadas: 42.96, -6.18 [Ver en mapa]
    Legit: E. Puente & M. J. López Pacheco
La Rioja (Lo)
  1. Lugar: , Pazuengos, Sierra de la Demanda, en la umbría de Cabeza Parda
    Coordenadas: 42.25, -2.95 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Alejandre & B. Fdez. de Betoño
Navarra (Na)
  1. Lugar: , Pto. de La Piedra San Martín.
    Coordenadas: 42.95, -0.83 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/09/1993
    Altitud: 1540 m
    Proporcionado por: Rodríguez & Herrera
  2. Lugar: , Pto. de la Piedra de San Martín
    Coordenadas: 42.96, -0.77 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/06/1995
    Proporcionado por: J. Loidi, J. A. Campos, A. Berastegui & A. Darquis
  3. Lugar: , Puerto de la Piedra de San Martín
    Coordenadas: 42.96, -7.7 [Ver en mapa]
    Legit: J. Loidi, J. A. Campos, A. Berastegui & A. Darquis
  4. Lugar: , Isaba, Peña Ezkaurri
    Coordenadas: 42.86, -8.5 [Ver en mapa]
    Legit: C. Aseguinolaza, P. M. Uribe-Echebarría & P. Urrut
  5. Lugar: , Puerto de La Piedra San Martín
    Coordenadas: 42.95, -8.3 [Ver en mapa]
    Legit: E. Rodriguez & M. Herrera
Asturias (O)
  1. Lugar: Puertos de Agüeria, BUCIDA
    Coordenadas: 43.05352, -5.95276 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/08/2020
    Hábitat: Roquedo calizo
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: La planta se encontraba en una zona de rocas calizas.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Caso; Peña del Viento
    Coordenadas: 43.09, -5.35 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/07/1977
    Altitud: 1886 m
    Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez
  3. Lugar: , Quirós; Gamoniteiro
    Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/06/1973
    Altitud: 1588 m
    Proporcionado por: F. Navarro
  4. Lugar: , Morcín; Sierra del Aramo: Cumbre Cuesta del Puerto
    Coordenadas: 43.22, -5.96 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/09/1972
    Altitud: 1558 m
    Proporcionado por: F. Navarro
  5. Lugar: , Somiedo; por encima del Lago Cerveriz
    Coordenadas: 42.96, -6.18 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/10/1989
    Altitud: 1289 m
    Proporcionado por: Díaz, Fdez. Prieto & Nava
  6. Lugar: , Quirós; El Gamoniteiro, Sierra del Aramo
    Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/06/1972
    Altitud: 1588 m
    Proporcionado por: Navarro Andrés
  7. Lugar: , Cabrales; Picos de Europa; Mac. Central, Jou de los Cabrones
    Coordenadas: 43.21, -4.86 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1984
    Altitud: 2082 m
    Proporcionado por: Nava, H.S.
  8. Lugar: , Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, Vegarredonda
    Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/07/1983
    Altitud: 1763 m
    Proporcionado por: Nava, H.S.
  9. Lugar: , Somiedo
    Coordenadas: 43.1, -6.11 [Ver en mapa]
    Legit: T. E. Díaz González & al.
Palencia (P)
  1. Lugar: , Espigüete
    Coordenadas: 42.93, -4.78 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/07/1982
    Altitud: 1510 m
    Proporcionado por: T.E.Díaz & al.
  2. Lugar: , Velilla de Río Carrión, Espigüete
    Coordenadas: 42.95, -4.79 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Alejandre & M. L. Gil Zuñiga
  3. Lugar: , Velilla del Río Carrión, Cardaño de Abajo, pico Espigüete
    Coordenadas: 42.94, -4.79 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez, A. Guillén Oterino & E. Rico
    Determinado por: X. Giráldez
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Camaleño; Refugio de Áliva
    Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/07/2000
    Altitud: 1739 m
    Proporcionado por: J.J. Lastra, H. Gómez, X. Porta & V. Ortiz
  2. Lugar: , Picos de Europa; Mac. Oriental, entre el Grajal de Arriba y la Pica del Jierru
    Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/08/1983
    Altitud: 1989 m
    Proporcionado por: Nava, H.S.
  3. Lugar: , Picos de Europa; Mac. Oriental, Mancondíu
    Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/08/1983
    Altitud: 1839 m
    Proporcionado por: Nava, H.S.
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Porto, circo de la Surbia
    Coordenadas: 42.23, -6.81 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Porto, Circo de la Surbia
    Coordenadas: 42.23, -6.81 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Al, Av, B, (Bi), Bu, Cs, Ge, Gr, Hu, J, L, Le, (Lo), Lu?, M, Na, O, P, S, (So), SS, (Vi), Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Glosario de términos

Aserrado
Provisto de dientes a modo de una sierra.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Ecio
Ver Ecidio.
Elipsoidal
Con forma de elipsoide.
Espinuloso
Provisto de pequeñas espinas o aguijones.
Espora
Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
Esporangio

Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.

Falciforme
Con forma de hoz.
Fasciculado
Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
Fronde
Porción erecta de las algas, que comprende la lámina y la estipe. Hoja de los helechos. Cuerpo vegetativo más o menos laminar de las lentejas de agua.
Indusio
En los pteridófitos, órgano protector de los esporangios, generalmente de naturaleza laminar.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Orbicular
Circular, redondeado.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Peciolulo
Peciolo que une cada uno de los foliolos en una hoja compuesta.
Peltado
Refiriéndose a una hoja, que tiene lámina redondeada y pecíolo inserto en su centro, a modo de sombrilla.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnado
Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
Proximal
Próximo al punto que se toma como base.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Soro
Agrupación de estructuras reproductoras en la zona superficial del talo. En los pteridófitos grupo de esporangios que tienen forma característica.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-rupicolas-glericolas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Polystichum lonchitis. En asturnatura.com [en línea] Num. 155, 26/11/2007 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 24-11-2007
Descripción creada el 26-11-2007
Última modificación el 26-11-2007

Top