Sarcocornia perennis (Miller) A. J. Scott

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Chenopodiaceae, Género Sarcocornia

Nombres vernáculos


Sosa de las salinas

Español: Sosa de las salinas, sosa jabonera, sosa sabanera. Catalán: Grossa, salicorn radicant.

Nomenclatura

Publicación original
Sarcocornia perennis (Miller) A. J. Scott. Sarcocornia perennis (Mill.) A.J. Scott in Bot. J. Linn. Soc. 75: 367 (1978)
Ind. loc.
Grows naturally in Sheepey Island
Sinónimos
Arthrocnemum perenne
Salicornia radicans

Descripción de Sarcocornia perennis

Planta perenne sufruticosa, postrada-radicante y ramificada. Tallos inferiores rastreros y netamente radicantes algo leñositos y con ramificados erecto-ascendentes carnoso-articulados de hasta 20 cm de altura y de color verde o amarillento y muy flexibles; sus ramas estériles son más cortas que las fértiles.

Hojas reducidas a una escama aguda de borde hialino.

Flores hermafroditas inconspicuas, en grupos de tres, situadas en una inflorescencia espiciforme en el extremo de los tallos erectos; las cimas trifloras en disposición decusada, con dos opuestos en la base de cada artejo fértil. Cada cima tiene tres flores, la central algo mayor, y se encuentra incrustada en la parte inferior de un artejo fértil. Las flores están separadas por medio de un tabique que se mantiene después de que el fruto se haya desprendido en la madurez, apareciendo allí, entonces, tres oquedades contiguas e independientes. El perianto es carnoso y está formado por la fusión de cuatro piezas; tienen dos estambres y un ovario súpero con dos estigmas.

El fruto es un aquenio con una sóla semilla incluido en el perianto. Semillas pardas o pardo-grisáceas con la superficie cubierta de pelos cortos y ganchudos.

En el Cantábrico está presente la subespecie perennis.

Florece de agosto a noviembre.

Morfología

Fotografías de Sarcocornia perennis

Hábitat y ecología de Sarcocornia perennis

Crece en marjales salinos, marismas, en zonas generalmente bañadas por el agua del mar, al menos durante la marea alta, hasta los 10 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:
  • Clase Sarcocornietea fruticosae. Comunidades que dominan en suelos salobres en mayor o menor grado y que son de humedad variable, formadas por neófitos, hemicriptófitos y caméfitos halófilos.. Son características Artemisia gallica subsp. gallica, Limbarda crithmoides

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Uromyces salicorniaehojas, tallosoccasionalrust-

Distribución de Sarcocornia perennis

Litorales atlánticos suroccidentales europeos. En el Mediterráneo es posible la presencia de la subespecie alpini. En Asturias está presente en las rías del Eo, Nalón y Villaviciosa y en la charca de Zeluán (Avilés) y en el resto del Cantábrico apenas alcanza las 15 poblaciones.

Mapa de distribución de Sarcocornia perennis

Citas totales: 18. Citas en el mapa: 18
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Cádiz (Ca)
  1. Lugar: , Sanlúcar de Barrameda
    Coordenadas: 36.81509, -6.33857 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/06/2005
  2. Lugar: , Barbate
    Coordenadas: 36.2014, -5.9151 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/02/2006
  3. Lugar: , Barbate
    Coordenadas: 36.20643, -5.89768 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/02/2006
  4. Lugar: , Barbate
    Coordenadas: 36.13816, -5.83833 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/02/2006
  5. Lugar: , Barbate
    Coordenadas: 36.1903, -5.91164 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/02/2006
  6. Lugar: , Barbate
    Coordenadas: 36.20272, -5.91649 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/02/2006
  7. Lugar: , Barbate
    Coordenadas: 36.13805, -5.84576 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/02/2006
  8. Lugar: , Barbate
    Coordenadas: 36.18409, -5.89929 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/02/2006
  9. Lugar: , Barbate
    Coordenadas: 36.19158, -5.89655 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/02/2006
  10. Lugar: , San Roque
    Coordenadas: 36.18876, -5.41763 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/06/2007
Huelva (H)
  1. Lugar: , Huelva
    Coordenadas: 37.29949, -6.89284 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/04/2007
  2. Lugar: , Ayamonte
    Coordenadas: 37.18553, -7.34296 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/04/2006
  3. Lugar: , Ayamonte
    Coordenadas: 37.20176, -7.40639 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/04/2006
  4. Lugar: , Isla Cristina
    Coordenadas: 37.21839, -7.31456 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/05/2006
  5. Lugar: , Cartaya
    Coordenadas: 37.2128, -7.06604 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/03/2006
  6. Lugar: , Cartaya
    Coordenadas: 37.21569, -7.11037 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/03/2006
  7. Lugar: , Ayamonte
    Coordenadas: 37.1768, -7.37053 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/04/2006
Asturias (O)
  1. Lugar: , Castropol; marismas de la ría del Eo, a
    Coordenadas: 43.49, -7.05 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/08/1974
    Proporcionado por: T.E. Díaz
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Bi, C, Ca?, Cs?, H?, Lu, O!, Po, S, Se, SS, T?, Ca, H

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Especie protegida incluido en el Catálogo Regional de Flora Amenazada del Principado de Asturias como Vulnerable, debido a la escasez y fragmentación de sus poblaciones.

Catálogos autonómicos españoles

  • Asturias. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias (Decreto 65/1995, de 27 de abril): vulnerable.

Especies similares

Sarcocornia perennis

Glosario de términos

Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Artejo
Segmentos móviles que forman los apéndices en los artrópodos; cada uno de los segmentos que forman una estructura articulada.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Decusado
Dicho de hojas, brácteas, ramas,..., aquellas opuestas y colocadas de manera que forman una cruz con las de los nudos contiguos, inferior y superior.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Espiciforme
Con forma o aspecto de espiga.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruticoso
Propio de un arbusto o parecido a él. Leñoso.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hialino
Transparente, cristalino.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inconspicuo
Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Postrado
Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
Radicante
Que produce raíces o es capaz de producirlas. Tallo rastrero que echa raíces en los nudos que están en contacto con el suelo y arraiga en él.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Rastrero
Tallo o un rizoma tumbado y que crece apoyado en el suelo.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tabique
Pared de separación.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).

Bibliografía

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Categorías

#plantas#especie-protegida#plantas-marismas-juncales-maritimos

Comparte en:

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Sarcocornia perennis. En asturnatura.com [en línea] Num. 67, 20/03/2006 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 22-09-2005
Descripción creada el 20-03-2006
Última modificación el 04-05-2023

Top