Scilla autumnalis L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Scilla

Nombres vernáculos


Jacinto endeble

Español: Jacinto endeble. Portugués: Cebola-albarrã, cila-de-Outubro.

Nomenclatura

Publicación original
Scilla autumnalis L..  Sp. Pl.: 309 (1753) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Hispania, Gallia, Verona solo glareoso
Etimología de Scilla
Del griego skílla, s f.; lat. scilla(scy-, squi-), -ae f. = nombre de unas cuantas plantas bulbosas; al parecer, principalmente, de la cebolla albarrana -Urginea maritima (L.) Baker (Scilla maritima L.)-.
Sinónimos
Anthericum autumnale (L.) Scop. Fl. Carniol. ed. 2 1: 247 (1771)
Genlisa autumnalis (L.) Raf. Autik. Bot. 57 (1840)
Hyacinthus autumnalis (L.) E.H.L. Krause in Sturm, Deutschl. Fl. ed. 2 1: 97 (1906)
Ornithogalum autumnale (L.) Lam.
Prospero autumnale (L.) Salisb. Gen. Pl. 28 (1866), nom. inval.
Stellaris autumnalis (L.) Bubani Fl. Pyren. 4: 79 (1901-1902)
Urginea autumnalis (L.) El-Gadi in Ali & Jafri (eds.), Fl. Libya 57: 38 (1978)

Descripción de Scilla autumnalis

Hierba perenne con un bulbo de 1-3(4) cm de diámetro, ovoide, tunicado; túnicas externas pardas o pardo-grisáceas. Tallo 5-25(36) cm, escábrido hacia la base, con las costillas denticuladas. Catafilo que rodea el ápice del nuevo tallo, membranáceo, rosado-blanquecino, más o menos fugaz.
Hojas de (3)5-10(14) por bulbo, de (1,5)2-15(28,5) x (0,08)0,1-0,2(0,4) cm, en general más cortas que el tallo, rara vez iguales o algo más largas, aún no visibles o solo incipientes en la floración, estrechamente lineares o lineares, agudas, canaliculadas o planas, con margen glabro y liso.

Flores que aparecen entre el final del verano y a lo largo de todo el otoño.
Inflorescencia (3)5-20(23) cm, en racimo, con 6-45(66) flores, cilíndrica; sin brácteas -de manera excepcional se han observado algunas escamosas y muy prontamente caedizas-; pedicelos de las flores inferiores (6)8-20(25) mm, erecto-patentes, poco acrescentes.
Perianto más o menos estrellado en la antesis; tépalos 3-5,5(6) mm, oblongos, obtusos, patentes o erecto-patentes, rosa-azulados, de color lila, violetas o, raramente, blancos. Filamentos estaminales anchamente lanceolados o triangular lanceolados; anteras de un púrpura obscuro. Rudimentos seminales 2 por lóculo.

Fruto en cápsula de 2-4(4,5) x 2-4 mm, de ovoide a globosa. Semillas 0,8-2,5(2,8) mm.

Florece de septiembre a octubre.

Morfología

Fotografías de Scilla autumnalis

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Scilla autumnalis

Terrenos herbosos, secos, brezales, matorrales ralos y lugares incultos y, en ocasiones, ruderalizados; 0-1300(1550).

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno

Distribución de Scilla autumnalis

Europa meridional, franja costera del NW de África y SW de Asia. Común en casi toda la Península Ibérica y Baleares.

Mapa de distribución de Scilla autumnalis

Citas totales: 11. Citas en el mapa: 11
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Frías, carretera a Tobera
    Coordenadas: 42.75, -3.31 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/09/1988
    Altitud: 650 m
    Proporcionado por: I. García Mijangos
  2. Lugar: , Mijangos
    Coordenadas: 42.83, -3.43 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/09/1986
    Altitud: 547 m
    Proporcionado por: D. Gómez & G. Montserrat
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Merendero en el cruce de la carretera A-176 a Hecho con la HU-212 a Aragües del Puerto
    Coordenadas: 42.67, -0.74 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/10/2001
    Proporcionado por: R. Juaristi & N. Madotz
Jaen (J)
  1. Lugar: , Despeñaperros
    Coordenadas: 38.44, -3.52 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/09/1968
    Altitud: 798 m
    Proporcionado por: J.Izco
León (Le)
  1. Lugar: Cercanía de Riello, RIELLO
    Coordenadas: 42.78548, -5.98143 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/09/2013
    Hábitat: Pastizal pedregoso ácido.
    Altitud: 1099 m
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Lucillo
    Coordenadas: 42.37, -6.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/08/1975
    Altitud: 1057 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  3. Lugar: , Devesa de Curueño
    Coordenadas: 42.74, -5.38 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/09/1969
    Altitud: 985 m
    Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
Asturias (O)
  1. Lugar: , Cangas de Onís; Margolles, Agüera
    Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/09/2001
    Altitud: 58 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  2. Lugar: , Villaviciosa; Villaviciosa, playa de Rodiles
    Coordenadas: 43.54, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/05/1975
    Altitud: 1 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  3. Lugar: , Coaña; Ortigueira, Cabo de San Agustín
    Coordenadas: 43.56, -6.73 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/09/1972
    Altitud: -9999 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
Álava (Vi)
  1. Lugar: , Salvatierra
    Coordenadas: 42.86, -2.4 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/09/1986
    Altitud: 568 m
    Proporcionado por: D. Gómez & G. Montserrat
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, (Ab), (Al), Av, (B), Ba, (Bi), Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, (Lu), M, Ma, Mu, Na, O, (Or), P, [PM], Po, S, Sa, Se, Sg, So, (SS), T, (Te), To, V, Va, Vi, (z), za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Acrescente
Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
Afilo
Carente de hojas.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Bulbo
Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
Canaliculado
Acanalado, provisto de canalículos.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Denticulado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estaminal
Referente a los estambres.
Estrellado
Con forma de estrella.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Rudimento
Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seminal
Relativo a la semilla.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).

Bibliografía

  • S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Scilla autumnalis. En asturnatura.com [en línea] Num. 549, 05/10/2015 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 05-10-2015
Última modificación el 05-10-2015

Top