Tofieldia calyculata (L.) Wahlenb.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Tofieldia

Nombres vernáculos


Tofieldia

Español: Tofieldia.

Nomenclatura

Publicación original
Tofieldia calyculata (L.) Wahlenb.. Fl. Lapp. 90 (1812) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in alpibus Helvetiae, Lapponiae, Sibiriae
Basiónimo
Anthericum calyculatum L. Sp. Pl. 311 (1753)
Sinónimos
Cymba calyculata (L.) Dulac
Narthecium calyculatum (L.) All. Fl. Pedem. 2: 165 (1785)
Tofieldia alpina Sm. in Rees
Tofieldia glacialis Gaudin Fl. Helv. 2: 596 (1828)

Descripción de Tofieldia calyculata

Hierba perenne con un rizoma de 1-2(5) mm de diámetro, del que parten raicillas más o menos fibrosas. Tallos (5)8-30(50) x (0,05)0,1-0,2(0,25) cm.

Hojas basales de (3)5- 15(26) x (0,05)0,1-0,5(0,6) cm, muy aproximadas entre sí, más o menos conduplicadas y equitantes hacia la base, pero planas en la mayor parte de su longitud, graminiforme, enteras o antrorso-escabriúsculas, con 4-10 nervios; hojas caulinares en general menores, de 0,2-4(9) x 0,05-0,4(0,5) cm, netamente separadas entre ellas sobre los tallos floridos, parcialmente envainadoras, a veces muy cortamente decurrentes.

Inflorescencia hasta de 12 cm en la fructificación, de subcapitada a estrechamente elipsoide, más o menos cilíndrica u ovoide, densa, con 3-35(50) flores; brácteas (0,5)1-2,5(4) x (0,2)0,5-0,8(1,4) mm, 1 por pedicelo, de manera excepcional y en las flores basales aparecen insertas en el tallo un poco alejadas del nacimiento del pedicelo, blanquecino-amarillentas y a menudo verdosas hacia el nervio medio; pedicelos (0,2)1-3(3,5) mm, frecuentemente –al menos los de las flores inferiores del racimo- arqueado-ascendentes en la frutificación; bractéolas (0,2)0,5-1(1,3) mm, 3 por flor, apicales, en general connatas o parcialmente soldadas hacia la base formando una especie de calículo tricuspidado o trilobado -hasta de 1 mm-, persistente, a veces casi libres, membranáceas, amarillentas o verdosas, en ocasiones con ápice rojizo.
Tépalos de (0,5)1-3(3,5) mm, de subobtusos a más o menos agudos. Estambres 2-3,5(4) mm, que igualan o sobrepasan ligeramente a los tépalos; filamentos de lineares a linear-subulados, a veces algo ensanchados en la base; anteras (0,2)0,5-1(1,5) mm, amarillas. Carpelos soldados en los 2/3-4/5 de su longitud; estilos 0,2-0,6(1) mm; estigmas 0,1-0,2 mm, a menudo negruzcos.

Fruto en cápsula de (2,5)3-4,5(5) x (1,5)2,5-3(3,5) mm, erecta. Semillas 0,5-1(1,5) x 0,04-0,1 mm, hasta 30(45) por lóculo, con apéndices blanquecinos, cortos, en ambos extremos

Florece de junio a julio.

Morfología

Fotografías de Tofieldia calyculata

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Tofieldia calyculata

Manantiales, bordes de arroyo, zonas higroturbosas, trampales, prados, repisas y zonas rocosas húmedas, en general en substrato básico y con preferencia en áreas de montaña; (450)800-2000 (2400) m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Distribución de Tofieldia calyculata

N y C de Europa, desde la isla de Gotland y Estonia por el N, hasta los Pirineos y Montenegro por el S. Pirineos y mitad oriental de la cordillera y Cornisa Cantábrica.

Mapa de distribución de Tofieldia calyculata

Citas totales: 8. Citas en el mapa: 8
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Espinosa de los Monteros, Puerto de las Estacas de Trueba, en la zona del nacimiento del río Trueba
    Coordenadas: 43.12, -3.7 [Ver en mapa]
    Legit: M. M. Martínez Ortega & A. Juan Gallardo
    Determinado por: M. M. Martínez Ortega
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Bielsa, Chisagüés
    Coordenadas: 42.68, 1.3 [Ver en mapa]
    Legit: M. A. Martín Ballesteros & M. M. Martínez Ortega
  2. Lugar: , Valle de Benasque
    Coordenadas: 42.61, 5.6 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez
    Determinado por: X. Giráldez
Lleida (L)
  1. Lugar: , Lago Redó
    Coordenadas: 42.57, 0.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/08/1980
    Altitud: 2325 m
  2. Lugar: , Lago Redó
    Coordenadas: 42.57, 0.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/08/1980
    Altitud: 2325 m
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Portilla de la Lunada
    Coordenadas: 43.18, -3.69 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. Sánchez Alonso
  2. Lugar: , Soba, Los Collados del Asón
    Coordenadas: 43.2, -3.59 [Ver en mapa]
    Legit: S. Patino
  3. Lugar: , Soba, Los Collados del Asón
    Coordenadas: 43.2, -3.59 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/06/2001
    Altitud: 664 m
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
B, Bu!, Ge, Hu, L, Na, S, SS, Vi

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Catálogos autonómicos españoles

  • Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antrorso
Dirigido hacia arriba o adelante.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Basal
Propio o relativo de la base.
Capitado
Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
Carpelo
Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
Caulinar
Relativo al tallo.
Conduplicada
Hoja doblada a lo largo de su nervio medio en la vernación.
Cuspidado
Acabado en punta.
Decurrente
Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
Envainador
Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
Equitante
Referente a una hoja conduplicada en periodo vernal, que envuelve la inmediatamente superior.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Inserto
Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobado
Órgano dividido en porciones o lóbulos.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Subulado
Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Bibliografía

  • S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.

Categorías

#plantas#especie-protegida#plantas-acuaticas-turfofilas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Tofieldia calyculata. En asturnatura.com [en línea] Num. 591, 25/07/2016 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 14-07-2016
Descripción creada el 25-07-2016
Última modificación el 25-07-2016

Top