Acer platanoides L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Sapindales, Familia Aceraceae, Género Acer

Nombres vernáculos


Arce real

Español: Arce real, acirón, erable, arce plátano, moscón real, orón, plantanero de España. Inglés: Norway Maple, harlequin Maple. Portugués: Bordo-da-Noruega. Euskera: Astigar zorrotz, astigar zorrotza, astigar-zorrotz. Catalán: Erable.

Nomenclatura

Publicación original
Acer platanoides L.. Sp. Pl. 2: 1055 (1753) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Europa boreali

Descripción de Acer platanoides

Árbol hasta de 30 m, caducifolio, polígamo, de copa amplia, laxa, redondeada. Ramas patentes; corteza lisa, verde-grisácea o verde-rojiza, cuando joven, después grisácea o pardo-rojiza, agrietada longitudinalmente; con canales latíciferos -el látex fluye de las heridas en ramas y pecíolo de las hojas-.

Hojas simples, palmatinervias; lámina (2)6-19 x (2)6-24 cm, palmeada, pentalobulada, no coriácea, de haz glabra, lustrosa, de color verde obscuro, y envés con pelos solo en la axila de los nervios principales, de un verde más claro; lóbulos desiguales -los 2 basales, más pequeños-, ovado-lanceolados, agudos, de margen recto, no ciliado, con escasos dientes, desiguales, muy agudos, acuminados; senos desiguales, que no alcanzan la mitad de la lámina y que forman un ángulo agudo; pecíolo hasta de 20 cm, largo, delgado, poco ensanchado en la base, glabro, de verdoso a rojizo.

Inflorescencia hasta de 6 cm, polígama, corimbiforme, terminal, subsentada, más bien parviflora, glabra, más o menos erecta, anterior o simultánea a las hojas.
Flores hermafroditas o unisexuales (masculinas), de color amarillo verdoso, largamente pediceladas. Disco anfistaminal. Sépalos 5, de ordinario más pequeños en las flores hermafroditas, libres entre sí, normalmente glabros. Pétalos 5, de mayor o igual longitud que los sépalos, obovados, normalmente glabros, soldados con los estambres al disco. Estambres 8, en las flores masculinas marcadamente exertos.
Ovario peloso.

Fruto 3,5-5 cm; zona seminífera algo aplanada, de contorno circular o casi, glabra; alas rectas, a veces ligeramente curvadas hacia el exterior, no estrechadas en la base, ensanchadas hacia el ápice, que forman un ángulo obtuso, de 100º-140º(160º), de verdoso-amarillentas a rojizas.

Florece de abril a mayo.

Morfología

Fotografías de Acer platanoides

Hábitat y ecología de Acer platanoides

Bosques umbrosos de caducifolios, bosques de ribera, fondos de barranco, etc., en ambiente húmedo; en suelos frescos y fértiles; 50-1800 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:
  • Alianza Tilio-Acerion (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae) . Las tiledas son formaciones vegetales caducifolias donde el tilo común (Tilia platyphyllos L.) tiene un papel destacado, pero donde también son frecuentes otros árboles y arbustos básicamente caducifolios, como Ulmus glabra, Acer pseudoplatanus, Acer platanoides, Acer opalus (s.l.), Fraxinus excelsior o Corylus avellana, que les dan un típico aspecto de bosque mixto deciduo. Habitualmente crecen en los paredones rocosos de hoces, barrancos o desfiladeros profundos, y también en laderas muy abruptas y resguardadas; siempre sobre sustratos frescos y humíferos, de cualquier naturaleza, aunque con frecuencia de origen coluvial. En estos ambientes es corriente que se acumule nieve durante largas temporadas, lo que les confiere un microclima especialmente húmedo, que recuerda mucho a las condiciones propias de latitudes más septentrionales. Su distribución es alpino-balcánica, pirenaico-cantábrica y oreomaestracense. La originalidad y rareza de este tipo de vegetación en Europa, y especialmente en la Península Ibérica, ha provocado que sus hábitats hayan sido incluidos en directivas y decretos de conservación de la flora. En particular, la Directiva 92/43/CEE (conocida como Directiva hábitats) permite ubicar específicamente a las tiledas en el hábitat “9180−Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion, considerado de interés comunitario y de conservación prioritaria. . Son características Acer platanoides, Aruncus dioicus, Stachys sylvatica, Tilia platyphyllos, Ulmus glabra

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 12 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Acleris sparsanahojaspolífagosubsidiary-
Cacoecimorpha pronubana-polífago-I
Drepanosiphum platanoidishojasmonófago--
Ectoedemia sericopezabuds,fruits/seeds,leavesmonófago--
Pammene regianafruits/seedsmonófago--
Periphyllus lyropictusshootsmonófago--
Periphyllus lyropictushojasmonófago--
Periphyllus testudinaceus-monófago--
Periphyllus xanthomelashojasmonófago--
Periphyllus xanthomelasshootsmonófago--
Phyllonorycter platanoidellahojasmonófago--
Stigmella acerishojasmonófago--

Distribución de Acer platanoides

Gran parte de Europa -hacia el S, en las montañas-, el Cáucaso, Anatolia y el N de Irán; como naturalizado en Gran Bretaña, Holanda y E y W de Norteamérica y de Canadá. En la Península Ibérica, en los Pirineos y aledaños, donde se comporta como especie montana; en las regiones cantábricas es dudoso que sea autóctono; como ornamental, cultivado en numerosos lugares, donde ocasionalmente se naturaliza en vaguadas y laderas con abundante humedad.

Mapa de distribución de Acer platanoides

Citas totales: 6. Citas en el mapa: 6
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Torla, Lana del Castillo, al pie de la Senda de Cazadores
    Coordenadas: 42.64, -6 [Ver en mapa]
    Legit: P. Montserrat & L. Villar
    Determinado por: P. Montserrat & al.
Asturias (O)
  1. Lugar: Jardín botánico, GIJON
    Coordenadas: 43.52063, -5.61694 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/06/2015
    Hábitat: Jardín botánico
    Proporcionado por: César Fernández González
    Comentarios: Fotos ahora de la samara y de la inflorescencia. Saludos.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: Jardín Botánico, GIJON
    Coordenadas: 43.52061, -5.61685 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/06/2015
    Hábitat: Jardín botánico
    Proporcionado por: César Fernández González
    Comentarios: Llamado también acirón. Frecuente como ornamental en nuestras calles, generalmente como variedades de jardinería. Este ejemplar es el más cercano al silvestre, el cual crece en la mitad norte peninsular, aunque Flora Ibérica duda de que sea autóctono en todos estos lugares, más bien asilvestrado.
    Fotografía asociada:
  3. Lugar: , Teverga; Entrago
    Coordenadas: 43.16, -6.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/06/1990
    Altitud: 517 m
    Proporcionado por: J.J. Lastra & M. Mayor
  4. Lugar: , Llanera; Lugones
    Coordenadas: 43.41, -5.82 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/10/1990
    Altitud: 151 m
    Proporcionado por: J.J. Lastra & M. Mayor
  5. Lugar: Parque de la antigua fábrica de Moreda., GIJON
    Coordenadas: 43.53673, -5.68002 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/05/2009
    Hábitat: Parque urbano
    Altitud: 9 m
    Fenología: Variedad cultivada atropurpureum
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
[Av], B, [Bi], [Bu], Ge, Hu, L, [Le], [Lo], [Lu], Na, [O], [Po], [S], [Sg], [SS], [T], [Te]

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Su madera es muy apreciada en carpintería y ebanistería; también, como combustible. Se cultiva como ornamental. Tiene numerosas cultivariedades, las que sobre todo se diferencian por la coloración de las hojas y el porte de la planta.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Propiedades nutricionales

La savia contiene una cierta cantidad de azúcar y, o bien se puede utilizar como una bebida, o se puede concentrar en un jarabe por ebullición el agua. Este jarabe se usa como un edulcorante en muchos alimentos. La concentración de azúcar es considerablemente menor que en el arces de azúcar, como Acer saccharum.

Beneficio nutricional

Acer platanoides tiene un beneficio nutricional de 0 de 5.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Basal
Propio o relativo de la base.
Caducifolio
Aquella planta que pierde sus hojas cada año al empezar la estación desfavorable.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Ciliado
Provisto de cilios.
Corimbiforme
Con forma de corimbo.
Corimbo
Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
Corteza
En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Disco
Excrescencia anular, generalmente carnosa y glandulífera, que se forma sobre el receptáculo de la flor y generalmente rodeando al gineceo.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Lustroso
Brillante.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Palmatinervio
Con nerviación palmeada.
Palmeado
Con forma de mano abierta.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelado
Provisto de pedicelo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Seno
Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
Sentado
Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
Simple
No dividido en partes.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.

Categorías

#plantas#comestible#plantas-ornamentales#plantas-bosques-prebosques#arces

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Acer platanoides. En asturnatura.com [en línea] Num. 514, 02/02/2015 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 02-02-2015
Última modificación el 02-02-2015

Top