Acer pseudoplatanus L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Sapindales, Familia Aceraceae, Género Acer

Nombres vernáculos


Plágano

Español: Plágano, arce, arce blanco, sicomoro, prádano. Inglés: Sycamore, Great Maple, Scottish Maple, Planetree Maple. Portugués: Plátano bastardo. Gallego: Pradairo, mañizas. Asturiano: Pláganu, arce. Euskera: Astigar-zuria. Catalán: Alsirón.

Nomenclatura

Publicación original
Acer pseudoplatanus L.. Sp. Pl.: 1054. (1753)
Ind. loc.
Habitat in Helvetiae, Austriae montanis

Descripción de Acer pseudoplatanus

Árbol de hasta 30 m de altura, con tronco de corteza lisa de color grisáceo, que desde los 40 años aparece agrietada y escamosa, cayéndose en placas de forma similar a las del plátano de sombra (Platanus hispanica). La copa es amplia, de forma ovalada, densa, y las ramas patentes o erecto patentes.

Las hojas son simples, opuestas, caedizas, de 10 - 15 cm, de forma palmeado - lobuladas hasta la mitad de su tamaño, tomentosas en el envés al principio, luego lampiñas o pubescentes en los nervios; los 5 lóbulos son de ápice agudo y margen serrado o desigualmente dentados, formando dientes obtusos y senos profundos y agudos; tienen un peciolo largo, de color rojo, y carecen de estípulas.

Las flores se reúnen formando panículas colgantes de color amarillo verdoso, sobre largos pedúnculos de hasta 20 cm que agrupan hasta 100 flores con un pedicelo cada una de hasta 1.5 cm.
El cáliz tiene 5 sépalos membranosos, de forma linear - lanceolada, de 3 - 4 mm; la corola está formada por 5 pétalos que alternan con los sépalos, pero más pequeños. Las flores pueden ser masculinas, con 10 estambres con anteras verde - amarillentas, o hermafroditas, teniendo en este caso, además de los estambres, un ovario peloso del que surge un estilo con dos estigmas divergentes en el extremo; nada más ocurrir la fecundación, en el ovario se desarrollan dos protuberancias angulosas que producirán las alas del fruto.

El fruto está compuesto por dos sámaras unidas, monospermas e indehiscentes, glabras, algo infladas y con las alas ensanchadas en el extremo.

Florece de marzo a mayo.

Morfología

Fotografías de Acer pseudoplatanus

Hábitat y ecología de Acer pseudoplatanus

Crece en suelos ricos y húmedos en bosques, orillas de ríos, en zonas nitrificadas, en zonas principalmente calizas.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.

Requerimientos ecológicos

Luz: Sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 72 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Abortiporus biennismadera, raíces enterradas
Acanthonitschkea tristiswood
Antrodia albida
Antrodia hyalinaMadera muerta
Antrodia malicolaMadera muerta
Antrodiella mentschulensisMadera muerta
Antrodiella onychoidesMadera muerta
Antrodiella serpula
Aureobasidium pullulanshoneydew
Bjerkandera adusta
Bjerkandera fumosa
Calospora platanoideswoodvery commonspots--
Camarosporium ambiensdead branches, fallenoccasional
Ceriporia aurantiocarnescens
Ceriporia purpurea
Ceriporia reticulata
Ceriporia viridansMadera muerta
Ceriporiopsis gilvescensMadera muerta
Ceriporiopsis guidellaMadera muerta
Ceriporiopsis subvermispora
Cerrena unicolorMadera muerta
Chaetomella acutisetadead leaves
Chaetoporellus latitansMadera muerta
Chaetosphaerella fuscadead branchesrare
Chaetosphaerella fusisporadead branches
Chaetosphaerella phaeostromadead branchesvery common
Climacocystis borealisMadera muerta
Coltricia confluens
Cristulariella depraedanshojasspots+(defoliation)-
Crocicreas subhyalinumdead leaves, fallencommon
Cryptodiaporthe hystrixbranches
Cryptodiaporthe lebiseyibranches
Cryptostroma corticalebarkcommonpatches+(sooty bark)-
Daedalea quercina
Dasyscyphus acerinusdead leavesuncommon
Dasyscyphus radotinensisdead leaves
Dasyscyphus rhytismatisdead leaves, fallen
Datronia mollisMadera muerta
Diaporthe pustulatabranches
Dichomera saubinetiiwoodcanker--
Dichomitus campestrisMadera muerta
Eutypa achariiwoodcommonpatches--
Eutypella acericolabranches
Fenestella vestitadead branchescommon
Fistulina hepatica
Fomes fomentariusMadera
Ganoderma applanatum
Gnomonia cerastrisdead leaves, fallen
Hyalopeziza ciliatadead leaves, fallen
Hyaloscypha lachnobrachya var.dead leaves, fallenlocally v. common
Hypoxylon howeianumdead branchesoccasional
Lanzia luteovirescensdead leaves, fallencommon
Lanzia vacinidead leaves
Massaria inquinansdead branches
Meripilus giganteus
Mollisina acerinadead leaves, fallen
Mycosphaerella latebrosahojasspots--
Nectria cinnabarinabranches, cutcommon
Pezicula carneawoodspots--
Phomopsis platanoidistwigs
Plagiostoma inclinatadead leaves, fallencommon
Pleuroceras pseudoplatanihojasblotches
Polyporus tuberaster
Prosthecium pyriformedead branches
Pyrenopeziza petiolarisdead leaves, fallen
Rhamphoria bevaniidead branches
Rhytisma acerinumhojasvery commonspots--
Sawadaea bicornishojascommonsurface+(powdery mildew)-
Splanchnonema pupuladead branches
Thyridaria rubronotatawood and barkcommon
Trisulcosporium acerinumdead leaves, fallen
Xylaria longipesbranches, fallenoccasional

Insectos asociados: 19 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Acleris forsskaleanaflowers,leavesmonófago--
Caloptilia hemidactylellahojasmonófago--
Caloptilia rufipennellahojasmonófago--
Drepanosiphum acerishojas-subsidiary-
Drepanosiphum dixoni--subsidiary-
Drepanosiphum platanoidishojasmonófago--
Ectoedemia decentella-monófago--
Edwardsiana nigrilobahojasmonófago--
Erannis defoliariahojaspolífago-I
Eurhadina loewiihojasoligófagoprincipal-
Ossiannilssonola callosahojasoligófagoprincipal-
Pammene auritafruits/seedsmonófago--
Pammene regianafruits/seedsmonófago--
Periphyllus acericolahojasmonófago--
Periphyllus acericolashootsmonófago--
Periphyllus testudinaceushojasmonófago--
Phyllonorycter geniculellahojasmonófago--
Stigmella speciosahojasmonófago--
Ypsolopha sequellahojasmonófago--

Distribución de Acer pseudoplatanus

Aparece en Europa, Asia Menor y el Cáucaso. En la Península aparece en la mitad norte.

Mapa de distribución de Acer pseudoplatanus

Citas totales: 34. Citas en el mapa: 28
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, areniscas, hayedo con marojos
    Coordenadas: 43.13, -3.38 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Valle de Mena, Tres Concejos, Nocedal, ribera del río Ordunte, aliseda
    Coordenadas: 43.17, -3.25 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
León (Le)
  1. Lugar: , Puerto de La Magdalena
    Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/1976
    Altitud: 1470 m
    Proporcionado por: A.Pérez
  2. Lugar: , Cuevas del Sil
    Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/05/1982
    Hábitat: Talud borde de la carretera
    Altitud: 1484 m
    Proporcionado por: E.Puente
  3. Lugar: , Puerto de Leitariegos
    Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/08/1981
    Hábitat: Fresneda
    Altitud: 1432 m
    Proporcionado por: E.Puente
  4. Lugar: , Piedrafita de Babia, Puente de las Palomas
    Coordenadas: 42.95, -6.21 [Ver en mapa]
    Legit: E. de Paz, E. Puente & S. Sánchez
  5. Lugar: , Benuza, Santalavilla
    Coordenadas: 42.41, -6.67 [Ver en mapa]
    Legit: A. Penas & al.
  6. Lugar: , Villafranca del Bierzo
    Coordenadas: 43.15, -6.8 [Ver en mapa]
    Legit: M. de Godos
  7. Lugar: , Benuza, Yebra
    Coordenadas: 42.41, -6.69 [Ver en mapa]
    Legit: M. de Godos
Lugo (Lu)
  1. Lugar: , Viveiro, Chavín
    Coordenadas: 43.53, -7.64 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/04/1989
    Proporcionado por: P. Ramil
  2. Lugar: , Becerreá, Cruzúl
    Coordenadas: 42.84, -7.14 [Ver en mapa]
    Legit: F. J. Silva Pando
    Determinado por: F.J. Silva-Pando
Asturias (O)
  1. Lugar: Jardín Botánico., GIJON
    Coordenadas: 43.52017, -5.61615 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/10/2022
    Hábitat: Jardín botánico
    Proporcionado por: César Fernández González
    Comentarios: Añado fotos de yemas y hojas en desarrollo. Saludos.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: San Esteban, SAN ESTEBAN DE PRAVIA
    Coordenadas: 43.5408, -6.08782 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/05/2021
    Hábitat: Zona rural cercana a río
    Proporcionado por: César Fernández González
    Comentarios: Los ejemplares que crecen silvestres en nuestro alrededor tienen otro aspecto diferente al de los arbolillos plantados en los jardines, por ejemplo estos que crecen en San Esteban de Pravia. Saludos.
    Fotografía asociada:
  3. Lugar: Parque de los Pericones, GIJON
    Coordenadas: 43.52789, -5.65843 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/04/2021
    Hábitat: Parque urbano
    Proporcionado por: César Fernández González
    Comentarios: Otros detalles de la misma especie, con el envés foliar. Saludos.
    Fotografía asociada:
  4. Lugar: Parque de los Pericones, GIJON
    Coordenadas: 43.52789, -5.65873 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/04/2021
    Hábitat: Parque urbano
    Proporcionado por: César Fernández González
    Comentarios: Más fotos para la descripción fotográfica de este árbol tan frecuente, tanto en el alrededor rural de nuestras ciudades, como en los propios jardines, donde suele estar plantado. Saludos.
    Fotografía asociada:
  5. Lugar: Parque del Malecón. Ribadesella, RIBADESELLA
    Coordenadas: 43.46292, -5.06818 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/06/2016
    Hábitat: Laguna
    Altitud: 5 m
    Proporcionado por: Humberto Vidal Fariña
    Fotografía asociada:
  6. Lugar: Cercanías de Carrea, CARREA
    Coordenadas: 43.14737, -6.06617 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/08/2011
    Hábitat: Bosque mixto
    Altitud: 1206 m
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
  7. Lugar: , Teverga; Bosque de Fresnedo.
    Coordenadas: 43.13, -6.07 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/07/1972
    Proporcionado por: Martínez
  8. Lugar: , Caso; Pendones
    Coordenadas: 43.15, -5.26 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/06/1975
    Altitud: 975 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  9. Lugar: , Proaza; Proaza
    Coordenadas: 43.25, -6.02 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/08/1971
    Altitud: 243 m
    Proporcionado por: Martínez
  10. Lugar: , Morcín; Sierra del Aramo, Las Mazas.
    Coordenadas: 43.26, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/04/1973
    Altitud: 306 m
    Proporcionado por: Navarro
  11. Lugar: , Morcín; Sierra del Aramo, Santa Eulalia.
    Coordenadas: 43.28, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/04/1973
    Altitud: 302 m
    Proporcionado por: Navarro
  12. Lugar: , Oviedo; El Cristo
    Coordenadas: 43.35, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/06/2006
    Altitud: 238 m
    Proporcionado por: J.L. Menéndez & M.A. Fdez. Márquez
  13. Lugar: , Cangas de Onís; Margolles
    Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/04/2002
    Altitud: 58 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  14. Lugar: , Cangas de Onís; Margolles, Agüera
    Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/09/2001
    Altitud: 58 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  15. Lugar: , Llanes; Felguerina
    Coordenadas: 43.4, -5.03 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/07/1977
    Altitud: 669 m
    Proporcionado por: Simó,Rico,Vázquez
  16. Lugar: , Oviedo; Brañes
    Coordenadas: 43.41, -5.91 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/06/1994
    Altitud: 189 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
Ourense (Or)
  1. Lugar: , Viana do Bolo, Cepedelo, pr. poblado del embalse de San Agustín
    Coordenadas: 42.13, -6.99 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
[Av], [B], Bi, Bu, C, [Cs], [Cu], [Ge], [Gr], [Hu], [L], Le, Lo?, Lu, [M], Na, O, Or, P, Po, S, [Sa], [Sg], SS, [T], [Te], [V], Vi, [Z], (Za)

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

La madera es blanca, ligera, homogénea y lustrosa, muy fácil de trabajar en ebanistería, tornería y carpintería; de su leña se hace carbón vegetal. Se usa mucho como ornamental al producir buena sombra (crece 10.5 m en 20 años).

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Usos medicinales

Astringentes Vulnerarios

Indicaciones

La corteza tiene propiedades astringentes y vulnerarias, por lo que se usa la capa interna de la misma para cubrir las heridas y favorecer su cicatrización; cocida se emplea en lavativas para mejorar enfermedades dérmicas.

Parte utilizada y principios activos

Corteza

Acciones terapéuticas

Astringente, vulneraria

Beneficio terapéutico

Acer pseudoplatanus tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Propiedades nutricionales

La savia contiene azúcar y se puede utilizar como una bebida o se concentra en un jarabe por ebullición el agua. El jarabe se usa como un edulcorante en muchos alimentos. Se puede recoger la savia a finales de invierno, pero no se produce en cantidades económicas. Alrededor de 25 gramos de azúcar se obtiene de un litro de la savia. La savia también se puede utilizar para hacer un vino. Las sámaras de las semillas en desarrollo tienen un exudado dulce que puede ser succionado por los niños. Las hojas se pueden emplear para envolver alimentos y hornearlos, ya que le imparten un sabor dulce.

Beneficio nutricional

Acer pseudoplatanus tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Compuesto
Dícese de las hojas formadas por porciones laminares independientes llamadas foliolos.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Corteza
En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
Dehiscente
Que presenta dehiscencia.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Divergente
Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indehiscente
Que no se abre una vez maduro.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Membranoso
Que tiene membranas.
Monospermo
Constituido por una sola semilla.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Obtuso
No acabado en punta.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovalado
Oval.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Palmeado
Con forma de mano abierta.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Seno
Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Simple
No dividido en partes.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Tomento
Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
Tomentoso
Cubierto de tomento.
Tronco
Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques#arces

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Acer pseudoplatanus. En asturnatura.com [en línea] Num. 136, 16/07/2007 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 11-07-2007
Descripción creada el 16-07-2007
Última modificación el 16-07-2007

Top