Mercurialis perennis L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Euphorbiales, Familia Euphorbiaceae, Género Mercurialis

Nombres vernáculos


Mercurial perenne

Español: Mercurial perenne, perruna, chordiga muerta, murcarol.

Nomenclatura

Publicación original
Mercurialis perennis L.. Sp. Pl. 1035 (1753) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Europae nemoribus.
Sinónimos
Mercurialis cantabrica Pau

Descripción de Mercurialis perennis

Planta perenne, dioica, rizomatosa, dispersamente hirsuta. Tallos 20-50 cm, simples, erectos, herbáceos, afilos en la base, solo con catafilos membranosos, muy foliosos en la parte superior; rizoma reptante.

Hojas (2)4-11 x (1)3-6 mm, delgadas, de haz verde obscuro y envés más claro, levemente hirsutas, con tricomas rígidos aplicados más abundantes en el envés, ovadas u ovado-lanceoladas, crenado-dentadas, acuminadas, cordadas o cuneadas; pecíolos 5-15 mm, hirsutos; estípulas triangulares, hirsutas.

Flores masculinas en pequeños glomérulos (6-12) distantes, paucifloros, sobre un pedúnculo filiforme más largo que las hojas; flores femeninas solitarias, geminadas o en fascículos laxos de hasta 4 flores, largamente pedunculadas.
Sépalos c. 2 mm, anchamente ovados, glabros, verdosos.

Fruto 4-5 x 6-8 mm, densamente hirsuto; pedúnculo hasta de 5(7) cm en la madurez. Semillas 3-3,5 mm, globulosas, grisáceas, ligeramente rugosas.

Florece de febrero a julio.

Morfología

Dimorfismo sexual

Fotografías de Mercurialis perennis

Hábitat y ecología de Mercurialis perennis

Vive en lugares frescos y umbrosos de montaña, en hayedos y robledales umbríos sobre suelos éutrofos, desde los 100 a los 1750 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.

Requerimientos ecológicos

Luz: Sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Intermedia
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 8 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Ascochyta mercurialishojasspots--
Cercospora mercurialishojascommonspots--
Melampsora populneahojas, talloscommonrust-Populus alba and P tremula
Phoma macrocapsadead stems
Pyrenopeziza mercurialidismildew, powdery
Sarcopodium circinatumdead stemscommon
Spilopodia melanogrammadead stems
Synchytrium mercurialishojas, tallosspots--

Insectos asociados: 2 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Barynotus moerensraícesmonófagoprincipal-
Kalcapion pallipestallosmonófagoprincipal-

Distribución de Mercurialis perennis

Irregularmente distribuida por Europa, alcanza el O de Asia y el N de África. En la Península Ibérica se localiza principalmente en la mitad N, aunque alcanza localidades aisladas del S.

Mapa de distribución de Mercurialis perennis

Citas totales: 32. Citas en el mapa: 32
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Barcelona (B)
  1. Lugar: , Vallès oriental, Vallgorguina, a prop de la EDAR
    Coordenadas: 41.65, 2.5 [Ver en mapa]
    Legit: J. Vicens
Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Carretera de Frías a Montejo de Cebas
    Coordenadas: 42.76, -3.28 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/04/1988
    Altitud: 555 m
    Proporcionado por: I. García Mijangos
  2. Lugar: , Valle de Mena, La Sobrada, Aguasal, areniscas, arbustedo mixto con hayas
    Coordenadas: 43.12, -3.41 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
León (Le)
  1. Lugar: , Cuevas del Sil
    Coordenadas: 42.64, -6.26 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/05/1982
    Altitud: 959 m
    Proporcionado por: E.Puente
  2. Lugar: , Geras
    Coordenadas: 42.91, -5.76 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/07/1981
    Altitud: 1585 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  3. Lugar: , Rioscuro
    Coordenadas: 42.91, -6.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/1976
    Proporcionado por: A.Pérez
  4. Lugar: , Embalse de Las Rozas
    Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/08/1982
    Proporcionado por: E.Puente
  5. Lugar: , Maraña
    Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/06/1976
    Altitud: 1494 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  6. Lugar: , Maraña
    Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/07/1980
    Altitud: 1494 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  7. Lugar: , Maraña
    Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/07/1980
    Altitud: 1494 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  8. Lugar: , Camposolillo
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/05/1976
    Altitud: 1234 m
    Proporcionado por: E.Hernández
La Rioja (Lo)
  1. Lugar: , Ezcaray, barranco del Ortigal
    Coordenadas: 42.22, -3.05 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
  2. Lugar: , Valgañón, acebal de la Dehesa de Valgañón
    Coordenadas: 42.33, -3.08 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
  3. Lugar: , Santurdejo, entre Santurdejo y Pazuengos
    Coordenadas: 42.35, -2.95 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
  4. Lugar: , Ojacastro, entre Ojacastro y la Peña San Torcuato
    Coordenadas: 42.34, -3 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
  5. Lugar: , Préjano, Peñalmonte
    Coordenadas: 42.19, -2.21 [Ver en mapa]
    Legit: F. Amich, J. A. Arizaleta & S. Bernardos
    Determinado por: F. Amich & S. Bernardos
  6. Lugar: , Valgañón, ladera sur de Lizcarro
    Coordenadas: 42.32, -3.1 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
Asturias (O)
  1. Lugar: Ruta de los molinos, AMANDI
    Coordenadas: 43.45347, -5.42296 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/04/2023
    Hábitat: Sotobosque
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: La planta crecía bastante abundante en la ruta de los molinos en el municipio de Villaviciosa.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: Cueva de San Pedrín, CASTAÑERA (SARIEGO)
    Coordenadas: 43.41497, -5.59094 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/03/2023
    Hábitat: Sotobosque
    Altitud: 300 m
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: La planta se encontraba en un sotobosque de Sariego.
    Fotografía asociada:
  3. Lugar: Senda de la Ñora, GIJON
    Coordenadas: 43.53442, -5.58728 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/05/2022
    Hábitat: Bosquecillo de rivera
    Proporcionado por: César Fernández González
    Comentarios: Añado fotos de los frutos femeninos, largamente pedicelados, uno de los caracteres diferenciales con Mercurialis annua. Saludos.
    Fotografía asociada:
  4. Lugar: , Caso; Brañagallones
    Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/07/1977
    Altitud: 1475 m
    Proporcionado por: Simó,Rico,Vázquez
  5. Lugar: , Ponga; Arcenorio
    Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/11/1958
    Altitud: 1762 m
    Proporcionado por: J.J.N.
  6. Lugar: , Riosa; Sierra del Aramo: La Cantera
    Coordenadas: 43.21, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/04/1973
    Altitud: 578 m
    Proporcionado por: F.Navarro
  7. Lugar: , Riosa; Sierra del Aramo: Entre la Vega de Riosa y Pola de Lena
    Coordenadas: 43.23, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/03/1973
    Altitud: 401 m
    Proporcionado por: F.Navarro
  8. Lugar: , Yernes y Tameza; Tameza
    Coordenadas: 43.25, -6.14 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/04/1978
    Altitud: 664 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  9. Lugar: , Morcín; Sierra del Aramo: La Mostayal
    Coordenadas: 43.26, -5.94 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/04/1972
    Altitud: 621 m
    Proporcionado por: F.Navarro
  10. Lugar: , Santo Adriano; Las Xanas
    Coordenadas: 43.27, -5.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/05/1971
    Altitud: 605 m
    Proporcionado por: G. Martínez
  11. Lugar: , Caso; La Marea
    Coordenadas: 43.27, -5.43 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/04/1999
    Altitud: 421 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  12. Lugar: , Riosa; Sierra del Aramo: Grandiella
    Coordenadas: 44.13, -5.96 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/05/1972
    Altitud: -9999 m
    Proporcionado por: F.Navarro
  13. Lugar: , Amieva; Macizo Central de los Picos de Europa, Jou Lluengo.
    Coordenadas: 43.21, -4.82 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/07/1984
    Altitud: 1638 m
    Proporcionado por: Nava
  14. Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vegarredonda.
    Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/08/1982
    Altitud: 1763 m
    Proporcionado por: Nava
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Galende, Ribadelago, cañón del Segundera
    Coordenadas: 42.11, -6.77 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
B, Bi, Bu, C, Cs, Ge, Hu, (J), L, Le, Lo, Lu, (M), Na, O, Or, P, (Po), S, Sa, So, SS, T, Te, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Usos medicinales

Queratolíticos Eméticos Purgantes Homeopatía Oftálmicos Dolores menstruales

Indicaciones

Se usa de forma externa para tratar afecciones en las mujeras, problemas de ojo y oido, verrugas y eccemas. Una loción es empleada para tratamientos antisépticos. Se emplea en el tratamiento del reumatismo, diarrea y desórdenes de la vesícula biliar y el hígado.

Parte utilizada y principios activos

La composición química también es parecida a la de la mercurial común, con substancias cromatógenas (hermidina) que por oxidación se vuelven de color azul y saponinas ácidas y neutras.

Acciones terapéuticas

El jugo fresco de la planta es emético, oftámico y purgante.

Advertencias

Venenoso en fresco.

Beneficio terapéutico

Mercurialis perennis tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Glosario de términos

Afilo
Carente de hojas.
Aplicado
Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
Crenado
Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Dioico
Que presenta dioecia.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Filiforme
Con forma de hilo.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Folioso
Con muchas hojas.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Geminado
Pareado, dispuesto por pares.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Globuloso
Con forma de pequeño globo.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hirsuto
Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Membranoso
Que tiene membranas.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Reptante
Planta postrada que tiene un hábito de crecimiento totalmente horizontal, con tallos tendidos sobre el suelo cuyos nudos son normalmente radicantes. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Rizomatoso
Provisto de rizomas.
Rugoso
Que tiene arrugas, arrugado.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tricoma
Cualquier tipo de excrecencia epidérmica de la superficie de los vegetales, como son las papilas, pelos y escamas. En las cianofíceas es la alineación de células sin tener en cuenta la vaina o envoltura membranosa que las rodea.

Bibliografía

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques

Comparte en:

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Mercurialis perennis. En asturnatura.com [en línea] Num. 378, 25/06/2012 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 25-06-2012
Última modificación el 23-04-2023

Top