Crepis lampsanoides Froel.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Crepis

Nomenclatura

Publicación original
Crepis lampsanoides Froel.. Crepis lampsanoides (Gouan) Tausch in Flora 11: 80 (1828)
Ind. loc.
in pyrenaeis ad sylvam dictam de la Matte, vià, quâ itur à pago Guerigut ad montem Laurenti, inter fagos copiose collegimus Anno 1768. cum Amicis bourgat, rafouls, & c.
Etimología de Crepis
Del griego f. krepís (lat. crepis): nombre en Teofrasto y Plinio de una planta de la que solo dicen que tiene las hojas en el tallo; gr. krepís = base, cimiento // calzado, etc. Los autores del renacimiento no pudieron adivinar de qué planta se trataba. Solo Jacques Dalechamps -Historia generalis plantarum..., 562-563 (Lyon, 1586)- denominaba Crepis Dalechampii a una planta que se cree es la Reichardia picroides, diciendo que, como la de Teofrasto, también tiene las hojas en los tallos. Siguiendo a Dalechamps, denominaba Vaillant -Mémoires... de l'Académie Royal des Sciences... de l'Année MDCCXXI, 195-196 (París, 1723)- Crepis a uno de sus géneros, que incluía a la planta de Dalechamps; y en la misma obra, págs. 188-193, describía el género Hieracioides Vaill. En el Genera plantarum consideró Linneo que Crepis Vaill. era un sinónimo de Sonchus, y en la Critica botanica explica que rechaza el nombre Hieracioides en aplicación de su fundamento botánico n.º 226 (según el cual no se admiten los géneros terminados en -oides). Tras lo cual, a partir de 1737, pasó a denominar Crepis al género Hieracioides. Linneo no explica por qué decidió utilizar Crepis en este nuevo sentido. Pero parece claro que lo hizo de forma arbitraria, simplemente por ser un nombre clásico que, al sinonimizar Crepis Vaill. a Sonchus, había quedado fuera de uso; lo confirma que en el Hortus cliffortianus había llamado alternativamente Crepis a una planta del género Scorzoneroides Vaill., la descrita en 1753 como Leontodon autumnalis L. Lo hizo seguramente aplicando su fundamento botánico n.º 242, según el cual se debe buscar para los géneros un nombre entre sus sinónimos, pero si no hubiera entre ellos uno adecuado, se puede y debe recurrir a los de las plantas más próximas o afines. Especie tipo: Crepis biennis L.
Basiónimo
Hieracium lampsanoides Gouan ill. observ. bot.: 57 (1773)

Descripción de Crepis lampsanoides

Hierba perenne de (15)25-86(100) cm, rizomatosa, erecta, caulescente, pubescente, con pelos eglandulosos cortos, unicelulares y blancos en las hojas, largos, pluricelulares y blanquecinos en los tallos, y glandulíferos, cortos, pluricelulares y negros o amarillentos en la inflorescencia, principalmente en los pedúnculos e involucros, verdosa, inodora; rizoma horizontal, más o menos largo, delgado y noduloso, o corto y oblicuo. Tallos foliosos, rectos, robustos o delgados, cilíndricos, estriados, laxamente vilosos en la base, con pelos pluricelulares de más de 1 mm, rara vez glabros, ramificados en el 1/2-1/3 superior, rara vez desde la base.Hojas denticuladas, de glabrescentes a densamente pubescentes, sobre todo por el envés; las inferiores de 6-30 x 2-6,5(7,5) cm, pecioladas, generalmente liradas, con el lóbulo termina ovado, agudo, truncado o cordiforme en la base, mucho mayor que los laterales, rara vez indivisas, cordiformes, las basales generalmente marchitas en la floración; las medias casi del tamaño de las inferiores, panduriformes, rara vez pinnatífidas, sésiles, ampliamente auriculadas, amplexicaules, con las aurículas muy agudas y anchas; las superiores de anchamente ovadas a anchamente lanceoladas, cordiformes.Capítulos multifloros, pedunculados, erectos antes de la antesis, dispuestos en una inflorescencia cimosa corimbiforme, simple o compuesta; pedúnculos de (0,8)2-9 cm, delgados, más o menos cilíndricos, densamente glandulosos, con los pelos glandulíferos patentes, rara vez glabrescentes. Involucro de (7)9-13 x 7-12 mm, campanulado; brácteas dispuestas en 2 series, agudas, generalmente con pelos glandulíferos y eglandulosos, rara vez glabrescentes, negruzcas; las externas de 3-4 x 0,5-0,7 mm, linear-lanceoladas; las internas de (7)9-13 x 1-1,3 mm, lanceoladas, fuertemente aquilladas en la fructificación, ventralmente glabras. receptáculo alveolado, generalmente glabro, rara vez con algún cilio corto entre los alvéolos.
Corola de 17-19,5 mm, con el tubo y la base del limbo laxamente pubescentes, de un amarillo pálido; tubo de 3,5-4,5 mm; limbo de 14-16(17) mm. Anteras 3,5-4 mm, amarillas. ramas estilares e 2-2,5 mm, amarillas, rara vez verdosas o negruzcas.Aquenios homomorfos, de 4,5-5,5(6) x 0,6-0,7 mm, subcilíndricos, contraídos en los extremos, los externos algo incurvos, los internos rectos, sin pico, con c. 20 costillas lisas, glabros, generalmente rojizos, con vilano. Vilano e 5-6 mm, biseriado, escabriúsculo, blanco, persistente. Florece de mayo a septiembre.

Morfología

Fotografías de Crepis lampsanoides

Hábitat y ecología de Crepis lampsanoides

Prados de siega, sotobosques de aliseda, hayedo, pinar, robledal, etc., preferentemente en suelos frescos y fértiles; (65)150-1800(2100) m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Distribución de Crepis lampsanoides

Francia y Península ibérica. N y C de la Península.

Mapa de distribución de Crepis lampsanoides

Citas totales: 35. Citas en el mapa: 34
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Ávila (Av)
  1. Lugar: , Piedrahita
    Coordenadas: 40.47, -5.34 [Ver en mapa]
    Legit: C. J. Valle
Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Valle de Mena, Hornes, areniscas, cubetas encharcadas en orlas de hayedo
    Coordenadas: 43.15, -3.34 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Valle de Mena, Tres Concejos, Nocedal, ribera del río Ordunte, aliseda
    Coordenadas: 43.17, -3.25 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
León (Le)
  1. Lugar: , Chana de Somoza
    Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/06/1975
    Altitud: 1271 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  2. Lugar: , Compludo-Espinoso
    Coordenadas: 42.47, -6.51 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/06/1987
    Altitud: 1086 m
    Proporcionado por: F.Gómiz
  3. Lugar: , Villasabariego
    Coordenadas: 42.56, -5.38 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/06/1970
    Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
  4. Lugar: , Vegarienza
    Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/06/1976
    Altitud: 1360 m
    Proporcionado por: A.Pérez
  5. Lugar: , Aguasmestas
    Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/07/1973
    Altitud: 1360 m
    Proporcionado por: A.Pérez
  6. Lugar: , Vegarienza
    Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/06/1973
    Proporcionado por: A.Pérez
  7. Lugar: , Caldas de Luna
    Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/1974
    Altitud: 1341 m
    Proporcionado por: C.Romero
  8. Lugar: , Embalse de Las Rozas
    Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/06/1982
    Altitud: 1484 m
    Proporcionado por: E.Puente
  9. Lugar: , Caboalles de Abajo
    Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/06/1982
    Altitud: 1484 m
    Proporcionado por: E.Puente
  10. Lugar: , Nocedo-Villarrasil
    Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/06/1973
    Altitud: 1491 m
    Proporcionado por: La Blanca
  11. Lugar: , Puerto de Leitariegos
    Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/06/1982
    Altitud: 1432 m
    Proporcionado por: E.Puente
  12. Lugar: , Puerto de San Glorio
    Coordenadas: 43.02, -4.78 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/08/1981
    Altitud: 2003 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  13. Lugar: , Maraña
    Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/07/1980
    Altitud: 1494 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  14. Lugar: , Posada de Valdeón
    Coordenadas: 43.11, -4.91 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/07/1981
    Altitud: 1736 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  15. Lugar: , Pinar de Puebla de Lillo
    Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/06/1973
    Altitud: 1007 m
    Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
  16. Lugar: , Ponferrada, Montes Aquilianos, cerca de Montes de Valdueza
    Coordenadas: 42.45, -6.58 [Ver en mapa]
    Legit: E. Temprano
    Determinado por: E. Temprano
Lugo (Lu)
  1. Lugar: , Cebreiro, Liñares
    Coordenadas: 42.7, -7.08 [Ver en mapa]
    Legit: M. A. Carrasco, F. Castilla, M. A. Martín & M. Vel
Asturias (O)
  1. Lugar: , Caso; Brañagallones
    Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/07/1977
    Altitud: 1475 m
    Proporcionado por: Simó,Rico,Vázquez
  2. Lugar: , Oviedo; Trubia
    Coordenadas: 43.34, -5.97 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/05/1971
    Proporcionado por: G. Martínez
  3. Lugar: , Cangas de Onís; Margolles, peña Parda
    Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/06/2001
    Altitud: 58 m
    Proporcionado por: M. A. del Collado
  4. Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vegarredonda
    Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/07/1982
    Altitud: 1763 m
    Proporcionado por: Nava
  5. Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vegarredonda
    Coordenadas: 43.24, -5 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/07/1982
    Altitud: 1526 m
    Proporcionado por: Nava
  6. Lugar: , Valdés; subida al Estoupo
    Coordenadas: 43.46, -6.56 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/06/1974
    Altitud: 611 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  7. Lugar: , Valdés; a 2 Km. de El Pontigón
    Coordenadas: 43.47, -6.43 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/06/1974
    Altitud: 144 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  8. Lugar: , Valdés; proximidades a Brieves
    Coordenadas: 43.48, -6.44 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/05/1974
    Proporcionado por: T.E. Díaz
Ourense (Or)
  1. Lugar: , Los Peares a San Esteban
    Coordenadas: 42.36, -7.79 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez
    Determinado por: X. Giraldez
  2. Lugar: , Pazos-Hermos
    Coordenadas: 42.27, -8.15 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez
    Determinado por: X. Giraldez
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Galende
    Coordenadas: 42.11, -6.77 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Galende
    Coordenadas: 42.12, -6.68 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  3. Lugar: , Cobreros, Sotillo de Sanabria, valle de Sotillo
    Coordenadas: 42.08, -6.74 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  4. Lugar: , Ferreras de Abajo, Regato de Zofreros
    Coordenadas: 41.9, -6.12 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. Gutiérrez García
    Determinado por: José Luis Gutiérrez García
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Av, Bi, Bu, C, Cc, (Cr), (Ge), Gu, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, Or, P, Po, S, Sa, Sg, So, SS, Vi, (Z), Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Especies similares

Entre las especies de Crepis sin pico en sus aquenios y con éstos provistos de 20 costillas, como Crepis pyrenaica y Crepis blattarioides, se caracteriza netamente por sus hojas caulinares panduriformes (forma de guitarra), con aurículas basales redondeadas. También tiene los pedúnculos y brácteas glandulosos.

Glosario de términos

Alveolado
Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
Amplexicaule
Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Aquillado
Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
Auriculado
Provisto de aurículas.
Basal
Propio o relativo de la base.
Biseriado
Dispuesto en dos series o filas.
Caulescente
Provisto de tallo aparente.
Cilio
Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
Cimoso
Relativo a la cima
Corimbiforme
Con forma de corimbo.
Corimbo
Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Denticulado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Folioso
Con muchas hojas.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Incurvo
Curvado hacia adentro o lo alto.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lirado
Hoja con forma de lira o laúd. Hoja pinnaticompuesta con el segmento términal más grande que los demás.
Multifloro
Con muchas flores.
Noduloso
Provisto de nódulos.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Rizomatoso
Provisto de rizomas.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Ventral
Relativo al vientre.
Vilano
Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Viloso
Provisto de largos pelos.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-bosques-prebosques

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Crepis lampsanoides. En asturnatura.com [en línea] Num. 736, 06/05/2019 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 06-05-2019
Última modificación el 06-05-2019

Top