Viola reichenbachiana Jord. ex Boreau

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Violales, Familia Violaceae, Género Viola

Nomenclatura

Publicación original
Viola reichenbachiana Jord. ex Boreau. Fl. Centre France ed. 3, 2: 78 (1857)
Ind. loc.
Bois. AC. [assez commune] surtout dans les terrains calcaires [Francia, departamentos de la cuenca del Loira]
Etimología de Viola
Del latín viola, -ae f. = violeta (Viola sp.), principalmente la violeta de olor (V. odorata L.); también y secundariamente, otras plantas, como el alhelí blanco (Matthiola incana (L.) R. Br., crucíferas] o el alhelí amarillo (Cheiranthus cheiri L., crucíferas)
Sinónimos
Viola canina var. silvatica Fr. Novit. Fl. Suec. Alt. 272 (1828)
Viola silvatica subsp. reichenbachiana (Jord. ex Boreau) Syme in Sm. Engl. Bot. ed. 3[B] 2: 20 (1864)
Viola sylvestris subsp. reichenbachiana (Jord. ex Boreau) Braun-Blanq. Annuaire Conserv. Jard. Bot. Genève 21: 41 (1919-22), comb. superfl.

Descripción de Viola reichenbachiana

Planta perenne, herbácea, caulescente, con roseta de hojas basilares de cuyas axilas parten los tallos floríferos, que son más o menos ascendentes y de tamaño que puede variar con amplitud -de 8-15(25) cm-.

Hojas de limbo con frecuencia subovado -en las basilares más largo que ancho-, aunque de base acorazonada, más indumentado que el de la especie siguiente y, por el envés, con muy abundantes inclusiones epidérmicas de taninos floroglucínicos; estípulas estrechamente lanceoladas, abundosa y largamente fimbriadas. Pedúnculos bracteolados en su parte superior, largos, mucho mayores que el pecíolo de la hoja correspondiente.

Flores inodoras. Sépalos de 4-7 x 1-2 mm, agudos, que acaban por apartarse de la cápsula, con apéndices muy cortos, apenas acrescentes en la fructificación; los 3 superiores con apéndices, en la floración, de menos de 0,5 mm; los 2 inferiores con apéndices, en la floración, de 0,5-1,2 mm -en la fructificación, de menos de 1,5 mm-. Pétalos en proporción estrechos -los laterales, de 3,5-5,5 mm-, lateralmente contiguos, los superiores no muy echados hacia atrás, de un violeta comparativamente intenso, aunque tienden a decolorarse distalmente; pétalo inferior de (13)15-20 x 4-6 mm; espolón 3-6 x 1,5-2,5 mm, de color violeta obscuro, no grueso ni claramente acanalado en su ápice. Ovario glabro; estilo de 2-2,6 mm, corto, de ápice papiloso y pico estigmático en ángulo más o menos recto, algo curvado.

Cápsula en pedúnculo recto, de 7-14 x 4,5-6 mm, glabra, subtrígona, aguda. Semillas c. 13, de 1,8-2,7 mm, de color castaño claro; eleosoma muy pequeño, decurrente.

Florece de marzo a mayo (cuando conviven, florece antes que Viola riviniana).

Morfología

Fotografías de Viola reichenbachiana

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Viola reichenbachiana

Hayedos y bosques más o menos húmedos, poco degradados, en suelos ricos y al parecer preferentemente calizos; 100-1000(2000)? m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Puccinia violaehojas, tallosvery commonrust-
Urocystis violaehojas, talloscommonsmut--

Insectos asociados: 2 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Metopomyza violiphagahojasmonófago--
Orobitis cyaneusfruits/seedsoligófagoprincipal-

Distribución de Viola reichenbachiana

Europa, donde falta en algunas zonas del N y S, Cáucaso, Cachemira y el Atlas? En la Península Ibérica, según parece, tan solo en el N.(cuando conviven, florece antes que V. riviniana)

Mapa de distribución de Viola reichenbachiana

Citas totales: 31. Citas en el mapa: 31
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Almería (Al)
  1. Lugar: , Fondón
    Coordenadas: 36.93791, -2.88342 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/07/2005
Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Los Altos, La Combe de Huidobro
    Coordenadas: 42.76, -3.7 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & A. Amor
    Determinado por: M. Ladero
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Sierra de Guara, barranco bajo el collado de Chemelosas
    Coordenadas: 42.29, -2.5 [Ver en mapa]
    Legit: J. M. Montserrat
Jaen (J)
  1. Lugar: , Santiago-Pontones
    Coordenadas: 38.14988, -2.62949 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/07/2005
  2. Lugar: , Santiago-Pontones
    Coordenadas: 38.1521, -2.59371 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/07/2005
  3. Lugar: , Santiago-Pontones
    Coordenadas: 38.21255, -2.5986 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/07/2005
  4. Lugar: , Cazorla
    Coordenadas: 37.88856, -3.00895 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/06/2004
León (Le)
  1. Lugar: , Ponferrada
    Coordenadas: 42.56, -6.62 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/05/1973
    Altitud: 511 m
    Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
  2. Lugar: , Las Omañas
    Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/03/1973
    Altitud: 1360 m
    Proporcionado por: A.Pérez
  3. Lugar: , Villadepán
    Coordenadas: 42.82, -6.13 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/06/1974
    Altitud: 1299 m
    Proporcionado por: A.Pérez
  4. Lugar: , Vegarienza
    Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/03/1973
    Proporcionado por: A.Pérez
  5. Lugar: , Geras
    Coordenadas: 42.91, -5.76 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/07/1981
    Altitud: 1585 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  6. Lugar: , Mirantes de Luna
    Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/05/1973
    Altitud: 1341 m
    Proporcionado por: C.Romero
  7. Lugar: , Caldas de Nocedo
    Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/05/1973
    Altitud: 1491 m
    Proporcionado por: La Blanca
  8. Lugar: , Collada de Cármenes
    Coordenadas: 42.92, -5.51 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/08/1981
    Altitud: 1392 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  9. Lugar: , Las Salas
    Coordenadas: 42.93, -5.14 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/07/1981
    Altitud: 1169 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  10. Lugar: , Busdongo
    Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1981
    Altitud: 1397 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  11. Lugar: , Cofiñal
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/05/1975
    Altitud: 1234 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  12. Lugar: , Maraña
    Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/07/1980
    Altitud: 1494 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  13. Lugar: , Puerto de San Isidro
    Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/06/1973
    Altitud: 1457 m
    Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
  14. Lugar: , Pantano de Bárcena
    Coordenadas: 42.52, -6.57 [Ver en mapa]
    Legit: J. Andrés
Madrid (M)
  1. Lugar: , Montejo de la Sierra
    Coordenadas: 41.06, -3.54 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/07/1968
    Altitud: 1159 m
    Proporcionado por: M.Costa & J.Izco
Navarra (Na)
  1. Lugar: , Nardués-Aldunate, Puerto de Loiti, junto a la Fuente
    Coordenadas: 42.67, -1.44 [Ver en mapa]
    Legit: P. Montserrat
Asturias (O)
  1. Lugar: Senda del Piles, GRANDA (GIJON)
    Coordenadas: 43.50826, -5.65196 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/03/2022
    Hábitat: Sotobosque fluvial
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: Las fotos están hechas en la senda del Piles, Gijón. Fue identificada por H. Nava.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Grado; La Vega de Sama
    Coordenadas: 42.42, -6.07 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/02/1981
    Altitud: 837 m
    Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez
  3. Lugar: , Grado; Baselgas
    Coordenadas: 43.31, -6.07 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/02/1981
    Altitud: 381 m
    Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez
  4. Lugar: , Salas; Subida a la Espina
    Coordenadas: 43.4, -6.32 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/05/1993
    Altitud: 678 m
    Proporcionado por: F. Romo, H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado
  5. Lugar: , Valdés; Brieves
    Coordenadas: 43.48, -6.44 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/04/1973
    Altitud: 134 m
    Proporcionado por: Tomás E. Díaz González
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Puente Viesgo, La Molina
    Coordenadas: 42.86, -4.18 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero, F. J. Glez. Iglesias & M. A. Luengo
    Determinado por: M. Ladero
Álava (Vi)
  1. Lugar: , Asparrena, Hoya de la Leze, cerca de la confluencia de los dos arroyos
    Coordenadas: 42.89, -2.28 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/05/2005
    Altitud: 891 m
    Proporcionado por: P.M. & X. Uribe-Echebarría
  2. Lugar: , Asparrena, Hoya de la Leze, cerca de la confluencia de los dos arroyos
    Coordenadas: 42.89, -2.28 [Ver en mapa]
    Legit: P. M. Uribe-Echebarría & X. Uribe-Echebarría
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
B, Hu, L, Lo, Lu, Na, O, S, SS, T, Vi, Al, Bu, J, Le, M

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Acrescente
Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Basilar
Propio o relativo de la base.
Bracteolado
Provisto de bracteolas.
Caulescente
Provisto de tallo aparente.
Decurrente
Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Distal
Alejado del punto que se toma como base.
Eleosoma
Reserva exterior de materias nutritivas grasas que tienen algunas semillas.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Fimbria
Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Piloso
Peloso
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Tanino
Sustancia astringente que se encuentra en la corteza de algunas plantas.

Categorías

#plantas#plantas-bosques-prebosques

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Viola reichenbachiana. En asturnatura.com [en línea] Num. 886, 21/03/2022 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 21-03-2022
Última modificación el 21-03-2022

Top