Stachys officinalis (L.) Trevis.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Stachys

Nombres vernáculos


Betónica

Español: Betónica, vetónica, bretónica, bretoña, salima fina, salvia, savia, selima fina. Inglés: Wood Betony, Common hedgenettle, Betony, Woundwort. Portugués: Bretónica, bretoña, bretonia, salva. Gallego: Betónica, erva-sacra. Asturiano: Ortiga buena. Euskera: Othondoko, sugeri. Catalán: Betònica.

Nomenclatura

Publicación original
Stachys officinalis (L.) Trevis.. Prosp. Fl. Eugan.: 26 (1842)
Ind. loc.
Habitat in Europa
Etimología de Stachys
Del griego stáchys, -yos m.; lat. stachys, -yos f. = nombre de una planta de identificación problemática; se ha conjeturado que podría tratarse de alguna especie del género Stachys L., como la S. germanica L. -en el caso concreto de Plinio, quien dice que la planta es de flor amarilla, se ha pensado en las S. annua (L.) L., S. recta L. o S. maritima L.-; el nombre genérico está relacionado con gr. stáchys, -yos m. = espiga, particularmente la de trigo, etc.
Basiónimo
Betonica officinalis L. Sp. Pl.: 573. (1753).
Sinónimos
Betonica algeriensis De Noé Bull. Soc. Bot. France 2: 582 (1855)
Betonica clementei Pérez Lara Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 11: 400 (1882)
Stachys betonica

Descripción de Stachys officinalis

Planta perenne con tallos de 15 - 100 cm de altura, erectos, de subglabros a densamente hirsutos. Las hojas, de 30 - 120 x 15 - 50 mm, forman una roseta basal; son de forma oblonga a ovado - oblongas, con la base cordada y margen crenado, más o menos dentado. Las flores aparecen en inflorescencias de tipo verticilastros, con más de 6 flores, situados en densas espigas en tallos laterales; las flores, con bractéolas linear - oblongas tan largas o más largas que el tubo del cáliz. El cáliz, de 5 - 9 mm, está formado por 5 sépalos soldados que se abre al exterior por 5 dientes iguales que miden entre un cuarto y tres cuartos la longitud del tubo. La corola, de 12 - 18 mm, de color rojo púrpura brillante o más raramente rosado, tiene un tubo que excede el cáliz y que se abre en dos lóbulos: el superior, bífido, y el inferior, trilobulado. El androceo consta de 4 estambres didínamos, inclusos o algo exertos, y el gineceo tiene un ovario dividido en 4 con un estilo que tiene un estigma bífido. El fruto es una núcula obovoide u oblongo, redondeado en el ápice. Florece de junio a octubre.

Morfología

Fotografías de Stachys officinalis

Hábitat y ecología de Stachys officinalis

Aparece en bosques clareados, principalmente de hoja caduca, en márgenes de prados y turberas, desde el nivel del mar a los 1850 m de altitud. Aparece en diversas comunidades vegetales, entre ellas:Los brezales pertenecientes a la Clase Calluno - Ulicetea, de cobertura elevada, en los que dominan nanofanerófitos (especialmente brezos y tojos), caméfitos, hemicriptófitos y geófitos, de óptimo atlántico y mediterráneo-íbero-atlántico, que se desarrollan sobre suelos ácidos de humus bruto. Aparecen por debajo de los pisos subalpino y oromediterráneo bajo ombroclima al menos subhúmedo, alcanzando su óptimo en los ombrotipos húmedo, hiperhúmedo y ultrahiperhúmedos. Son plantas características de estas comunidades Agrostis curtisii, Calluna vulgaris, Carex pilulifera, Cistus psilosepalus, Erica australis subsp. aragonensis, Erica ciliaris, Erica cinerea, Erica umbellata, Erica vagans, Pterospartum tridentatum, Genista pilosa, Halimium alyssoides, Lavandula stoechas subsp. sampaiana, Glandora prostrata subsp. prostrata, Scorzonera humilis, Serratula tinctoria, Simethis mattiazzii, Xolantha tuberaria, Xolantha globulariifolia y Viola lactea. Comunidades de la Clase Querco - Fagetea, que están dominadas por meso y microfanerófitos, caducifolios o marcescentes, que forman bosques, prebosques y formaciones arbustivas de xerófilas a higrófilas. Son características Acer pseudoplatanus, Arum maculatum, Brachypodium sylvaticum, Castanea sativa, Corylus avellana, Dryopteris affinis, Dryopteris dilatata, Dryopteris filis-mas, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia dulcis, Fagus sylvatica, Fraxinus excelsior, Hedera helix, Hyacinthoides non-scripta, Hypericum androsaemum, Ilex aquifolium, Lonicera periclymenum, Melittis melisophyllum, Oxalis acetosella, Poa nemoralis, Polygonatum multiflorum, Polypodium vulgare, Polystichum aculeatum, Polystichum setiferum, Prunus avium, Quercus robur, Ranunculus tuberosus, Sambucus nigra, Sorbus aria, Stellaria holostea, Symphytum tuberosum, Taxus baccata, Ulmus glabra y Viola reichenbachiana.Comunidades de la Clase Festuco - Brometea, pastizales de alta cobertura que están dominados por hemicriptófitos y caméfitos que se asientan en suelos profundos meso-eútrofos, sin hidromorfía temporal y que tienen distribución eurosiberiana y mediterránea. Son características Aceras anthropophorum, Acinos alpinus subsp. pyrenaicus, Alyssum montanum, Alyssum serpyllifolium, Allium oleraceum, Allium sphaerocephalon, Anacamptis pyramidalis, Anthyllis vulneraria subsp. pyrenaica, Armeria castellana, Asperula aristata, Asperula cynanchica subsp. occidentalis, Aster alpinus, Aster linosyris, Astragalus danicus, Astragalus monspessulanus, Brachypodium pinnatum subsp. rupestre, Bromus erectus, Campanula glomerata, Carduncellus mitissimus, Carduus argemone, Carex brevicollis, Carex humilis, Carlina acaulis subsp. caulescens, Carlina vulgaris subsp. spinosa, Centaurea cephalariifolia, Erigeron acris, Eryngium bourgatii, Filipendula vulgaris, Chamaespartium sagittale, Gentianopsis ciliata, Helianthemum nummularium, Himantoglossum hircinum, Hippocrepis comosa, Ononis repens, Ophrys, Orchis morio, Orchis ustulata, Phyteuma orbiculare, Plantago media, Potentilla neumanniana, Prunella laciniata, Pulsatilla rubra, Ranunculus gramineus, Sangisorba minor, Scabiosa columbaria, Seseli libanotis y Teucrium pyrenaicum.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno

Distribución de Stachys officinalis

Presente en la mayor parte de Europa.

Mapa de distribución de Stachys officinalis

Citas totales: 39. Citas en el mapa: 39
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Badajoz (Ba)
  1. Lugar: , Herrera del Duque
    Coordenadas: 39.15, -5.03 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/06/1969
    Altitud: 524 m
    Proporcionado por: S.Rivas Goday & al.
A Coruña (C)
  1. Lugar: , Santiago de Compostela; Chaián.
    Coordenadas: 42.9, -8.63 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/09/1985
    Altitud: 297 m
    Proporcionado por: Guitián, Amigo & Ortiz
  2. Lugar: , Vigo; Paderne; en la unión del río Zarzo con el Mandeo
    Coordenadas: 43.26, -8.14 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/09/1996
    Altitud: 139 m
    Proporcionado por: J. Amigo & L. Quintanilla
Cádiz (Ca)
  1. Lugar: , Los Barrios
    Coordenadas: 36.26057, -5.49103 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/06/2007
Córdoba (Co)
  1. Lugar: , Cabra
    Coordenadas: 37.49737, -4.3612 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/07/1992
Granada (Gr)
  1. Lugar: , Huéscar
    Coordenadas: 38.06325, -2.53147 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/07/2005
Huelva (H)
  1. Lugar: , Almonte
    Coordenadas: 37.22187, -6.64488 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/03/2004
  2. Lugar: , Almonte
    Coordenadas: 37.13002, -6.64069 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/02/2005
Jaen (J)
  1. Lugar: , Santiago-Pontones
    Coordenadas: 38.0777, -2.5939 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/06/2005
  2. Lugar: , Andújar
    Coordenadas: 38.31345, -4.05785 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/04/2002
  3. Lugar: , Hornos
    Coordenadas: 38.19038, -2.66511 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/06/2005
  4. Lugar: , Santiago-Pontones
    Coordenadas: 38.09757, -2.68591 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/05/2005
  5. Lugar: , Santiago-Pontones
    Coordenadas: 38.06864, -2.64672 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/05/2005
  6. Lugar: , Segura de la Sierra
    Coordenadas: 38.18769, -2.63163 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/07/2005
  7. Lugar: , Segura de la Sierra
    Coordenadas: 38.18761, -2.63162 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/07/2005
  8. Lugar: , Segura de la Sierra
    Coordenadas: 38.23045, -2.64118 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/07/2005
  9. Lugar: , Cazorla
    Coordenadas: 37.87589, -2.86789 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/06/2004
León (Le)
  1. Lugar: , Chana de Somoza
    Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/08/1974
    Altitud: 1271 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  2. Lugar: , Puerto de La Magdalena
    Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/1976
    Altitud: 1470 m
    Proporcionado por: A.Pérez
  3. Lugar: , Peñalba de Cilleros
    Coordenadas: 42.91, -6.12 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/08/1974
    Altitud: 1900 m
    Proporcionado por: C.Romero
  4. Lugar: , Mallo de Luna
    Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/1973
    Proporcionado por: C.Romero
  5. Lugar: , Rucayo
    Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/1975
    Altitud: 1342 m
    Proporcionado por: E.Hernández
  6. Lugar: , Puebla de Lillo
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/08/1977
    Altitud: 1234 m
    Proporcionado por: E.Hernández
  7. Lugar: , Maraña
    Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/07/1980
    Altitud: 1494 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
Asturias (O)
  1. Lugar: Puertos de Agüeria, LINDES
    Coordenadas: 43.05562, -5.94489 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/07/2021
    Hábitat: Prado de montaña
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: Las plantas se encontraban en un prado de alta montaña en los puertos de Agüeria.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Caso; Vega de Brañagallones
    Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/07/1977
    Altitud: 1475 m
    Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez
  3. Lugar: , Riosa; La Vega de Riosa, Sierra del Aramo.
    Coordenadas: 43.23, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/07/1972
    Altitud: 401 m
    Proporcionado por: Navarro
  4. Lugar: , Riosa; Sierra del Aramo, entre Riosa y Muriellos
    Coordenadas: 43.23, -5.87 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/07/1972
    Altitud: 494 m
    Proporcionado por: F. Navarro
  5. Lugar: , Morcín; Sierra del Aramo, Peñerudes
    Coordenadas: 43.28, -5.95 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/05/1972
    Altitud: 640 m
    Proporcionado por: F. Navarro
  6. Lugar: , Cangas de Onís; Margolles, Cuenco
    Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/09/1976
    Altitud: 58 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  7. Lugar: , Cangas de Onís; Margolles, Costadova
    Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/06/2001
    Altitud: 58 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  8. Lugar: , Llanes; Rio Nueva
    Coordenadas: 43.42, -4.96 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/06/2000
    Altitud: 179 m
    Proporcionado por: Carmen Fdez. Ordóñez & Miguel A. del Collado
  9. Lugar: , Llanes; Ballota, Cué
    Coordenadas: 43.34, -4.73 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/06/1988
    Altitud: 243 m
    Proporcionado por: Bueno
  10. Lugar: , Navia; Monte Anleo.
    Coordenadas: 43.51, -6.69 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/07/1974
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  11. Lugar: , Valdés; carretera de Vigo a Barayo.
    Coordenadas: 43.56, -6.62 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/07/1973
    Altitud: 1 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  12. Lugar: , Cudillero; Vidío.
    Coordenadas: 43.59, -6.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/08/1973
    Altitud: 1 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Hormiguera
    Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/08/1982
    Altitud: 1257 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  2. Lugar: , Los Carabeos
    Coordenadas: 42.94, -4.16 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/07/1982
    Altitud: 1084 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  3. Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, Collado de Cámara.
    Coordenadas: 43.16, -4.76 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/07/1984
    Altitud: 1715 m
    Proporcionado por: Nava
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, (Ma), Mu, Na, O, Or, P, Po, S, Sa, Se, Sg, So, SS, T, Te, To, V, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Usos medicinales

Antihelmínticos Tónicos Digestivo Eméticos Colagogos Diuréticos Carminativos Catárticos Homeopatía Calmantes Esternuatorios Astringentes Sedantes Expectorantes Emenagogos Antisépticos Vulnerarios

Indicaciones

Fue muy usada antiguamente para tratar un gran número de afecciones, especialmente aquellas de cabeza y aplicada externamente en heridas, al ser tónica. Estimula también el sistema digestivo y el hígado. Hoy día apenas se usa y corrientemente se emplea mezclada con otras hierbas, como por ejemplo mielenrama (Achillea millefolium), para tratar sangrados de nariz. Es antihelmíntica, colagoga, digestiva, diurética, sedante, emenagoga, algo emética, tónica y vulneraria.

Beneficio terapéutico

Stachys officinalis tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Propiedades nutricionales

Las hojas e inflorescencias son un buen sustituto del te, refrescante y aromático.

Beneficio nutricional

Stachys officinalis tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Basal
Propio o relativo de la base.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Crenado
Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espiga

La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).

La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.

Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hirsuto
Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovoide
Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Verticilastro
Conjunto de flores de algunas plantas que por hallarse muy juntas parecen formar verticilos.

Bibliografía

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal

Comparte en:

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Stachys officinalis. En asturnatura.com [en línea] Num. 136, 16/07/2007 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 11-07-2007
Descripción creada el 16-07-2007
Última modificación el 08-04-2023

Top