Hieracium murorum L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Hieracium

Nombres vernáculos


Pelosilla de los muros

Nomenclatura

Publicación original
Hieracium murorum L.. Sp. Pl.: 802 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europae apricis duris

Descripción de Hieracium murorum

Hierba perenne de (20)30-75(80) cm, rizomatosa, unicaule, sin indumento denso y lanoso en la parte basal, rosulada; rizoma vertical, corto, de donde se forma un tallo subterráneo fino que termina en un lignotúber, más o menos esférico rodeado de raíces gruesas y fibrosas, que origina cada año una roseta de hojas. Tallos de (1,5)2-3(4) mm de diámetro en la base, erectos, rectos, cilíndricos, parduscos, que nacen de la roseta de hojas, foliosos o afilos y escapiformes, ramificados en el ápice o desde la mitad, con ramas oligocéfalas, en la mitad inferior glabros o laxamente vilosos, con todos los pelos escábrido-subplumosos de 1-4 mm, finos y suaves, con pelos glandulíferos negros de 0,2-0,5 mm debajo de la inflorescencia, mezclados con microglándulas amarillas de casi 0,1 mm y algunos pelos estrellados, en la inflorescencia con un tapiz de pelos estrellados acompañados de abundantes pelos glandulíferos negros.

Hojas laxamente dispuestas, casi todas funcionales en la floración, tenues, verdosas por su haz, verde-azuladas o más o menos rojizas por el envés, con haz glabra o glabrescente y envés laxamente viloso, con todos los pelos escábridosubplumosos de 1-3 mm, suaves y blanquecinos, más abundantes en los nervios y márgenes; las basales de (4)8-18 x (1,7)3-6(8) cm, pecioladas, de ovadas a lanceoladas, o hastadas, por lo general profundamente dentadas en la mitad inferior del limbo, con los dientes distanciados, anchamente triangulares y agudos, agudas, rara vez obtusas, generalmente truncadas o atenuadas en la base del limbo hacia un pecíolo ensanchado en la base de más o menos la mitad de la longitud del limbo; las caulinares nulas o reducidas a una, algo más pequeña que las basales, peciolada, ovada, subentera o débilmente dentada, aguda, truncada o atenuada en la base del limbo hacia un pecíolo mucho más corto que la longitud del limbo.

Capítulos en número de (2)4-14(20), pedunculados, agrupados en una inflorescencia corimbiforme o paniculiforme; pedúnculos 1,5-2 cm, densamente glandulosos, con numerosos pelos glandulíferos negros de 0,2-0,4 mm, mezclados con un tapiz más o menos denso de pelos estrellados. Involucro de (6)8-12(14) x 5-10(12) mm, subcilíndrico o campanulado en la fructificación; brácteas dispuestas en 4 series, más o menos adpresas, lanceoladas, agudas, casi enteramente herbáceas, de un verde obscuro, débilmente ciliadas en el ápice, con el dorso cubierto de un indumento más o menos laxo de pelos estrellados mezclados con abundantes pelos glandulíferos negros de 0,4-0,8 mm, ventralmente glabrescentes. Receptáculo alveolado, glabro.
Corola de 12-16,5 mm, de un amarillo dorado; tubo de 3-4 mm, glabro; limbo de 9-12,5 mm, débilmente pubescente en la base, sin pelos en los dientes.
Anteras de 2,5-3 mm, amarillas.
Ramas estilares de 1-1,7 mm, amarillentas.

Aquenios de 2,7-3,5 x 0,4-0,6 mm, de color castaño obscuro, casi negros.
Vilano de 5-6 mm, blanco-amarillento, semicaedizo.

Florece de abril a noviembre.

Morfología

Fotografías de Hieracium murorum

Hábitat y ecología de Hieracium murorum

Bosques templados, con frecuencia caducifolios y rincones umbrosos con humedad ambiental abundante, en todo tipo de substratos; 100-2300 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Hieracium murorum

Región Eurosiberiana y N de la Mediterránea. Mitad N de la Península Ibérica.

Mapa de distribución de Hieracium murorum

Citas totales: 24. Citas en el mapa: 24
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Hervás, pista Tejea
    Coordenadas: 40.26, -5.9 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Sánchez Rodríguez
    Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
  2. Lugar: , Hervás
    Coordenadas: 40.26, -5.9 [Ver en mapa]
    Legit: R. González & J. A. Sánchez Rodríguez
    Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
  3. Lugar: , Hervás
    Coordenadas: 40.26, -5.9 [Ver en mapa]
    Legit: R. González
    Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
  4. Lugar: , Hervás
    Coordenadas: 40.26, -5.9 [Ver en mapa]
    Legit: R. González & J. A. Sánchez Rodríguez
    Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
  5. Lugar: , Piornal
    Coordenadas: 40.11, -5.85 [Ver en mapa]
    Legit: A. Amor
  6. Lugar: , Hervás
    Coordenadas: 40.27, -5.86 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & al.
Lleida (L)
  1. Lugar: , La Vansa i Fórnols, Andreán, en El Pradell
    Coordenadas: 42.27, 1.5 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez, A. Guillén & M. Santos Vicente
    Determinado por: X. Giráldez
León (Le)
  1. Lugar: , Rabanal de Abajo
    Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/05/1981
    Hábitat: Sobre sustrato silíceo en bosque de Quercus pyrenaica
    Altitud: 1484 m
    Proporcionado por: E.Puente
  2. Lugar: , Las Salas
    Coordenadas: 42.93, -5.14 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/07/1981
    Altitud: 1169 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  3. Lugar: , Puerto de Leitariegos
    Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/09/1980
    Hábitat: Matorral
    Altitud: 1432 m
    Proporcionado por: E.Puente
  4. Lugar: , Riaño
    Coordenadas: 43.02, -5.02 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/07/1981
    Altitud: 1103 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  5. Lugar: , Soto de Valdeón
    Coordenadas: 43.11, -4.91 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/07/1981
    Altitud: 1736 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  6. Lugar: , Pontón
    Coordenadas: 43.11, -5.03 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/07/1981
    Altitud: 1061 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  7. Lugar: , Fuente del Infierno
    Coordenadas: 43.19, -6.48 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/07/1981
    Altitud: 626 m
    Proporcionado por: J.Pérez Carro
  8. Lugar: , Ponferrada, Montes Aquilianos, bajando del Pico de la Guiana por el norte
    Coordenadas: 42.45, -6.59 [Ver en mapa]
    Legit: E. Temprano
    Determinado por: G. Nieto
Asturias (O)
  1. Lugar: Pista forestal, LINDES
    Coordenadas: 43.09476, -5.95276 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/08/2017
    Hábitat: Hayedo
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: La planta se encontraba en la cuneta de la pista que sube a los Puertos de Agüeria. Fue identificada por Nava aunque manifestó que le veía algo raro por lo que no descartaba que hubiera hibridado con alguna otra, cosa bastante común en este género.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: Pista forestal, LINDES
    Coordenadas: 43.09469, -5.95277 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/08/2017
    Hábitat: Hayedo
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: La planta se encontraba en la cuneta de la pista que sube a los Puertos de Agüeria. Fue identificada por Nava aunque manifestó que le veía algo raro por lo que no descartaba que hubiera hibridado con alguna otra, cosa bastante común en este género.
    Fotografía asociada:
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Valdelageve
    Coordenadas: 40.36, -5.99 [Ver en mapa]
    Legit: J. Barrios Pérez
    Determinado por: Julián Barrios Pérez
  2. Lugar: , Montemayor del Río
    Coordenadas: 40.34, -5.9 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & al.
Teruel (Te)
  1. Lugar: , La Puebla de Valverde, subida a Javalambre
    Coordenadas: 40.13, -9.7 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & C. J. Valle
    Determinado por: M. Ladero
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Galende, San Martín de Castañeda, próximo a la Laguna de los Peces
    Coordenadas: 42.17, -6.72 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Galende
    Coordenadas: 42.11, -6.73 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  3. Lugar: , Porto, Circo de Lacillo
    Coordenadas: 42.2, -6.81 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & E. Rico
    Determinado por: P. Bariego
  4. Lugar: , Rosinos de la Requejada, Escuredo, sierra de la Cabrera, entre el alto del Peñón y el Vizcodillo
    Coordenadas: 42.2, -6.54 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
B, Bi, Bu, (C), Cc, Cs, Cu, Ge, Gu, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, Or, P, Po, S, Sa, Sg, So, SS, T, Te, V, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Afilo
Carente de hojas.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alveolado
Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Basal
Propio o relativo de la base.
Caulinar
Relativo al tallo.
Ciliado
Provisto de cilios.
Corimbiforme
Con forma de corimbo.
Corimbo
Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Escapiforme
Con forma de escapo.
Estrellado
Con forma de estrella.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Folioso
Con muchas hojas.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Plumoso
Se aplica a los pelos que tienen barbillas laterales.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Rizomatoso
Provisto de rizomas.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Rosulado
Arrosetado.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Ventral
Relativo al vientre.
Vilano
Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Viloso
Provisto de largos pelos.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-bosques-prebosques

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Hieracium murorum. En asturnatura.com [en línea] Num. 851, 19/07/2021 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 18-04-2006
Descripción creada el 19-07-2021
Última modificación el 19-07-2021

Top