Euphorbia hyberna L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Euphorbiales, Familia Euphorbiaceae, Género Euphorbia

Nombres vernáculos

Catalán: Lleteresa hibèrnica.

Nomenclatura

Publicación original
Euphorbia hyberna L.. Sp. Pl.: 462 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Hibernia, Sibiria, Austria, Pyrenaeis
Etimología de Euphorbia
Del griego euphórbion, -ou n.; lat. euphorbea, -ae f., euphorbeum(-ium), -i n. = el nombre de una lechetrezna cactiforme de las montañas de Mauritania, quizá la Euphorbia resinifera Berg., y del látex que segrega. Según Dioscórides y Plinio, se refiere a Euforbo, médico del rey Juba II de Mauritania; según Galeno, al troyano Euforbo -gr. Eúphorbos, -ou m.; lat. Euphorbus, -i m.]
Sinónimos
Tithymalus hybernus|Tithymalus lusitanica

Descripción de Euphorbia hyberna

Planta perenne, provista de un rizoma grueso de hasta 15 mm, nudoso, del que salen numerosos tallos de hasta 60 cm, erectos y robustos, con látex, con la baes escamosa y defoliados en el tercio basal y con hasta 3 ramas fértiles. Las hojas, de 40 - 80 x 15 - 45 mm las superiores y medias, son de oblongo a oblanceolado - oblongas, no pecioladas, de margen entero, en ocasiones ondulado, ápice obtuso o subobtuso y base truncada o redondeada; son glabras en la parte superior y villosas en la inferior, donde a veces son algo discoloras. Las flores se reúnen en inflorescencias cimosas de tipo pleiocasio y dicasio, con unos 5 radios de hasta 75 mm, provisto de brácteas ovalado-lanceoladas las pleiocasiales y de ovadas a truladas las dicasiales; pero la unidad básica de la inflorescencia es el ciatio, que es un pseudanto. Este pseudanto, de hasta 4.5 mm, está constituido por una flor femenina central carente de perianto y reducida a un ovario tricoco (tres carpelos soldados que luego se independizan, con un rudimento cada uno), pedicelado y con 3 estilos parcialmente soldados, y por cinco grupos de pequeñas flores masculinas formadas por un estambre colocado sobre un pedicelo, también sin perianto. Este conjunto se halla rodeado por un involucro con forma de copa que está formado por las cinco brácteas madres de las inflorescencias masculinas; entre cada una de estas brácteas se inserta un nectario elíptico o reniforme, habiendo hasta 5. El fruto es una cápsula de 5 - 6 x 7 - 8 mm, subglobosa, muy exerto (tiene un pedicelo de hasta 3.5 mm), glabro, formado por 3 cocas redondeadas, sin quilla pero densamente cubiertas de verrugas digitiformes de hasta 1.5 mm excepto en la línea dorsal. En cada una de estas cocas hay una semilla de hasta 4 mm de longitud, no comprimida, lisa, de color castaño grisáceo, provistas de una carúncula cónica. Florece de abril a junio.

Morfología

Fotografías de Euphorbia hyberna

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Euphorbia hyberna

Crece en la orla y claros de bosques de caducifolios como hayedos, robledales, abedulares, alisedas,… en formaciones megafórbicas en suelos calizos frescos y húmicos, desde los 50 a los 1800 m de altitud. Es característica de las siguientes comunidades:Las comunidades pertenecientes al orden Quercetalia roboris (clase Querco - Fagetea), dominadas por mesofanerófitos caducifolios o marcescentes, que forman un ambiente nemoral o boscoso sobre suelos oligotróficos, en zonas colinas - montanas o meso - supramediterráneas. Como plantas características destacan Arenaria montanta, Avenella flexuosa subsp. flexuosa, Blechnum spicant, Ceratocapnos claviculata, Hieracium murorum, Hieracium sabaundum, Holcus mollis, Hypericum pulchrum, Lathyrus linifolius, Luzula forsteri, Melampyrum pratense, Physospermum cornubiense, Polygonatum verticillatum, Populus tremula, Sorbus aucuparia, Vaccinium myrtillus y Veronica officinalis. Es una planta diferencial de comunidades pertenecientes a la alianza Fagion sylvaticae (Orden Fagetalia sylvaticae, Clase Querco - Fagetea), que incluye los hayedos montanos y supramediterráneos en los que son características plantas como Actaea spicata, Crepis lampsanoides, Euphorbia hiberna, Helleborus viridis subsp. occidentalis, Lathyrus laevigatus subsp. occidentalis, Lilium pyrenaicum, Meconopsis cambrica, Phyteuma spicatum, Saxifraga hirsuta, Scilla lilio-hyacintus y Scrophularia alpestris.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Intermedia
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Melampsora euphorbiaehojas, tallosoccasionalrust-

Distribución de Euphorbia hyberna

Aparece en la zona atlántica europea; en la Península en la zona N y NO.

Mapa de distribución de Euphorbia hyberna

Citas totales: 36. Citas en el mapa: 36
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Valle de Mena, Nava de Mena, areniscas, inmediaciones de arroyo en hayedo con robles albares
    Coordenadas: 43.17, -3.28 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
A Coruña (C)
  1. Lugar: , Capela; fraga de Caaveiro, en las proximidades del monasterio.
    Coordenadas: 43.35, -8.14 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/03/1990
    Altitud: 218 m
    Proporcionado por: Amigo, Romero, Aira & Ramil
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Robledillo de Gata
    Coordenadas: 40.35, -6.59 [Ver en mapa]
    Legit: A. Valdés Franzi
Lleida (L)
  1. Lugar: , Valle de Aran, Artiga de Lin, en el hayedo de Sauerat
    Coordenadas: 42.68, 7.1 [Ver en mapa]
    Legit: A. Sánchez Cuxart
    Determinado por: A. Sánchez-Cuxart
León (Le)
  1. Lugar: , Puerto de La Magdalena
    Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1976
    Altitud: 1470 m
    Proporcionado por: A.Pérez
  2. Lugar: , Lazado. Villasecino
    Coordenadas: 42.82, -6.13 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1974
    Altitud: 1299 m
    Proporcionado por: C.Romero
  3. Lugar: , Valdoré
    Coordenadas: 42.84, -5.14 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/07/1981
    Altitud: 988 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  4. Lugar: , Mirantes de Luna
    Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/05/1973
    Altitud: 1341 m
    Proporcionado por: C.Romero
  5. Lugar: , Caldas de Luna
    Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/07/1981
    Altitud: 1341 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  6. Lugar: , Busdongo
    Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1981
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  7. Lugar: , Puerto de Vegarada
    Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1970
    Altitud: 1761 m
    Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
  8. Lugar: , Puerto de Pajares
    Coordenadas: 43.01, -5.75 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/05/1969
    Altitud: 1730 m
    Proporcionado por: J.Andrés
  9. Lugar: , Maraña
    Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/07/1980
    Altitud: 1494 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  10. Lugar: , Maraña
    Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/07/1980
    Altitud: 1494 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  11. Lugar: , Puebla de Lillo
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1969
    Altitud: 1234 m
    Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
  12. Lugar: , Villamanín, Puerto de Pajares
    Coordenadas: 42.96, -5.82 [Ver en mapa]
    Legit: C. Benedí, C. Blanché, J. Molero & J. Vallés
  13. Lugar: , Valdesamario
    Coordenadas: 42.72, -5.97 [Ver en mapa]
    Legit: M. de Godos
Lugo (Lu)
  1. Lugar: , Outeiro de Rei. C. Parada. En la Illa de Seivane
    Coordenadas: 42.98, -7.65 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/05/1994
    Altitud: 487 m
    Proporcionado por: J. Amigo & M.I. Romero
  2. Lugar: , Outeiro de Rei, c. Parada. En la Illa de Seivane
    Coordenadas: 42.98, -7.65 [Ver en mapa]
    Legit: J. Amigo & M. I. Romero
Asturias (O)
  1. Lugar: , Lena; Puerto de Pajares, El Brañillín
    Coordenadas: 42.98, -5.78 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/07/1999
    Proporcionado por: M. A. Fdez. Casado, H. S.Nava & F. J. Suárez
  2. Lugar: , Cangas del Narcea; Leitariegos
    Coordenadas: 42.99, -6.44 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/05/1993
    Altitud: 1812 m
    Proporcionado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado
  3. Lugar: , Caso; Primeros tramos en la subida a Valdebezón
    Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/07/1977
    Altitud: 1430 m
    Proporcionado por: F. Navarro
  4. Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo. Carretera Bárcena-Pola de Lena, después de la desviación del Gamoniteiro, por encima de hayed
    Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/05/1973
    Altitud: 1588 m
    Proporcionado por: F. Navarro
  5. Lugar: , Gozón; inmediaciones del Faro de San Juan de Nieva.
    Coordenadas: 43.59, -5.94 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/04/1973
    Altitud: 2 m
    Proporcionado por: Navarro & Díaz
  6. Lugar: , Somiedo; La Pola.
    Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/05/1976
    Altitud: 1810 m
    Proporcionado por: Prieto
  7. Lugar: Vía romana de la Carisa, en la base del pico Tres Concejos, Aller, NAVIDIELLO
    Coordenadas: 43.0586, -5.70259 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/07/2009
    Hábitat: Cuneta de la vía, aspecto silíceo.
    Altitud: 1590 m
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
  8. Lugar: , Lena, puerto de Pajares, El Brañillín
    Coordenadas: 42.98, -5.78 [Ver en mapa]
    Legit: M. A. Fdez. Casado, H. S. Nava & F. J. Suárez
Palencia (P)
  1. Lugar: , San Cebrián de Mudá, San Martín de Perapertú, Monte las Comuñas
    Coordenadas: 42.92, -4.35 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/06/2005
    Altitud: 1588 m
    Proporcionado por: Berastegi, Biurrun, Campos, García Mijangos & al.
  2. Lugar: , San Cebrián de Mudá, San Martín de Perapertú, Monte Las Comuñas
    Coordenadas: 42.92, -4.35 [Ver en mapa]
    Legit: Berastegi, I. Biurrun, Campos, I. García Mijangos,
    Determinado por: Eround.
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Campóo de Suso
    Coordenadas: 43.02, -4.23 [Ver en mapa]
    Legit: C. J. Valle & M. C. Medrano
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , El Cabaco
    Coordenadas: 40.57, -6.22 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & F. J. Glez. Iglesias
Álava (Vi)
  1. Lugar: , Parzonería de Entzia, Arridantza
    Coordenadas: 42.79, -2.29 [Ver en mapa]
    Legit: P. M. Uribe-Echebarría
    Determinado por: P.M. Uribe-Echebarría
  2. Lugar: , Parzonería de Entzia, Uraska, Arridantza
    Coordenadas: 42.79, -2.29 [Ver en mapa]
    Legit: L. Delgado Sánchez, F. J. Hernández García, M. M.
    Determinado por: E. Rico
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Porto, pr. Embalse de San Sebastian
    Coordenadas: 42.15, -6.92 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Pías
    Coordenadas: 42.09, -6.99 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  3. Lugar: , Porto, pr. emblase de San Sebastian
    Coordenadas: 42.15, -6.92 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Bi, Bu, C, Cc, Hu, L, Le, Lo, Lu, Na, O, Or, P, S, Sa, SS, Vi, Z?, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Toxicidad

Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Basal
Propio o relativo de la base.
Carpelo
Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
Ciatio
Inflorescencia característica del género Euphorbia, formando por una flor femenina central reducida a un gineceo pedunculado tricarpelar y sincárpico rodeado por cinco grupos de flores másculinas reducidas a un solo estambre, el conjunto rodeado por cinco hipsófilos con una glándula entre cada par de forma semicircular o semilunar.
Cimoso
Relativo a la cima
Dicasio
Inflorescencia cimosa en la que, por debajo del eje principal, y que remata en una flor, se desarrollan dos ramitas laterales también terminadas en flor.
Digitiforme
Con forma de dedo.
Discoloro
De dos o más colores.
Dorsal
Relativo al dorso.
Ecio
Ver Ecidio.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Inserto
Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nectario
Órgano capaz de producir néctar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ondulado
Que forma ondas.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovalado
Oval.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedicelado
Provisto de pedicelo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Pseudanto
Falsa flor formada por la reducción de una inflorescencia
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Radio
Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
Reniforme
Con forma de riñón.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Rudimento
Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tricoco
Dícese del ovario con tres cocos, es decir, con tres carpelos soldados entre ellos, que posteriormente se individualizan y cada uno de los cuales contiene un primordio seminal. Aplícase también al fruto que deriva de un ovario con tales características y a la planta que los presenta.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.

Bibliografía

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.

Categorías

#plantas#especie-peligrosa#plantas-bosques-prebosques

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Euphorbia hyberna. En asturnatura.com [en línea] Num. 127, 14/05/2007 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 10-05-2007
Descripción creada el 14-05-2007
Última modificación el 14-05-2007

Top