Daphne laureola L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Myrtales, Familia Thymelaeaceae, Género Daphne

Nombres vernáculos


Laureola

Español: Laureola, salabionda, herrera, salamunda, hierba del lobado. Inglés: Spurge Laurel. Portugués: Espirradeira laurina, laureola. Gallego: Lumbriguera, trovisco macho. Asturiano: Herba llombriguera. Euskera: Ereñosquia, garratxo-belarra, saradoia. Catalán: llorer mascle.

Nomenclatura

Publicación original
Daphne laureola L.. Sp. Pl. 357 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Anglia, Helvetia, Gallia, Baldo

Descripción de Daphne laureola

Planta arbustiva perenne de hasta 1 m de altura, glabra, con tallos más o menos erectos, cilíndricos, ramificados de forma alterna, corteza pardo clara al envejecer y con hojas sólo en la parte apical.Hojas de 30 - 120 x 10 - 35 mm, son alternas, simpes, lanceoladas, de ápice subagudo o redondeado, base atenuada , con peciolo, de color verde oscuro en el haz y más claro en el envés.Las flores aparecen en inflorescencias de tipo racimo, dispuestos en las axilas de las hojas, formados por hasta 7 flores muy densamente dispuestas que se sitúan bajo el ápice del tallo formado el año anterior y que están rodeados por las escamas de la yema hibernante a modo de brácteas. Las flores, de color amarillo pálido o verdoso, de 7 - 12 mm de longitud, más cortas las femeninas, ya que aparecen en ocasiones plantas sólo con flores femeninas, carecen de corola, y el cáliz está formado por 4 sépalos petaloideos que aparecen soldados formando un tubo, el hipanto, de 6 - 9 mm, que se abre por 4 lóbulos de 2 - 3 mm, ovados u ovado - triangulares. El androceo tiene 8 estambres de filamentos cortos dispuestos en dos verticilos. El gineceo, situado dentro del hipanto pero libre, con un nectario en la base, tiene un ovario elipsoide del que surge un estilo corto.El fruto es carnoso, brillante, negro, de hasta 10 x 8 mm, con una semilla ovoidea en su interior.Florece de margo a julio.

Morfología

Fotografías de Daphne laureola

Hábitat y ecología de Daphne laureola

Crece en bosques, en lugares umbrosos de zonas bajas y a la sombra de roqeudos, matorrales y pastizales en la montaña, en suelos calizos por lo general, con algo de humedad y algo nitrificados, desde los 50 a los 2000 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.

Requerimientos ecológicos

Luz: Sombra
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Dothidea puccinioidesdead branches

Distribución de Daphne laureola

Aparece en el oeste, centro y sur de Europa, en la Península aparece en la mitad norte principalmente.

Mapa de distribución de Daphne laureola

Citas totales: 84. Citas en el mapa: 70
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Barcelona (B)
  1. Lugar: , Santa Fe del Montseny
    Coordenadas: 41.73, 2.4 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez
    Determinado por: X. Giraldez
Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, areniscas, hayedo
    Coordenadas: 43.12, -3.39 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Valle de Mena, Nava de Mena, areniscas, hayedo
    Coordenadas: 43.17, -3.3 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
  3. Lugar: , Valle de Mena, Partearroyo, Arroyo de Lloral, areniscas, bosquete de Prunus lusitanica
    Coordenadas: 43.15, -3.31 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gallego Carricajo
    Determinado por: P. Bariego
Cádiz (Ca)
  1. Lugar: , Grazalema
    Coordenadas: 36.76914, -5.42004 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/10/1995
  2. Lugar: , Villaluenga del Rosario
    Coordenadas: 36.72088, -5.3874 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/06/1983
  3. Lugar: , Grazalema
    Coordenadas: 36.76537, -5.42096 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/08/1983
  4. Lugar: , Grazalema
    Coordenadas: 36.74389, -5.39061 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/02/1997
  5. Lugar: , Grazalema
    Coordenadas: 36.76642, -5.40587 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1996
  6. Lugar: , Grazalema
    Coordenadas: 36.76679, -5.40774 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1996
  7. Lugar: , Grazalema, cara N del cerro de San Cristobal
    Coordenadas: 36.76, -5.41 [Ver en mapa]
    Legit: C. Aedo, C.Navarro & E. Monasterio-Huelin
Granada (Gr)
  1. Lugar: , Alhama de Granada
    Coordenadas: 36.88678, -3.9078 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/09/2003
  2. Lugar: , Alhama de Granada
    Coordenadas: 36.88606, -3.90874 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/09/2003
  3. Lugar: , Alhama de Granada
    Coordenadas: 36.88552, -3.90997 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/09/2003
  4. Lugar: , Alhama de Granada
    Coordenadas: 36.88451, -3.91241 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/09/2003
  5. Lugar: , Alhama de Granada
    Coordenadas: 36.89291, -4.00518 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/05/2004
  6. Lugar: , Alhama de Granada
    Coordenadas: 36.89412, -4.00486 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/05/2004
  7. Lugar: , Alhama de Granada
    Coordenadas: 36.89453, -4.00381 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/05/2004
  8. Lugar: , Alhama de Granada
    Coordenadas: 36.89567, -3.9994 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/05/2004
  9. Lugar: , Alhama de Granada
    Coordenadas: 36.89233, -4.00148 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/05/2004
  10. Lugar: , Alhama de Granada
    Coordenadas: 36.88248, -3.91626 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/05/2004
  11. Lugar: , Alhama de Granada
    Coordenadas: 36.8846, -3.91205 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/05/2004
  12. Lugar: , Alhama de Granada
    Coordenadas: 36.90586, -4.02303 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/06/2004
  13. Lugar: , Alhama de Granada
    Coordenadas: 36.90613, -4.02376 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/06/2004
  14. Lugar: , Alhama de Granada
    Coordenadas: 36.90768, -4.02676 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/06/2004
  15. Lugar: , Alhama de Granada
    Coordenadas: 36.85761, -3.83511 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/06/2004
  16. Lugar: , Alhama de Granada
    Coordenadas: 36.89557, -3.95127 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/06/2004
Jaen (J)
  1. Lugar: , Orcera
    Coordenadas: 38.27891, -2.59146 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/10/2005
  2. Lugar: , Santiago-Pontones
    Coordenadas: 38.00334, -2.74336 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/09/2004
  3. Lugar: , Santiago-Pontones
    Coordenadas: 38.07518, -2.84816 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/06/2005
  4. Lugar: , Siles
    Coordenadas: 38.3183, -2.57989 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/06/2005
  5. Lugar: , Cazorla
    Coordenadas: 37.92286, -2.81835 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/09/2004
  6. Lugar: , Cazorla
    Coordenadas: 37.92379, -2.80815 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/09/2004
  7. Lugar: , Cazorla
    Coordenadas: 37.92248, -2.81649 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/09/2004
  8. Lugar: , Cambil
    Coordenadas: 37.72612, -3.49392 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/07/2003
  9. Lugar: , Santiago-Pontones
    Coordenadas: 38.1012, -2.84138 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/06/2004
  10. Lugar: , Orcera
    Coordenadas: 38.27537, -2.55941 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/03/2005
  11. Lugar: , Santiago-Pontones
    Coordenadas: 38.12252, -2.52132 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/05/2005
  12. Lugar: , Bedmar y Garcíez
    Coordenadas: 37.78364, -3.39729 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/05/2003
  13. Lugar: , Siles
    Coordenadas: 38.35822, -2.52591 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/05/2005
  14. Lugar: , Cazorla
    Coordenadas: 37.92229, -2.82055 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/10/2005
  15. Lugar: , Santiago-Pontones
    Coordenadas: 38.25165, -2.53973 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/03/2005
  16. Lugar: , Cazorla
    Coordenadas: 37.92019, -2.94959 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/10/2005
León (Le)
  1. Lugar: , Caldas de Luna
    Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/07/1974
    Altitud: 1341 m
    Proporcionado por: C.Romero
  2. Lugar: , Rioscuro
    Coordenadas: 42.91, -6.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/06/1977
    Altitud: 1385 m
    Proporcionado por: A.Pérez
  3. Lugar: , Embalse de Las Rozas
    Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/08/1982
    Altitud: 1484 m
    Proporcionado por: E.Puente
  4. Lugar: , Busdongo
    Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1981
    Altitud: 1397 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  5. Lugar: , La Cueta
    Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/08/1981
    Altitud: 1368 m
    Proporcionado por: E.Puente
  6. Lugar: , Puerto de Somiedo
    Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/03/1982
    Altitud: 1432 m
    Proporcionado por: E.Puente
  7. Lugar: , Valdelugueros
    Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/07/1973
    Altitud: 1719 m
    Proporcionado por: La Blanca
  8. Lugar: , Puebla de Lillo
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/03/1977
    Proporcionado por: E.Hernández
  9. Lugar: , Puerto de San Isidro
    Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/06/1969
    Altitud: 1457 m
    Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
  10. Lugar: , La Uña
    Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/05/1975
    Altitud: 1813 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  11. Lugar: , Puerto de Las Señales
    Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/07/1980
    Altitud: 1007 m
    Proporcionado por: P.Fernández Areces & F.J.Pérez Carro
  12. Lugar: , Oseja de Sajambre; Pío
    Coordenadas: 43.12, -5.05 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/09/2000
    Altitud: 973 m
    Proporcionado por: J.J. Lastra, H.E. Gómez, X. Porta & V. Ortiz
  13. Lugar: Majadas de Vegabaño, SOTO DE SAJAMBRE
    Coordenadas: 43.16667, -5.00623 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/04/2006
    Hábitat: Orla de un bosque de Fagus sylvatica
    Altitud: 1420 m
    Fenología: En floración
    Proporcionado por: Luis Rubio Casas
Málaga (Ma)
  1. Lugar: , Alcaucín
    Coordenadas: 36.90473, -4.08323 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/06/2003
Asturias (O)
  1. Lugar: , Lena; Puerto de Pajares (Asturias - León)
    Coordenadas: 42.99, -5.77 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/05/1971
    Altitud: 1448 m
    Proporcionado por: Izco
  2. Lugar: , Somiedo; Puerto de Somiedo
    Coordenadas: 43, -6.23 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/09/1970
    Altitud: 1436 m
    Proporcionado por: M. Mayor
  3. Lugar: , Somiedo; Puerto de Somiedo
    Coordenadas: 43, -6.23 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/05/1993
    Altitud: 1436 m
    Proporcionado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado
  4. Lugar: , Somiedo; Caunedo
    Coordenadas: 43.07, -6.26 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/03/1993
    Altitud: 1021 m
    Proporcionado por: F. Romo, H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado
  5. Lugar: , Caso; Alto del Puerto de Tarna
    Coordenadas: 43.08, -5.22 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/04/1978
    Altitud: 1485 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  6. Lugar: , Morcín; Sierra del Aramo. La Mostayal. El Pico del desfiladero
    Coordenadas: 43.26, -5.94 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/04/1972
    Altitud: 621 m
    Proporcionado por: F. Navarro
  7. Lugar: , Grado; Sama: Cerro de Las Segadas
    Coordenadas: 43.31, -6.04 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/02/1981
    Altitud: 329 m
    Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez
  8. Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa. Porra de Altiquera
    Coordenadas: 43.23, -4.98 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/06/1983
    Altitud: 1774 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  9. Lugar: Cercanías de Veigabaxu, PENDONES
    Coordenadas: 43.12755, -5.21924 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/04/2010
    Hábitat: Sotobosque de hayedo
    Altitud: 1282 m
    Fenología: Florecida
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Fuente Dé
    Coordenadas: 43.2, -4.78 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/06/1980
    Altitud: 1186 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  2. Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, Lloroza
    Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/07/1984
    Altitud: 1882 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  3. Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, Cuetos de Juan Toribio
    Coordenadas: 43.16, -4.81 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/04/1984
    Altitud: 1935 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  4. Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa. Pozo de Andara
    Coordenadas: 43.2, -4.72 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/08/1983
    Altitud: 1987 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Ab, B, Bi, Bu, Ca, CR, Cs, Ge, Gr, Hu, L, Le, Lo, Lu, Ma, Mu, Na, O, Or, P, S, [Sg], SS, T, Vi, (Z), J

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Usos medicinales

Anticancerígenos Eméticos Purgantes Abortivos Emenagogos

Indicaciones

Medicinalmente sus hojas y corteza se han usado como emenagogas y purgantes drásticas aunque pueden producir vómitos; se han empleado como abortivas.

Advertencias

Es venenosa, puede producir dermatitis por contacto en algunas personas.

Beneficio terapéutico

Daphne laureola tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Corteza
En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabra
Desprovista de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hipanto
Receptáculo acopado y hueco de una flor de ovario ínfero o semiínfero.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Nectario
Órgano capaz de producir néctar.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Verticilo
Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
Yema
Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.

Bibliografía

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Daphne laureola. En asturnatura.com [en línea] Num. 133, 25/06/2007 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 22-06-2007
Descripción creada el 25-06-2007
Última modificación el 25-06-2007

Top