Oxalis acetosella L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Geraniales, Familia Oxalidaceae, Género Oxalis

Nombres vernáculos


Acederilla

Español: Acederilla, acedera, acederilla de tres hojas, acederilla oficinal, acetosa, acetosilla, agrella, aleluya, aleluya blanca, binagreta, hierba de la erisipela, lújula, oxitrifilon, pan de cuclillo, pan de cuco, trébol acedo, trébol ácido, trifolio acetoso, vinagrera blanca, vinagreta, vinagrillo. Inglés: Wood Sorrel. Portugués: Aleluia, azedinha, trevo-azedo, trifolio-azedo. Gallego: Aceda, acetosa, agrela, alegría, herba da fame. Euskera: Aagoa, aagorria, anderabedarra, andera-garratza. Catalán: Agrella, agrella borda, agrella de riu, agrelleta.

Nomenclatura

Publicación original
Oxalis acetosella L.. Sp. Pl. 1: 433 (1753) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Europae borealis sylvis
Etimología de Oxalis
Del griego f. oxalís, -ídos f.; lat. oxalis, -ídis f. = un tipo de romaza silvestre, que según parece sería la acedera (Rumex Acetosa) de gr. oxýs, -eîa, -ý = agudo, penetrante, agrio, ácido, etc.; gr. transcrito al lat. oxys, (-yos?) m.? (lat. bot. Oxys, -ydis f.) = en Plinio, nombre de dos plantas: un junco, que se cree Juncus acutus L., y el de una planta con tres hojas, la que se ha supuesto que será la acederilla (Oxalis Acetosella L.)-. El nombre genérico Oxalis L. fue adoptado por Linneo (1737: 134) en sustitución de Oxys de Tournefort (1694: 75-76; 1700: 88-89), y finalmente validado en Linneo (1753: 433-435; 1754: 198); en su Hort. Cliff.: 175 (1738) el botánico sueco viene a dar la explicación siguiente: Oxys quiere decir ácido, carácter al que se acudió con bastante amplitud a la hora de nombrar plantas, aunque tengamos [como prioritario] lo de Plinio; decido, por ende, traer aquí el Oxalis pliniano, aplicado a otra cosa pero análogo en cuanto a la metáfora.

Descripción de Oxalis acetosella

Hierba hasta de 14 cm, rizomatosa, sin tallos aéreos, ligeramente pelosa -pelos simples, no septados-. Rizoma ramificado, delgado, con numerosas escamas imbricadas hacia la base de la roseta, y dispersas en el resto del rizoma -escamas carnosas y pelosas, formadas por la base engrosada del pecíolo de las hojas de años anteriores-.Hojas trifolioladas, en roseta basal que nace en el ápice del rizoma; folíolos 6-26 x 8-32 mm, anchamente obcordados, emarginados, escasamente pelosos por ambas caras -pelos más o menos rectos, patentes-, de margen ciliado, de un verde algo amarillento -con cierta frecuencia, de envés purpúreo-, sin manchas traslúcidas (negruzcas, en la desecación) en la superficie; pe cíolo 2,5-13 cm, engrosado en la base, peloso, frecuentemente teñido de color púrpura; sin estípulas. Inflorescencia reducida a una sola flor terminal, a veces cleistógama; pedúnculo 3,5-12 cm, con 2 brácteas, peloso -pelos no glandulíferos-, sobre todo por encima de las brácteas y hacia la base; brácteas 2-3,1 x 1-1,5 mm, generalmente en la mitad superior del pedúnculo, lanceoladas, obtusas, pelosas. Flores longistilas.
Sépalos de 3-5 x 1,5-2 mm, oblongo-lanceolados, obtusos, glabros o subglabros, pero de margen ciliado, verdes, a veces manchados de color púrpura, sin callos.
Pétalos de 6-14(16) x 2,8-7(7,6) mm, obovados, glabros, blancos -excepcionalmente rosados en otros territorios-, con los nervios de un color lila más o menos intenso.
Estambres de filamentos glabros.
Ovario con estilos glabros.Cápsula de 4-10 x 3-8 mm, ovoide, acuminada, glabra, verde, a veces con alguna mancha purpúrea. Semillas (1)2(3) por lóculo, de 2,6-2,8 x 1,5- 1,9 mm, más o menos elipsoides, comprimidas, de color castaño, con costillas longitudinales. Florece de febrero a mayo.

Morfología

Fotografías de Oxalis acetosella

Hábitat y ecología de Oxalis acetosella

Bosques húmedos y umbríos -hayedos, alisedas, robledales, etc.-, brezales, pedregales con megaforbias, etc.; 20-1980(2050) m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.

Requerimientos ecológicos

Luz: Sombra profunda
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Intermedia
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Mycosphaerella depazeiformishojasspots--

Distribución de Oxalis acetosella

Propia de las regiones boreales templadas, vive en casi toda Europa -excepto las zonas más mediterráneas-, gran parte de Asia -desde los Urales y NO de la India hasta China, Corea, Kamchatka y Japón- y E de América del Norte, desde Georgia hasta Manitoba y Quebec. Mitad N de la Península Ibérica -sistema Pirenaico-cantábrico y aledaños, más escasa en los sistemas Ibérico y Central-.

Mapa de distribución de Oxalis acetosella

Citas totales: 22. Citas en el mapa: 22
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Valle de Mena, Hornes, areniscas, hayedo
    Coordenadas: 43.15, -3.33 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Valle de Mena, Partearroyo, Arroyo de Lloral, areniscas, bosquete de Prunus lusitanica
    Coordenadas: 43.15, -3.31 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gallego Carricajo
    Determinado por: P. Bariego
A Coruña (C)
  1. Lugar: , Coiros, Chelo
    Coordenadas: 43.26, -8.15 [Ver en mapa]
    Legit: J. Bárbara & J. Cremades
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Villanúa, Paco de la Selva
    Coordenadas: 42.68, -5.1 [Ver en mapa]
    Legit: P. Montserrat
León (Le)
  1. Lugar: , Foncebadón
    Coordenadas: 42.47, -6.38 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/06/1976
    Altitud: 1436 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  2. Lugar: , Puerto de Cerredo
    Coordenadas: 42.92, -6.49 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/07/1982
    Proporcionado por: E.Puente
  3. Lugar: , Puebla de Lillo
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/05/1976
    Altitud: 1234 m
    Proporcionado por: E.Hernández
La Rioja (Lo)
  1. Lugar: , Ezcaray, próximo a estación invernal de Valdezcaray
    Coordenadas: 42.25, -2.98 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
  2. Lugar: , Valgañon, acebal de Valgañón
    Coordenadas: 42.33, -3.08 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
Lugo (Lu)
  1. Lugar: , Pastoriza; c. el puerto de Marco de Alvaré
    Coordenadas: 43.25, -7.28 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/03/1991
    Altitud: 707 m
    Proporcionado por: J. Amigo & M.I. Romero
Asturias (O)
  1. Lugar: Valle del Río Color, MATOSA, LA
    Coordenadas: 43.29354, -5.27907 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/03/2019
    Hábitat: Sotobosque de ribera
    Fenología: Florecida
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: Planta típica de sotobosques umbríos. Esta estaba en la ribera del río Color.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Somiedo; Por encima de Villar de Vildas
    Coordenadas: 43.05, -6.42 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/04/1977
    Altitud: 1478 m
    Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto
  3. Lugar: , Quirós; Puertos de Agüeria
    Coordenadas: 43.06, -5.92 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/1979
    Altitud: 1414 m
    Proporcionado por: J.M. Carballo
  4. Lugar: , Caso; Monte Reres: subiendo a Valdebezón
    Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/07/1977
    Altitud: 1430 m
    Proporcionado por: Simó,Rico,Vázquez
  5. Lugar: , Caso; Tanes, margen izda. río Anzo, en la presa
    Coordenadas: 43.2, -5.4 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/02/1977
    Altitud: 523 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  6. Lugar: , Riosa; Sierra del Aramo: Entre la Vega de Riosa y Pola de Lena
    Coordenadas: 43.23, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/03/1973
    Altitud: 401 m
    Proporcionado por: F.Navarro
  7. Lugar: , Morcín; Sierra del Aramo: Camino del Mostayal
    Coordenadas: 43.26, -5.94 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/04/1972
    Altitud: 621 m
    Proporcionado por: F.Navarro
  8. Lugar: , Morcín; Sierra del Aramo: Estrib. del Monsacro:Subida rio Morcín a Pastrana
    Coordenadas: 43.26, -5.91 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/04/1973
    Altitud: 613 m
    Proporcionado por: F.Navarro
  9. Lugar: , Valdés; Puente Fornes
    Coordenadas: 43.52, -6.55 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/04/1974
    Altitud: 91 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Cobreros, Quintana de Sanabria, ladera de umbría del valle de Sotillo
    Coordenadas: 42.09, -6.75 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Pías, Villanueva de la Sierra, Valle del Bibey
    Coordenadas: 42.08, -7.03 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  3. Lugar: , Porto, Valdesirgas
    Coordenadas: 42.14, -6.89 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Av, B, Bi, Bu, C, Ge, Gu, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, Or, P, Po, S, Sg, So, SS, (Te), Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Lista de países:
Ab Al Au Be BH Br Bu By Cg Co Cs Ct Cy? Da Es Fa Fe Ga Ge Gg Gr Hb He Ho Hs Hu Is It La Lt Lu Mk No Po Rf Rm Sk Sl Sr Su Tu Uk

Usos medicinales

Expectorantes Febrífugo Antiescorbúticos Diuréticos Astringentes Irritantes Anodinos Emenagogos Estomáticos

Indicaciones

La planta fresca es anodina, antiescorbútica, astringente, diurética, emenagoga, expectorante, febrífuga, irritante y estomática. Se emplea una decocción para tratar la fiebre. De forma externa, se emplean localmente para curar abcesos y tiene un efecto astringente sobre las heridas. Tiene alto contenido en oxalatos de potasio, por lo que conviene eliminar el agua de la cocción; su zumo en algunas partes se emplea como sustituto del limón.

Beneficio terapéutico

Oxalis acetosella tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Propiedades nutricionales

Las hojas se añaden a ensaladas, sopas, salsas,…, aunque usado con moderación. Las flores también se emplean para decorar ensaladas.

Beneficio nutricional

Oxalis acetosella tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Basal
Propio o relativo de la base.
Callo
Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Ciliado
Provisto de cilios.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Cordados
Metazoos que en algún momento de su desarrollo presentan una forma simple de columna vertebral o notocorda. Con forma de corazón
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Imbricado
Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Rizomatoso
Provisto de rizomas.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Septado
Provisto de septos o tabiques separadores.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Oxalis acetosella. En asturnatura.com [en línea] Num. 123, 16/04/2007 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 08-04-2007
Descripción creada el 16-04-2007
Última modificación el 16-04-2007

Top